Recomiendo:
0

Algunas noticias recientes sobre transgénicos

Transgénicos al día: Monsanto amenaza mundial

Fuentes: RAPAL-VE

Algunas noticias recientes sobre Organismos Manipulados Genéticamente (OMG o transgénicos) resumidas y traducidas por Lorna Haynes con sus comentarios en letra cursiva. Boletines anteriores están disponibles en la página web de RAPAL: www.rap-al.org. En esta edición, la mayoría de las noticias informan sobre algunas de las prácticas fraudulentas más recientes de la corporación multinacional MONSANTO […]

Algunas noticias recientes sobre Organismos Manipulados Genéticamente (OMG o transgénicos) resumidas y traducidas por Lorna Haynes con sus comentarios en letra cursiva. Boletines anteriores están disponibles en la página web de RAPAL: www.rap-al.org. En esta edición, la mayoría de las noticias informan sobre algunas de las prácticas fraudulentas más recientes de la corporación multinacional MONSANTO que domina y promueve la producción mundial de semillas transgénicas

MONSANTO AMENAZA MUNDIAL

Corte Ordena a Monsanto Publicar sus Estudios sobre Toxicidad de Maíz MON 863

En Junio 2005 una corte alemana ordenó a la multinacional Monsanto que publicase los datos de estudios de 90 días realizados por la empresa, para investigar la toxicidad de MON 863 en ratones. Monsanto, que logró la aprobación de este maíz en 2005, ocultó dichos estudios. Un grupo independiente de investigadores franceses analizaron esos datos y concluyeron que, en ambos sexos, MON 863 causó una disminución en el crecimiento, proporcional a la dosis, (3,3% en machos, 3,7 en hembras) y signos de toxicidad hepato-renal (hígado -riñones). Los triglicéridos aumentaron de 20 a 40% en las hembras. El f ósforo y el sodio, en la orina, disminuyeron de 31 -35% en machos. Los franceses proponen que se realicen estudios de más largo plazo para poder determinar la naturaleza y el alcance de la patología. Por tanto, no se ha demostrado la inocuidad de MON 863.

Fuente: Seralini, G-E, Cellier, D, Spiroux de Vendomois de CRIIGEN ; Univ Caen y de Rouen respectivamente. Arch Env Contamin & Toxicol 2007. Springer Verlag 2007, 10-1007/s00244-006 -0149-5; [email protected]

Véase también : Transgénicos al Día #27 junio 2005; RALLT Boletín 151 www.rallt.org

Contaminación Genética por Cultivos Transgénicos Industriales No-comestibles

Se evalúa la seguridad de alimentos transgénicos al compararlos, en función de los cambios genómicos y nutricionales, con los mismos alimentos obtenidos de su pariente no-transgénico más cercano. No obstante, ahora, las empresas pretenden utilizar otro cultivo transgénico como barra de comparación a pesar de que los cultivos transgénicos no tienen historia de uso seguro. Tal es el caso de la solicitud de Monsanto para el maíz LY038 usado como alimento animal. LY038 es sustancialmente diferente en su perfil nutricional de maíces convencionales ya que es diseñado para tener mayor contenido de lisina. Monsanto sólo lo comparó con otro maíz transgénico, LY038(-) emparentado con el maíz transgénico en cuestión. Esto viola los protocolos establecidos por CODEX para la evaluación de alimentos transgénicos.

LY038 tiene altas concentraciones del aminoácido lisina cuyos derivados se descomponen, cuando se cocinan, produciendo sustancias toxicas implicadas en varias enfermedades. Monsanto sostiene que sólo cantidades muy pequeñas de éste maíz se mezclarán con los alimentos humanos. (¡Ojo! Monsanto admite que habrá contaminación de la cadena alimentaria pero niega sus riesgos!)   Si se permitiese esto, no se estarían estableciendo límites a la contaminación y se abriría la puerta a toda clase de contaminación agroindustrial de la cadena alimentaria por agrocombustibles, farmacultivos etc. Se debe exigir a Monsanto que haga los estudios moleculares y de toxicidad comparando la variedad transgénica con una variedad cercana no transgénica. ( como una llamada H99.)

