Recomiendo:
6

Entrevista a Patrick Llored autor del libro Una ética animal para el Siglo XXI, la herencia franciscana

«Salvar al viviente con la ética animal»

Fuentes: Rebelión [Imagen: cortesía de Patrick Llored ]

Entrevista sobre el libro Una ética animal para el Siglo XXI, la herencia franciscana, a su autor Patrick Llored. Filósofo francés, doctor en filosofía, profesor e investigador de la Universidad de Lyon y director del grupo de investigación en ética aplicada. Profesor de las Universidades de Morelia y del Instituto 17 de México. Autor de varios libros sobre Derrida y ética animal, entre otros.

FSJ: ¿Qué o quién inspiró su interés por la ética animal?

PLL: Una gata llamada Muscade, la gata de mi exmujer. Esa gata me hizo descubrir su mundo interior. Mientras el amor por mi exmujer estaba lentamente desapareciendo, mi amor por Muscade aumentaba y, finalmente, la amé mucho más que a ella. Sentí una transformación profunda de todo mi ser. Fue una deconstrucción, quizás la más profunda de mi vida.

Pienso en esa gata cada día. Mi pasión por ella será siempre eterna. Mi amor, infinito. Le debo todo lo que soy y lo triste es que no sé si aún está viva. ¡Qué miseria nuestra vida!. Lloro de emoción cuando Muscade aparece y reaparece en mi memoria. Siento la misma emoción cuando pienso en mi gato-hijo Spinoza que acaba de morir. Spinoza me enseñó a vivir y a amar. Le debo mucho.

FSJ: ¿Cuántos y cuáles libros ha escrito sobre el tema?

PLL: En el fondo, muy pocos porque escribir para mí es, y será siempre, el resultado final de una deconstrucción de todo mi ser. Si no me deconstruyo, no puedo escribir nada. Cada uno de mis libros corresponde a la consecuencia radical de algo que se ha destruido en mí. Mi primer libro, no traducido al castellano, J. Derrida. Politique et etique de L’animalite lo escribí cuando se destruyó en mí un asqueroso antropocentrismo; el siguiente: Una ética animal para el Siglo XXI, la herencia franciscana corresponde a la destrucción de mi asqueroso ateísmo porque me doy cuenta que un santo católico, Francisco de Asís, es el único animal humano que puede salvarnos. Estoy escribiendo otro libro sobre él para demostrar que es el inventor del antiespecismo en Occidente: ¡Un santo antiespecista! Este libro se titulará: El Otro cristo. La teología antiespecista de Francisco de Asís. Mi más reciente obra: La Violencia de la Ética, Derrida para humanistas es la más radical porque denuncio mi asqueroso humanismo e invito la humanidad a hacer lo mismo. ¡Creo sólo en las deconstrucciones que son destrucciones de sí. La vida es deconstrucción permanente. La deconstrucción, en el fondo, como dice Derrida es la justicia!

FSJ: ¿Fue John Lynn White (1967) un puente entre usted y San Francisco de Asís? ¿O cómo se encontró con él?

PLL: El historiador Lynn White, autor de ese increíble texto que acusa al cristianismo de la catástrofe ecológica actual, fue en realidad la consecuencia de mi encuentro con Francisco de Asis.

FSJ: San Francisco de Asís es único en la historia del judeocristianismo, ya que a diferencia del resto de la Iglesia no vio a las demás criaturas como seres a su servicio ni se percibió como dominador de lo viviente. Se ha escrito y pintado mucho sobre la historia de San Francisco y el Lobo de Gubbio, casi siempre describiendo ese hecho como un acto de doma. ¿Fue un acto de doma o de amor para calmar al lobo?

PLL: Yo tengo la impresión de que fue un acto de amor para introducir paz en las relaciones vivientes humanos y ese animal tan singular, pero es necesario aclarar que esta escena, en realidad, no ocurrió. Fue una invención de algunos hermanos fransciscanos, del Siglo XIII, que se denominaron “los espirituales” y quienes fueron los más radicales al aplicar los principios éticos del franciscanismo originario tal como lo inventó Asís, entre estos, el respeto absoluto hacia las criaturas animales. De ahí el surgimiento de ese mito franciscano, que nos lleva a pensar que es posible una reconciliación entre los animales salvajes y los humanos.

