Recomiendo:
0

3 de marzo 1976 el movimiento obrero vasco entonces y ahora

Fuentes: Kimetz

Este artículo no pretende ser un análisis exhaustivo de lo que sucedió en los graves incidentes de Vitoria-Gasteiz de los que se cumplen 31 años y en los que fueron asesinados por la policía, al servicio del régimen fascista de entonces, 5 obreros y hubo cientos de heridos. Pretendo solo analizar el potente movimiento obrero […]

Este artículo no pretende ser un análisis exhaustivo de lo que sucedió en los graves incidentes de Vitoria-Gasteiz de los que se cumplen 31 años y en los que fueron asesinados por la policía, al servicio del régimen fascista de entonces, 5 obreros y hubo cientos de heridos. Pretendo solo analizar el potente movimiento obrero y compararlo con el actual, un tanto decadente e institucionalizado No obstante, citaré lo que sucedió en aquella fatídica fecha del 3 de Marzo de 1976, y que fue un punto de inflexión en el movimiento obrero vasco que, a partir de entonces, fue casi a la par que el resto del estado. Pero a partir de entonces se radicalizaría cada vez más. Efectivamente, el 3 de Marzo de 1976 la policía irrumpió brutalmente, con gases lacrimógenos y armas de fuego, en una asamblea de trabajadores en huelga; y otros en solidaridad con ellos, en la iglesia de San Francisco, del barrio gasteiztarra de Zaramaga. Por aquellos días, en EUSKALERRIA, en el estado y, en particular, en Gasteiz, se vivía un ambiente político y sociolaboral tenso.

En concreto, en la capital alavesa, estaban en lucha, por sus derechos laborales, los obreros de la empresa «Forjas Alavesas», y anteriormente habían estado los de «Michelin», lucha que también se había cobrado una vida. Junto a ellos había otros trabajadores en lucha, tanto por sus derechos como por la posibilidad de cierre de sus empresas.

Todo esto desembocó en aquellos graves sucesos pero, en los días anteriores, e incluso el mismo día, por la mañana ya tuvieron que sufrir los trabajadores y el pueblo de Gasteiz en general, la represión policial, y el estado de sitio en sus carnes.

El responsable directo de aquellos sucesos fue el entonces ministro de Gobernación y actual presidente-fundador del Partido Popular Manuel Fraga. Ni el ni los mandos policiales han sido juzgados por aquello y todo por culpa de la ley de amnistía de 1977, que no depuró los crímenes contra los derechos humanos. Sin embargo hay alguna expectativa cara a depurar responsabilidades con la propuesta por parte del parlamento vascongado de crear una comisión especial para analizar las responsabilidades, la posibilidad de llamar a declarar a Fraga como máximo responsable de la época, y la solicitud al gobierno del PSOE de que, con arreglo a la ley de memoria histórica, se reconozca a las victimas del 3 de Marzo, incluyendo además, los heridos y a los que sufrieron cárcel o a los que padecieron secuelas. La asociación de victimas del 3 de Marzo ha mostrado su satisfacción y disposición a poner toda la documentación de la que disponen, así como los testimonios directos, al servicio de dicha comisión.

EL MOVIMIENTO OBRERO VASCO DE ENTONCES

Entrando ya a analizar el movimiento obrero de aquella época, hay que decir primero que tenía un doble componente; político y laboral. Político, porque además de reclamar la libertad síndical, se pedía también la amnistía total y las libertades políticas, ligadas a la lucha por la liberación nacional y social de Euskalerria que cada organización política y síndical interpretaba a su manera pero con un denominador común; la ruptura democrática con el régimen, ya que este, tras la muerte tras la muerte del dictador unos meses antes de la matanza de Gasteiz , pretendía dejarlo todo atado y bien atado, y extiende esa idea entre la oposición clandestina dividiéndola en 2.

Esto se consiguió a partir de la firma de los pactos de la Moncloa de 1977 y consagró la constitución de 1978. Efectivamente, el régimen integró y legalizó a los principales partidos históricos, fuera de la ley tras el triunfo franquista en la guerra. Partidos como el PSOE, PNV y el PCE. Sindicatos como UGT, CCOO y ELA también fueron aceptados y aceptaron la nueva situación. Por el contrario, la nueva izquierda revolucionaria surgida en los 70s; EMK, LKI, ORT, PTE, PC(ML)…y la izquierda abertzale en su conjunto no tragaron con el nuevo régimen, aunque es justo decir que fue prácticamente aquí, en Euskalerria, donde se mantuvo la llama de la ruptura viva, tanto porque la cuestión nacional no quedaba resuelta, como por la combatividad de la clase obrera y sus organizaciones de masas. Esto llevaría con el tiempo a que la llamada izquierda revolucionaria se fuera desintegrando, salvo el EMK y la LKI, e integrándose sus miembros en grandes partidos como el PSOE, el PCE e incluso en la derecha aunque algunos simplemente se desengañaron de la política. En cuanto al componente laboral decir que junto a la petición de libertad síndical, estaba la lucha laboral por los salarios que llevaba también a las mujeres de los obreros a boicotear los mercados como sucedió en los paros de Iruñea, Lizarra, Tutera, Irurtzun(en Nafarroa), Donosti, Irán, Lasarte, Tolosa, el Goierri, toda la costa y el valle de Urola hasta Eibar(en Guipúzcoa). Hubo 80.000 obreros en huelga en Guipúzcoa y 50.000 en Bizcaia. Además pararon también universidades, institutos, bares y comercios. Hubo huelga también en los transportes y manifestaciones en Iruñea, Hernáni, Azpeitia, Tolosa… En cuanto a los sindicatos existentes, la UGT y ELA, aún luchando al principio por los derechos de los trabajadores, no tuvieron la importancia de otros como las Comisiones Obreras, USO o LAB.

