Recomiendo:
0

Varias realizadoras llevan al cine la Primavera Árabe

Fuentes: Periodismo Humano

Las mujeres estuvieron en el frente de las revueltas populares que se propagaron el año pasado en Medio Oriente y el norte de África. El festival «Ocho Cineastas Árabes» ofreció un espacio para que cineastas presentaran sus impresiones de lo ocurrido y sus perspectivas sobre el futuro de la región.

Ochos filmes de diferentes realizadoras fueron presentados y discutidos recientemente en el Instituto Cervantes y la Akademie der Künste, en Berlín. La mayoría de las producciones reflejan las perspectivas de las mujeres sobre la Primavera Árabe.

«La idea surgió hace tres años en una reunión de cineastas de América Latina y del mundo árabe en El Cairo», dijo la realizadora chileno-alemana Paola Rodríguez Sickert. «En aquella oportunidad descubrí muchas similitudes entre ambas culturas», apuntó Rodríguez, también una de las curadoras del encuentro. «Desde entonces quise organizar un festival de cine de mujeres árabes en Europa, pero después de la Primavera Árabe, la idea adquirió una dimensión totalmente nueva», añadió.

«Todas las noticias sobre las mujeres árabes nos llegan a través de los medios», dijo la otra curadora, la española-alemana Chuz López Vidal, realizadora de vídeos. «La información occidental nos dice que están oprimidas por los hombres y la discusión se concentra en un elemento: el velo», observó. «Nos dimos cuenta de que esa imagen no se acerca a la realidad. Las árabes son más fuertes y poderosas de lo que pensamos, y sí participan en sus sociedades», remarcó. «Quisimos traer a estas mujeres a Berlín, mostrar sus películas. Y le pedimos a los espectadores que no hicieran nada más que escucharlas. Pusimos una plataforma para que ellas hablaran con libertad», añadió.

En el festival se mostraron filmes cortos de ficción y documentales largos. «Forbidden» (Prohibido), de 2011, realizado por una de las curadoras, Amal Ramsis, describe la lucha diaria del pueblo egipcio con las innumerables prohibiciones y normativas en las semanas previas a la revuelta popular del año pasado.

El documental será exhibido en el Festival de Cine Documental sobre Derechos Humanos de One World International, previsto para fines de este mes en Praga. El filme con parte de animación «Kingdom of Women» (El reino de las mujeres), de 2010, de la artista y activista palestina Dahna Aburahme, relata cómo las mujeres palestinas del campamento de refugiados libanés de Ein el-Hilweh organizan su vida en medio de la guerra.

Uno de los principales filmes del festival fue «Ni Allah, ni Maître» («Ni Dios ni Amo»), de 2011, realizado por la franco-tunecina Nadia el Fani, que también se presentó en el Festival de Cannes el año pasado. La película desató una campaña de odio de los islamistas tunecinos, que obtuvieron la mayoría en las elecciones de octubre en su país. No puedo volver a mi país, hay seis acusaciones en mi contra», dijo Nadia el Fani. «Todas por esta película. Los islamistas consideraron que el título era un insulto a Dios y a la religión. Cuando declaré en la televisión tunecina que era atea, me acusaron de promover el odio contra la religión», añadió.

En el filme, El Fani mantiene varias discusiones sobre laicidad con diversas personas en las calles de Túnez al comienzo de la revuelta de principios del año pasado. «Me criticaron mucho», dijo a IPS. «La gente me decía: ‘No es momento de hablar sobre laicidad’. Ahora los islamistas reclaman que la shariá (ley islámica) sea la piedra fundamental de la Constitución de Túnez», apuntó.

Fuente: http://periodismohumano.com/mujer/varias-realizadoras-llevan-al-cine-la-primavera-arabe.html