FSJ: En su libro se refiere a la importancia del tacto porque permite a animales humanos y no humanos, comunicarse, pero también ejercer su “soberanía” y establecer límites sobre el acercamiento y el manejo del espacio. ¿Por qué es tan trascendental tocar y ser tocado en el encuentro con el “otro”?

PLL: La cuestión del tocar ha sido, en gran parte, ignorada por la ética animal tal como yo la concibo. Es trabajando sobre la filosofía de Derrida que me he dado cuenta de la relevancia del tocar y, sobre todo, del hecho de que la vida animal depende de ese sentido tan singular que creo es “el sentido de los sentidos”. He ido a buscar en los textos derridianos ideas y conceptos para elaborar una filosofía animal del tocar que nos lleve a considerar que todo viviente animal, está siempre relacionado con él mismo y con el mundo a través del tacto.

Ese elemento constituye para mí un principio fundamental de la ética animal. Acabo de publicar un artículo sobre el tocar animal en la Revista Mexicana Fractal número 91, Vulnerabilidad de la vida animal en la filosofía de Derrida. A pesar de que fue Aristóteles quien insistió en la relevancia del tocar animal, su filosofía no es una ética animal. Mi trabajo consiste, precisamente, en conciliar la inmensa cuestión del tocar con la ética.

FSJ: Una ética animal del siglo XXI incluye, necesariamente, el reconocimiento de la “agentividad” de los demás animales. ¿Cómo explica este concepto a quienes se inician en este tema?

PLL: Es un concepto fundamental del pensamiento filosófico del Siglo XX. Está presente no solamente en las ciencias sociales (Bordieu y Latour), sino también en la filosofía de numerosos pensadores de la ética animal clásica (Peter Singer, Tom Regan y Gary Francione, entre otros). Sin embargo, el problema es que esos últimos pensadores, tanto del lado francés como del norteamericano, no han propuesto una verdadera reflexión sobre lo que puede hacer un viviente animal. No hubo una filosofía que relacionara la agentividad con la liberación animal hasta la publicación de Zoopolisde Sue Donaldson y Will Kymlicka, quienes están escribiendo el segundo volumen del tema.

FSJ: Usted nos recuerda en su libro que humanos y no humanos tenemos, entre otros, dos características comunes: la vulnerabilidad y la finitud. ¿Cómo tejer con los demás animales un vínculo que rompa la dicotomía entre nosotros y ellos?

PLL: Lo que nos une a todos los vivientes es tener un cuerpo vulnerable y mortal. La finitud es otro nombre para hablar de esa mortalidad. Yo pienso mi ética animal a partir de esa idea de que toda vida es finita y, en esa medida, nos invita al respeto absoluto. Eso nos lleva a otro inmenso pensador de la animalidad, el presocrático Empédocles, quien inventó el primer antiespecismo filosófico hace unos 2500 años, aproximadamente. Su ética animal no se puede separar de su rechazo absoluto de los sacrificios que fundamentaron su cultura. ¿Hemos acabado con esos sacrificios?

FSJ: Finalmente, en su libro habla del capitalismo, legitimado por el Estado, como amenaza/opresor de todas las especies. ¿Es posible la liberación de todos los vivientes en medio de este sistema? ¿Qué actos de resistencia pueden ejercerse a través de la ética animal del siglo XXI?

PLL: Lo más sorprendente del franciscanismo originario, para mí, es que Francisco de Asís fue el primer pensador en condenar la idea de poseer un viviente. Si Proudhon dijo que la propiedad es un robo, Francisco de Asís dijo: la propiedad es el mal absoluto. ¡Más anarquista que Proudhon y Kropotkin juntos! Hay un anarquismo ético en ese franciscanismo originario que debemos redescubrir.

Las primeras víctimas de ese capitalismo no son los vivientes humanos, son los vivientes animales. El proyecto político sobre el cual cimiento mi trabajo consiste en salir del capitalismo, lo más pronto posible, para vivir en paz con todos los vivientes. Sin excepción.

Johana Fernanda Sánchez Jaramillo. Comunicadora social y periodista intercultural, abogada, magister en relaciones internacionales, candidata a doctora en derecho, quien investiga y escribe sobre derechos humanos, de los demás animales, derechos de la Madre Tierra, derechos humanos y de los pueblos indígenas.

@Fresearchs

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso de la autora mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.