La obra «Pioneras del siglo XIX en las artes y la educación: Puerto Rico y España» examina las vidas de un grupo de mujeres que se destacaron en la gestión cultural, artística y educativa durante el siglo XIX. Con un enfoque historiográfico desde una perspectiva feminista, los ensayos incluidos utilizan fuentes primarias inexploradas para reconstruir las contribuciones de estas mujeres en el contexto de la sociedad de su época. A través de un análisis de las vidas de figuras como Amalia Cletos Noa (1826-1900), Ana Roqué Géigel (1853-1933), Clementina Albéniz (1853-1946), Sara Ruiz (1884-1969) y Amalia Paoli (1861-1942), se evidencia su formación diversa en humanidades, ciencia y arte, influenciada por referentes culturales internacionales. Estas mujeres no solo fueron activistas, sino que también trabajaron desde asociaciones autónomas que promovieron las corrientes progresistas de su tiempo. Aunque fueron reconocidas en su época, sus nombres han caído en el olvido en las narrativas históricas.
Las autoras del libro son Yamila Azize Vargas, Doreen Colón Camacho, Rosario Méndez Panedas, África Cabanillas Casafranca y Yara Maite Colón Rodríguez, cada una con una sólida formación académica en sus respectivos campos. Azize Vargas, originaria de Puerto Rico, estudió en la Universidad de Puerto Rico y en la Universidad de Pennsylvania. Colón Camacho también es puertorriqueña, con estudios en la Universidad de Puerto Rico y la Universidad Católica de Lovaina en Bélgica. Por su parte, Méndez Panedas es licenciada en Filología Hispánica y doctora en Literatura Hispanoamericana, mientras que Cabanillas Casafranca es doctora en Historia del Arte y profesora en la UNED en Sevilla. Colón Rodríguez, nacida en Puerto Rico, tiene un doctorado en Teoría e Historia de la Arquitectura por la Universidad Politécnica de Cataluña.
El volumen es un compendio de ensayos académicos que abordan temas variados, y las autoras han sido reconocidas por sus esfuerzos en recuperar la historia de las mujeres en las artes, con un enfoque que ha sido bien recibido en el contexto de la historiografía feminista. Sus publicaciones anteriores incluyen obras sobre el feminismo, la historia cultural y el legado de las mujeres artistas, lo que les otorga una base sólida para sus investigaciones actuales.
La obra se sitúa en un contexto de creciente interés por la recuperación de la historia de las mujeres en diversas disciplinas, particularmente en el arte y la educación. Esto se refleja en un marco más amplio de reivindicación feminista, donde se busca visibilizar las contribuciones de las mujeres que han sido sistemáticamente ignoradas. Los críticos han señalado la importancia de estas publicaciones para entender el legado de las mujeres en el arte y la educación del siglo XIX, subrayando la necesidad de rescatar y documentar historias que han permanecido en la sombra.
Cada ensayo en este volumen tiene una estructura coherente, comenzando con una introducción que establece el contexto, seguido de un desarrollo que presenta la investigación y concluyendo con reflexiones sobre el impacto y la relevancia de las figuras estudiadas. Las autoras emplean un enfoque cualitativo en sus análisis, centrándose en la interpretación de documentos y obras, lo que permite una comprensión más profunda de las trayectorias de estas mujeres.
La narrativa es clara y organizada, lo que facilita la comprensión de los puntos expuestos. El libro no solo aporta al conocimiento social al rescatar historias olvidadas, sino que también introduce un enfoque metodológico innovador al considerar la intersección de género y arte. Sin embargo, las autoras reconocen que aún queda mucho por investigar, especialmente en relación con la diversidad racial y socioeconómica de las mujeres artistas en Puerto Rico y España.
En conclusión, «Pioneras del siglo XIX en las artes y la educación: Puerto Rico y España» es un esfuerzo valioso por visibilizar la rica historia de mujeres que, a pesar de ser relegadas a un segundo plano en la historiografía, desempeñaron papeles fundamentales en la cultura y la educación de su tiempo. Este libro es un llamado a continuar explorando y reconociendo las contribuciones de las mujeres en la historia, un tema que sigue siendo relevante y necesario en la actualidad.
Wilkins Román Samot, Doctor de la Universidad de Salamanca, donde realizó estudios avanzados en Antropología Social y Derecho Constitucional.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.