Las entidades memorialistas de ambos lados del Pirineo afirman con rotundidad “que una sociedad amnésica no puede ser una sociedad democrática”, así como que “es imprescindible que el proyecto de Ley de Memoria Democrática incorpore la derogación o, al menos, la modificación de la Ley de Amnistía de 1977”.
El X Encuentro de Memoria Democrática y Antifascista se celebró los días 8, 9 y 10 de octubre en la localidad de Maule -Mauléon-Licharre (Ipar Euskal Herria; departamento de Pirineos Atlánticos francés) gracias al apoyo del municipio, siempre abierto a los intercambios transfronterizos y a las ideas progresistas. “Pudimos aprovechar un lugar ideal para alojarnos, el Château de Libarrenx, que fue propicio para la reflexión, los intercambios y el trabajo en taller. Estos encuentros se iniciaron el viernes por la mañana, en el Ayuntamiento, con la bienvenida de Louis Labadot, alcalde de Mauléon”, destacan desde la organización del Encuentro.
A continuación, en la Oficina de Turismo de Mauléon se inauguró la bellísima exposición trilingüe cedida por el Gobierno de Nafarroa: ‘Fronteras de hormigón’. La asociación ARMHA presentó dos exposiciones: ‘Ramón Acín’ y ‘Resistencia’, que también pudieron verse en la Mediateca y en la Oficina de Turismo de Mauléon. Ambas fueron muy apreciadas por los numerosos visitantes que acudieron. En el castillo de Libarrenx se expusieron otras dos exposiciones: ‘Sólo el olvido será nuestra derrota: las mujeres y la Resistencia’, acerca de las luchas de las mujeres durante la República, guerra y dictadura. Y una exposición realizada por Marién Martín Valdunciel e Irene Abad Buil, de la Universidad de Zaragoza: ‘Recuerdos de golondrinas’ de la Asociación Ikerzaleak.
La primera parte de la tarde del viernes se dedicó a exponer la historia de los nueve Encuentros Transfronterizos anteriores y a los manifiestos elaborados desde 2011. La presentación bilingüe, acompañada de un pase de diapositivas, permitió a las asistentes acceder a toda la información facilitada de forma amena. A continuación, Jean-François Berdah, de la Universidad Jean Jaurès de Toulouse, Juan Mainer y Juan Manuel Aragüés, de la Universidad de Zaragoza, expusieron los conceptos de fascismo, dictadura, régimen autoritario, totalitarismo y el auge de la extrema derecha en todos los países europeos.
La mañana del sábado se dedicó a las ponencias sobre la futura Ley de Memoria Histórica Democrática en el Estado español, que deberá votarse próximamente, y sobre la legislación internacional, especialmente en Argentina y el Estado francés, en materia de Derechos Humanos. La presentación fue realizada por los abogados David Llamas, presidente de Caminar, y Alain Miranda, miembro del MER 47, junto a dos ex diputados de Aragón y Nafarroa, Luis Arduña Lapetra y Joseba Eceolaza, así como por Javier Ruiz de la Fundación Domingo Malagón de Madrid.
El sábado por la tarde, dos talleres acogieron a las numerosos participantes:
– El taller sobre educación y transmisión dirigido por Juan Mainer y los profesores Koldo Pla, Eric Caup y Marie Ange González.
- La educación progresista de la Segunda República
- La necesidad de transmitir objetivamente la historia de los países europeos desde 1931 hasta la actualidad para evitar la repetición del nazismo, el fascismo y los gobiernos de extrema derecha.
- La formación del profesorado
- Revisión de los planes de estudio y de los libros de historia
- La importancia del conocimiento de los lugares de memoria y la programación de sus visitas
– El taller sobre feminismo y género dirigido por Marièn Valdunciel Martin, y Rocío Negrete Peña de la Universidad Montaigne de Burdeos.
- Historia de la explotación, la lucha de las mujeres en las sociedades patriarcales
- Sexo, género y dominación
- Mujeres excluidas de la memoria colectiva
- Lucha por la igualdad en todas las estructuras de la sociedad
- Educación, género, violencia
- Mujeres protagonistas en el proceso de construcción democrática.
