– ¿Qué fue la guerra civil? Nuestra historia contada a los jóvenes es una réplica a la obra publicada por Arturo Pérez-Reverte que dibuja una guerra entre «hermanos» – Carlos Fernández y Silvia Casado copian el mismo formato de novela gráfica para rebatir las verdades que «silencia» el novelista con un relato de «víctimas y […]
– ¿Qué fue la guerra civil? Nuestra historia contada a los jóvenes es una réplica a la obra publicada por Arturo Pérez-Reverte que dibuja una guerra entre «hermanos»
– Carlos Fernández y Silvia Casado copian el mismo formato de novela gráfica para rebatir las verdades que «silencia» el novelista con un relato de «víctimas y verdugos»
Portadas del libro La guerra civil contada a los jóvenes, de Pérez-Reverte, y la réplica, ¿Qué fue la guerra civil?
Arturo Pérez-Reverte vende en La guerra civil contada a los jóvenes una versión, según él, «objetiva» de la historia reciente de España. La guerra española, como un enfrentamiento entre «hermanos». Pero este relato equidistante chirría, según la historiadora Silvia Casado Arenas y el filósofo Carlos Fernández Liria, que han replicado al escritor con su propio libro también en formato cómic: ¿Qué fue la guerra civil? Nuestra historia explicada a los jóvenes . Porque sí hubo «víctimas y verdugos».
Los autores de la obra replicante explican que Reverte, con su «visión neutral», ahonda en la idea del «todos fueron iguales», «silencia muchas verdades» y peca de falsa «equidistancia».
Y como «es importante no perder la batalla cultural de la memoria histórica», Silvia Casado y Carlos Fernández han editado un libro «idéntico en su forma editorial» al de Reverte pero más completo y crudo en el contenido. ¿Qué fue la guerra civil? (Akal, 2017) tiene la «clara intención», sostienen, de reivindicar con otra memoria colectiva y corregir el «peligroso» escenario dibujado por La guerra civil contada a los jóvenes (Alfaguara, 2015).
Reverte dice que escribe «sin clichés partidarios ni etiquetas fáciles» sobre la «espantosa» guerra que enfrentó «al hermano contra el hermano», según introduce en el prólogo del libro. Con él, asegura querer «evitar que tan desoladora tragedia vuelva a repetirse nunca».
Sin embargo, los autores de la réplica señalan que en realidad está «descontextualizando históricamente las causas políticas», como si la guerra civil fuera «un fenómeno natural inevitable», apunta Casado. «Ser equidistante cuando se trata de víctimas y de verdugos, consiste en identificar a las primeras y señalar a los segundos», remata Fernández.
Cómo narrar los acontecimientos es la diferencia radical entre ambos libros. Las causas del golpe de Estado, los actores que lo ejecutan, la represión y el ejercicio del terror… o la llegada de la democracia, una «decisión personal» del rey Juan Carlos, según Arturo Pérez-Reverte. Con formato calcado de novela gráfica, la obra del novelista está ilustrada por Fernando Vicente y la réplica, por David Ouro.
Este medio ha intentado, sin éxito, obtener declaraciones de Pérez-Reverte sobre la polémica en torno a su libro y la obra que le responde. Analizamos las diferencias entre ambos libros en cinco claves.
Actores y causas del golpe de Estado
Pérez-Reverte describe en su libro un escenario reinado por desórdenes públicos e inestabilidad política, un caldo del que salen soluciones «extremistas» basadas en modelos enfrentados: «la Italia fascista o la Alemania nazi» y «la Rusia comunista». España, abocada a una «confrontación inevitable», vive una sublevación «para instaurar una dictadura militar», pero «las cosas se complicaron por la resistencia».
Carlos Fernández y Silvia Casado difieren en el enfoque. El «problema de fondo» era el «poder electoral» ganado por las «clases populares más pobres». Una situación que las «élites» afrontan apoyando «a grupos sociales violentos» de corte nazi y fascista con el objetivo de finiquitar la democracia. Señalan que Franco, además, tuvo «grandes patrocinadores», Hitler y Mussolini, y mecenas como Juan March.