-CCOO surgió en las luchas de la cuenca minera asturiana de 1962-63, y en Euskalerria en la huelga de Bandas de Bizcaia. A partir de 1966-67 en Guipúzcoa, a través de una asamblea de trabajadores de Zumarraga, pasando a denominarse Comisión Obrera Provisional de Guipúzcoa. Esta sindicato estuvo integrado por; miembros del PCE que , poco a poco lo fueron controlando, cristianos de base y gentes de la izquierda revolucionaria que se desligaron tras la firma por parte de CCOO de los pactos de la Moncloa. Los militantes de la ORT crearon el Sindicato Unitario y los del PTE la CSUT, que, como ya he dicho con anterioridad, irían desapareciendo en la medida en que sus partidos políticos desaparecían, integrándose sus miembros, aquí en Euskalerria, en la UGT, volviendo a CCOO, uniéndose a LAB, formando parte de candidaturas unitarias (que se convertirían luego en ESK-CUIS) o simplemente abandonando la actividad síndical. No obstante, durante un tiempo, a pesar de ser minoría, mantuvieron una continuidad fuerte, sobretodo el SU.

La originalidad de CCOO consistió en que, a partir de 1966, sus militantes fueron reclutados a través de las elecciones sindicales que el régimen organizaba. -USO, surge en Asturias y Euskadi en 1960, nutriéndose de gente proveniente del movimiento de cristianos de base y del socialismo histórico. Fue un sindicato pequeño pero influyente en las luchas obreras y que pese a aceptar el nuevo régimen, actualmente no colabora con la patronal, como hacen CCOO y UGT, quizás debido a su carácter minoritario más que a su ideología. Este sindicato tuvo en 1979 una escisión hacia la UGT.

-LAB surge en 1975 tras la escisión del Frente Obrero de ETA en 1974, que da lugar al partido LAIA y al organización obrera LAK ante el vació existente en el frente obrero. LAB se fue nutriendo con el tiempo de gentes provenientes de SU y CSUT. LAB se convirtió en un sindicato en exclusiva de la izquierda abertzale que, a partir de 1977 se divide en dos bloques; HB y EE. Estos últimos fueron expulsados, o bien se marcharon a ELA. Posteriormente en 1981 con la entrada del EPK en EE, también CCOO tendría influencia en su seno.

El sindicato LAB es un sindicato que no acepto la reforma y que pese a firmar algunos convenios colectivos negativos para la clase obrera con UGT y CCOO, ha mantenido y mantiene una línea combativa, sobretodo en sus bases.

El movimiento obrero vasco de aquellos años, además de la combatividad y carácter sociopolítico, tenia un aspecto positivo inherente a todo el movimiento obrero del estado y del resto del mundo y es la posesión de cajas de resistencia para mantener viva la llama de las luchas obreras, bien como sindicatos; ELA, USO, ..o bien como asambleas de trabajadores que eran solidarias las unas con las otras y que recibían también la solidaridad de distintas clases populares cuando surgían las huelgas.

PRESENTE Y FUTURO

Hoy en día esa capacidad de lucha es casi inexistente en el estado, salvo casos aislados, como la minería asturiana, los astilleros de Cadiz…etc. En Euskalerria, por el contrario, todavía hay un fuerte sindicalismo compuesto por ELA, LAB, ESK. CGT…Este sindicalismo no es unitario en lo político, pero si en lo sindical y aunque no son sindicatos verdaderamente revolucionarios, hacen que la clase obrera vasca y el pueblo trabajador en general mantenga la combatividad. Los sindicatos en general dirigen su combatividad hacia los trabajadores estables en un mercado laboral cada vez más desestructurado y precario con unos sindicatos (UGT y CCOO) mas preocupados por mantener su patrimonio, liberados y demás negocios.

Frente a la actual situación, desde el comunismo revolucionario vasco se ve necesario recuperar el espíritu de lucha de aquellos años, fusionando la lucha obrera y la lucha política, rescatando las cajas de resistencia, llegando de manera real a los obreros en precario; jóvenes, mujeres e inmigrantes. En especial a estos últimos, viéndoles como obreros vascos con los que luchar codo con codo por la liberación nacional y social de Euskalerria, lo cual solo se podrá constituyendo el partido de vanguardia y poniéndose el pueblo al frente de la lucha hacia el socialismo y el comunismo.