Las conferencias, los talleres y el Manifiesto se prepararon previamente en el marco de los grupos de trabajo transfronterizos. Las distintas reflexiones debatidas durante estas jornadas transfronterizas se añadieron para actualizar el Manifiesto votado por unanimidad tras los intercambios del domingo por la mañana.
Finalmente, se decidió que las próximas reuniones se prepararían con antelación mediante dos reuniones de trabajo en Iruña. Se debatieron también las propuestas de las asociaciones como candidatas para la sede de las reuniones de 2022. Las asociaciones de Nafarroa y Catalunya se propusieron. Tras la reflexión y debate, Nafarroa se retiró en favor de L’Associació Catalana d’Expresos Polítics del Franquisme, por lo que Catalunya acogera el XI Encuentro Transfronterizo de Memoria Democrática y Antifascista en 2022.
Manifiesto: El lugar de la memoria en una sociedad democrática
Como resultado del X Encuentro Transfronterizo de Asociaciones por la Memoria Histórica, Democrática y Antifascista, las entidades firmantes han elaborado un manifiesto –ver íntegramente– en el que destacan tres análisis: sobre Ley de Memoria Democrática y políticas públicas, sobre Memoria Democrática y espacios de transmisión intergeneracional, y sobre la Memoria Democrática y la agenda feminista.
El X Encuentro Transfronterizo de Entidades Memorialistas se celebra tras once años de intenso trabajo y debate colectivo, “y es una excelente ocasión para recapitular lo ya hecho, pero, sobre todo, para tomar impulso, reforzar alianzas y afrontar con juicio y coraje las no pocas dificultades que tenemos por delante en aras a construir, desde la memoria histórica, democrática y antifascista, una sociedad mejor”, señalan.
“Podemos proclamar de forma clara que no hay democracia sin verdad, sin justicia, sin reparación y sin garantías de no repetición; pero constatamos también que el texto remitido al Congreso para su aprobación como ley no garantiza totalmente tales extremos ni avanza suficientemente en espacios que las asociaciones memorialistas llevamos reclamando desde hace mucho tiempo”, inciden.
Afirman “con rotundidad que una sociedad amnésica no puede ser una sociedad democrática. Y para combatir esa amnesia -que no es inocente y que responde a una política consciente de olvido del pasado traumático y de mixtificación de determinados períodos históricos- es imprescindible garantizar el conocimiento veraz y riguroso del pasado y su transmisión intergeneracional en la sociedad, no sólo en la escuela reglada (Primaria, Secundaria y Universidad), sino también en las numerosas formas de educación no reglada en la que participan los movimientos memorialistas, vecinales, etc”.
Sobre la Ley de Memoria Democrática y políticas públicas, indican que “es imprescindible que el proyecto de Ley de Memoria Democrática incorpore la derogación o, al menos, la modificación de la Ley de Amnistía de 1977, de forma que esta no pueda utilizarse como excusa para impedir la investigación y persecución de los crímenes de lesa humanidad, que son imprescriptibles, en línea con lo exigido por la ONU y por la normativa internacional ratificada por España. Además, es necesario que contemple la constitución de una Comisión de la Verdad, de conformidad con lo señalado en el Informe del 30 de julio de 2014 de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU”.
Acerca de la Memoria Democrática y espacios de transmisión intergeneracional, recalcan que “apoyamos el Manifiesto por la inclusión de la Memoria Histórica y Democrática en el currículo escolar, instando al Gobierno español para que implemente medidas curriculares, organizativas y formativas”.
Finalmente, sobre la Memoria Democrática y la agenda feminista, enfatizan sobre la necesidad de “construir una memoria equilibrada en la que las voces de las mujeres tengan la misma autoridad y su presencia sea visible y reivindicada, aplicando la perspectiva de género como instrumento y herramienta indispensables para escribir un relato que contemple las historias de las mujeres como protagonistas en el proceso de construcción democrática”.