La «espantosa» guerra civil
Cuenta Reverte que la «tragedia española» fue un campo de «experimentación»para los regímenes enfrentados luego en la Segunda Guerra Mundial. Nazis y fascistas «tomaron partido por las tropas rebeldes». El escritor subraya la intervención soviética «confiando en que una victoria republicana acabaría convirtiendo a España en un país comunista».
Según la réplica editorial, el «relativo fracaso» del golpe de Estado dio paso a la guerra civil. Alemania e Italia acuden «rápidamente» a asistir a los golpistas, coinciden, pero la República acusó la no intervención de los gobiernos occidentales democráticos y la tardía ayuda de la URSS. Aún con la participación de las Brigadas Internacionales, «los dos bandos no estuvieron en pie de igualdad en ningún momento».
Represión, «caos» y terror
Los dos libros coinciden en el «sangriento» inicio de la guerra. España queda cubierta de luto, con paradigmas como Paracuellos del Jarama o las miles de fosas comunes del franquismo. La guerra civil contada a los jóvenes de Reverte subraya las «terribles represalias» rebeldes, como la masacre de Badajoz o el bombardeo nazi de Gernika, y también las «innumerables atrocidades» en zona republicana, caso de las «matanzas» de religiosos.
La diferencia está en un dato crucial: la represión golpista era un plan organizadoy en zona gubernamental fue fruto de «grupos incontrolados», como incide la respuesta al cómic del escritor murciano. Los golpistas dejan en cunetas al menos el triple de desaparecidos forzados. La República logró dominar el «caos» mientras los militares fascistas «impusieron el terror» asesinando «a miles de civiles», como también explica Francisco Espinosa en La Columna de la Muerte. Llamaban al «exterminio», dicen Casado y Fernández, que transcriben como muestra fragmentos de discursos y declaraciones de Mola, Franco, Yagüe y Queipo.
Una «férrea» dictadura
La guerra no acabó con la victoria franquista. España vivió una represión «despiadada y sistemática» y el exilio era la única salida para los derrotados y «expuestos a las represalias de los vencedores», cuenta el escritor. Era una «férrea dictadura» dispuesta a aplastar «cualquier resto de libertad y democracia». Pero el régimen, dice más tarde, «se fue suavizando» sin perder nunca su «carácter autoritario».
La guerra duró «40 años más», toda la dictadura, insisten la historiadora y el filósofo. Y el combate, dicen, continuó también para los vencidos: muchos siguieron luchando contra el fascismo en la Segunda Guerra Mundial o luego en la lucha antifranquista que perseguía recobrar las libertades perdidas. La «persecución y castigo» de la dictadura de Franco dejó cifras como los 50.000 ejecutados tras la guerra civil, el centenar de campos de concentración con «medio millón» de presos esclavos o los 30.000 niños robados.
¿La democracia del rey Juan Carlos?
«España se convirtió en una monarquía parlamentaria por decisión personal del rey Juan Carlos». La frase de Arturo Pérez-Reverte es tajante. Franco designó a su «sucesor» y éste «liquidó el régimen franquista», legalizó los partidos políticos y reconcilió la nación. «Devolvió a España la democracia». De un plumazo, según el novelista.
Disienten de esta versión los autores del libro que corrige a Reverte. «Franco había dejado las cosas bien atadas a través de la monarquía», escriben. El príncipe Juan Carlos de Borbón «juró los principios del Movimiento franquista» y el futuro rey «expresó su fidelidad al Caudillo, comprometiéndose a continuar su obra».
El «régimen de terror» y el «adoctrinamiento ideológico» del franquismo tiende sus tentáculos marcando «profundamente a varias generaciones de españoles», refieren Silvia Casado y Carlos Fernández. La «versión revisionista de la guerra civil» es un claro ejemplo en manos de historiadores «neutrales» que crean «una falsa simetría» dibujando «dos bandos», fascista y comunista, que fueron «supuestamente todos culpables». Es la equidistancia que «silencia verdades».
Fuente: http://www.eldiario.es/cultura/libros/guerra-civil-dibujo-Perez-Reverte_0_651985579.HTML