Fuente: The Centre for Integrated Research in Biosafety (University of Canterbury, New Zealand) Véase también: http://www.inbi.canterbury.ac.nz/ly038.shtml

Información adicional: Informe de La Union de Cientificos Preocupados (UCS siglas en ingles): Farmacultivos y Cultivos Transgénicos Industriales

http://www.ucsusa.org/assets/documents/food_and_environment/UCS-Position-Pharma-and-Industrial-Crops.pdf

Monsanto Engaña a los Agricultores en Colombia

Desde el año 2003, Monsanto ha puesto en marcha el Programa Campo Unido en Colombia, dirigido a los pequeños productores e incluso a indígenas de los departamentos de Córdoba y de Tolima, con el fin de incentivarlos para sembrar sus semillas transgénicas de algodón y en algunos casos, hasta experimentos con maíz. Monsanto presenta un resumen (véase: http://responsabilidadintegral.org/nuevo/reporte_2005/pag%2032-35.pdf ) de lo que ha sido su gestión con el Programa Campo Unido, presentando cifras y rendimientos que muestran la gran rentabilidad que tiene su programa en extensiones de tierras de pequeños agricultores no mayores a 10 hectáreas. Sin embargo, los nombres que se mencionan en este informe corresponden a grandes terratenientes del departamento de Córdoba en Colombia que, además, son dueños de toda la maquinaria para la cadena de producción y de las empresas que procesan la semilla de algodón en tortas para alimentación animal e, incluso, dueñas también de la producción ganadera y avícola. No obstante, Monsanto cita los rendimientos de esos productores para «demostrar los beneficios» de sus semillas transgénicas para los pequeños productores y ante el público.

Elizabeth López Grupo Semillas- Colombia

 

Monsanto: Más mentiras

  • Un tribunal de Lyon obligó a la empresa a pagar 15.000 euros a una ONG por «publicidad mentirosa», ya que Monsanto especifica en los envases del Roundup o glifosato, que éste es «amigable con el medio ambiente» y que se descompone en la tierra, sin producirle ningún tipo de daño, lo cual es falso.
  • Monsanto demanda a 190 productores en EE.UU por uso ilegal de sus semillas transgénicas. En varios casos, las cosechas se han contaminado por el proceso natural de polinización.

Fuente : RALLT 12 Feb 2007

Control Corporativo de las Semillas acaba con la Diversidad Agrícola

Ø 10 empresas controlan 95 por ciento del mercado mundial de semillas comerciales ­que tiene un valor de 30 mil millones de dólares­, mientras hace tres décadas había 7 mil compañías.

Ø Los transgénicos representan 21 por ciento de ese total, alrededor de 6 mil 500 millones de dólares.

Ø Monsanto es el primer productor de semillas con ventas de 2.270 millones de dólares en 2003 y 3550 millones de $ en 2006; segundo, Dupont/Pioneer, con ventas en 2004 de 2600 millones $ y la suiza Syngenta, que tuvo ventas por 1239 millones $.

Ø Esas trasnacionales controlan 49 por ciento del mercado global de semillas;

Ø Los gigantes Monsanto, Dupont/Pioneer, Bayer, Syngenta y Dow Agrosciences formaron en 1999 la asociación civil Agro Bio México con el fin de promover cultivos transgénicos.

Ø 60 por ciento de los 102 millones de Ha totales en el mundo, se cultivan con transgénicos de Monsanto, cubriendo así 97 por ciento de la superficie que utiliza maíz transgénico y casi la totalidad de la de soya;

Ø Monsanto adquirió Seminis en 2005 y controla entre 25 y 38 por ciento del mercado de semillas de frijol, pepino, chile, pimiento, tomate y cebolla.

Fuente: ETC group: www.etcgroup.org La Jornada 6 de febrero, 2007.

CODEX: Grupo de Trabajo sobre Contaminación Transgénica de Alimentos

En la reunión del Grupo ad hoc de Trabajo de Codex Alimentarius sobre Alimentos Derivados de la Biotecnología (nov. 2006), los EE.UU. hizo una propuesta en relación con la evaluación de riesgo en casos de bajos niveles de contaminación genética con transgénicos no-aprobados en los respectivos países, planteando que se aceptasen evaluaciones de seguridad realizadas en cualquier otro país. No obstante, en marzo 2006, en la 3ª Reunión de las Partes del Protocolo de Cartagena, en relación con el artículo 18.2(a) se adoptó una decisión que afirma el derecho de las Partes de requerir contaminación cero de dichos transgénicos. (Es urgente que los países adopten esta medida). Varias ONG introdujeron un oficio a CODEX en el cual señalaron los peligros de la propuesta norteamericana incluyendo los riesgos de contaminación con transgenes de cultivos industriales y farmacultivos.

Fuente : Thirld World Network: www.biosafety-info.net ; www.twnside.org.sg

La Situación de los Transgénicos En Chile

Un resumen por la Dra. Maria Isabel Manssur de la Fundación Sociedades Sustentables, sobre la situación con respecto a los Transgénicos en Chile, está disponible en el Boletín #225 de la RALLT.

Fuente: www.rallt.org