Recomiendo:
0

Y luego hablan del País Vasco

Más de sesenta mil gallegos se marchan cada año a vivir fuera

Fuentes: La Voz de Galicia

Los más de trescientos municipios de Galicia no son unidades territoriales similares. Ni en población, ni en territorio, ni en tendencias demográficas. Si concellos como Ames o Barbadás han experimentado crecimientos de población espectaculares en los últimos años, la inmensa mayoría de los municipios han hecho todo lo contrario. En 1975, el 20% de los […]

Los más de trescientos municipios de Galicia no son unidades territoriales similares. Ni en población, ni en territorio, ni en tendencias demográficas. Si concellos como Ames o Barbadás han experimentado crecimientos de población espectaculares en los últimos años, la inmensa mayoría de los municipios han hecho todo lo contrario. En 1975, el 20% de los municipios tenían un saldo constante negativo. En 1988 se superaba el 70%. En el 2001, más del 90% de los concellos tuvieron más defunciones que nacimientos.

Chantada Acosta, autor del estudio y profesor de la Facultade de Xeografía e Historia, destaca otro dato curioso: de los diez ayuntamientos que en los últimos cincuenta años han tenido el mayor porcentaje de crecimiento relativo, ninguno está en la provincia de Pontevedra, pese a que es ésta la que en términos globales presenta las mejores cifras. Esto se debe, según Acosta, a que esta provincia es la que ha tenido la evolución de población más equilibrada, frente a los desequilibrios que sufren otras zonas.

Ames, a la cabeza

Ames, municipio limítrofe con Santiago, lidera este ránking de incremento de población, que siempre se produce en concellos próximos a las ciudades, y que crecen absorbiendo a la población joven que no puede acceder a una vivienda en las grandes urbes.

Al Concello de Ames le siguen Barbadás, limítrofe con Ourense, Cambre, Culleredo y Oleiros, en este caso en el entorno de A Coruña, Oroso, de nuevo próximo a la capital gallega, Arteixo, Sada, O Barco -la única excepción, en este caso ligada a la industria pizarrera-, y Teo.

La situación de estos concellos es excepcional y el relevo generacional en el año 2010 no está garantizado. Otro informe del mismo profesor destacaba que catorce municipios de los 315 existentes en Galicia podrían acometer esta sustitución sin inmigración. En Meaño, Cambados, Vilanova de Arousa, Portas, Ribadumia, Meis, Poio, Sanxenxo, Bueu, Marín, Valga, Porriño, Salceda de Caselas y Tui el primer tramo de la población activa es mayor que el segundo, mientras que en el resto no está asegurado el relevo debido a que es superior el segundo tramo.

En el año 1991, 165 concellos presentaban un saldo positivo analizando este parámetro, pero las estadísticas han ido cayendo año tras año. Si en el 2006 será en 88 municipios, las previsiones del 2010 limitan el relevo a los catorce concellos pontevedreses.

La heterogeneidad de la distribución municipal en Galicia hace que en el informe elaborado por Chantada Acosta plantee una estructura geográfica diferente, en torno a ocho regiones que recogían ya Otero Pedrayo y Fraguas Fraguas: Rías Baixas y sus rebordes; Noroeste; Rías centrales y sus rebordes; Norte; Alta montaña; Depresiones meridionales; Galicia central y Mesetas interiores, cada una de ellas dividida en subregiones, sectores regionales y tierras.

La inmigración es insuficiente para frenar la caída demográfica de Galicia Más de 60.000 gallegos marchan cada año fuera de la comunidad autónoma Desde 1993, ninguna de las provincias sumó más nacimientos que defunciones.

La inmigración es insuficiente para frenar la caída demográfica de Galicia

La afirmación de que Galicia ha pasado de ser un país emigrante a un país que recibe extranjeros es bastante cuestionable. De hecho, la comunidad nunca ha dejado de moverse hacia exterior y los datos así lo confirman. Durante el 2003, más de 80.000 gallegos hicieron las maletas por motivos personales o laborales, una cifra que ha crecido constantemente durante los últimos años. En el 2002, fueron unos 75.000 gallegos, mientras que en el 2001 habían sido 58.700, con una media que supera las sesenta mil personas durante los últimos cinco años.

Estos resultados se extraen del trabajo del profesor de la Universidade de Santiago, Chantada Acosta, Galicia del siglo XX al XXI. Atlas de la dinámica demográfica y sus componentes , que todavía está en fase de elaboración. Acosta concluye que difícilmente el número de inmigrantes que están llegando a la comunidad podrán equilibrar el crecimiento vegetativo negativo de Galicia, cuando apenas superan a los que emigran.

En el informe se recoge el saldo migratorio por provincias, que sí es positivo -es superior el número de inmigrantes que el de emigrantes-, pese a que arroja unas pobres estadísticas, fundamentalmente en las provincias de Lugo y Ourense. En el año 1999 no se llegó a las 4.000 personas de saldo positivo, y durante el 2000 y el 2001 rondaron las siete mil, concentradas básicamente en A Coruña y Pontevedra.

Aunque la inmigración está beneficiando a Galicia, apenas llega para evitar la pérdida de población de la comunidad, que en la década de los noventa redujo su censo en unas 36.000 personas, y en la de los ochenta, la más crítica, perdió a más de 80.000 habitantes.

Saldo vegetativo

Desde el año 1993, ninguna provincia gallega tuvo un saldo vegetativo -diferencia entre el número de nacimientos y el de defunciones- positivo, y a excepción de Pontevedra, las otras tres ya habían dejado de experimentar un crecimiento antes de 1988.

A la pérdida de población hay que añadir en Galicia la disparidad de sus municipios, ya que a medida que pasan los años actúan de un modo más heterogéneo demográficamente hablando. Por ejemplo, en veinte años casi se ha cuadruplicado el número de concellos con menos de 2.000 personas. Si en 1981 eran únicamente 22, en el 2001 eran ya 80.

En estos ochenta municipios habitan algo más de 111.000 gallegos. Una cifra insignificante si se compara con la población de los tres municipios que tienen un censo que suera los cien mil habitantes: 624.075 personas en Vigo, A Coruña y Ourense, según los datos del 2001.