La consejera de Empleo de Andalucía no entiende que se tenga que recurrir a migrantes para recoger la fresa con la tasa de paro tan elevada en la región y propone cambiar la normativa estatal para endurecer las posibilidades de rechazar una oferta laboral en caso de cobrar el paro. Lo cierto es que cada […]
La consejera de Empleo de Andalucía no entiende que se tenga que recurrir a migrantes para recoger la fresa con la tasa de paro tan elevada en la región y propone cambiar la normativa estatal para endurecer las posibilidades de rechazar una oferta laboral en caso de cobrar el paro. Lo cierto es que cada vez son menos los trabajadores del campo que solicitan el paro agrícola. El subsidio agrario apenas supera los 400 euros y ningún trabajador o trabajadora puede sobrevivir con ese dinero. Con las condiciones laborales que ofrece el sector las empresas no encuentran suficiente gente en España y buscan mano de obra en Marruecos, sometida y barata.
La Consejera de Empleo, del gobierno PP y Ciudadanos con el apoyo de la ultraderecha en Andalucía, en una entrevista en Canal Sur Radio manifestaba que el Servicio Andaluz de Empleo avisa a todos los desempleados que están registrados y se ve que no les cuadra el empleo. Como solución propone un cambio de normativa estatal, a modo de amenaza, para el caso en el que una persona en paro, rechace una oferta de empleo y si está cobrando una prestación por desempleo se le penalice. Ante la pregunta: «¿Con la situación de paro que tenemos en Andalucía, cómo explica tengan que venir 21.000 mujeres migrantes para recoger la fresa en Huelva?»; a lo que respondió Rocío Blanco: «No entiendo que se tenga que recurrir a migrantes para recoger la fresa con nuestra tasa de paro«, a lo que el presentador respondió: «será que hay trabajos que no queremos hacer».
Según el convenio del campo de la provincia de Huelva las mujeres cobran 40 euros por «seis horas y media» de trabajo, una cantidad de horas que sobre el papel permite pagar por debajo de lo que sería el salario mínimo para una jornada completa de 8 horas. Uno de los requisitos de los empresarios en la convocatoria de este año es que las candidatas tengan entre 25 y 45 años y tengan hijos a su cargo. La patronal dice no explicarse que no haya demanda nacional para cubrir la mano de obra necesaria, por lo que tienen que recurrir de nuevo a la inmigración contratada en Marruecos, no dicen que es el lugar en donde la mano de obra es mucho más barata.
«¡Basta de mentiras!» Cientos de jornaleros esperamos que nos llamen para trabajar mientras se fomenta y subvenciona la contratación en origen», denuncian trabajadores agrícolas de Huelva. El sector de los frutos rojos y los cítricos de la provincia de Huelva solicitó al Ministerio de Empleo y Seguridad Social la gestión de 19.000 contratos en origen de temporeras marroquíes para cubrir las necesidades de mano de obra de la campaña 2019-2020. El pasado año la demanda fue de algo más de 22.000 si bien sólo se autorizó la contratación de 19.179 trabajadoras en origen, número que después cayó hasta las 15.000, dados los contratos que no se pudieron formalizar y las mujeres seleccionadas que finalmente desistieron viajar.
Jornaleros onubenses se rebelan contra el falso relato de los empresarios y la «ignorancia» que muestra la Consejera de Empleo de la Junta de Andalucía. «Amenazar con quitar un subsidio de apenas 400 euros, de los que tienes que gastar 120 en el sello agrícola, es una broma de mal gusto». Cada vez hay más jornaleros que renuncian a solicitar el subsidio. Hay trabajadores del campo a los que les jierve la sangre, cada vez que ven, leen o escuchan a empresarios o políticos afirmar que lo que ocurre es que no quieren trabajar. Cada vez hay más gente, sobre todo entre en los jóvenes, que no está dispuesta a «tragar con las exigentes y poco generosas condiciones laborales y salariales que ofrecen los empresarios onubenses de los frutos rojos» y prefieren irse a otras campañas en otras provincias, donde se respeta el trabajo y se paga mejor.
La cuestión es que los empresarios prefieren a las trabajadoras extranjeras porque no protestan y las nativas están más preparadas para exigir sus derechos. Si el convenio dice que el jornal son 42 euros, los empresarios saben que tienen que pagar 42 euros. Si hay que echar horas extras se echan, pero las tienen que pagar como dice el convenio, más el pago de kilometraje si procede. También saben los empresarios que a las trabajadoras locales no les pueden tratar con las malas formas, como ocurre en algunas fincas con personas rumanas o marroquíes. «Porque nos levantamos y les cantamos las cuarenta», dice una veterana del campo a la revista La Mar de Onuba: «somos jornaleras, sí, pero exigimos que se respeten nuestros derechos y nuestra dignidad».
Durante los meses de la campaña es común encontrar a mujeres marroquíes andando por los arcenes de las carreteras cercanas a las explotaciones agrarias donde viven, alejadas de los núcleos urbanos. Se tienen que desplazar varios kilómetros andando para poder acceder a algún locutorio telefónico o para comprar comida. Y es aquí, en los núcleos urbanos, donde todas ellas se encuentran con el rechazo de la mayoría de la población local, que les mira con recelo pensando que vienen aquí a quitarles el poco trabajo al que tienen acceso. De esta manera se consigue dividir a distintas poblaciones que sufren las mismas condiciones de explotación laboral. Son muchos los vecinos y vecinas de los pueblos onubenses que esperan con ansiedad empezar la campaña del fruto rojo, pero conocen la situación con la que se encuentran al llegar a pedir trabajo a un tajo, una cancela cerrada a cal y canto y la negativa de los empresarios, que no tienen ningún inconveniente en decir que no quieren españoles.
Este año vendrán desde Marruecos alrededor de 20.000 mujeres esperanzadas en ganar al día seis veces más de lo que ganan en su país haciendo lo mismo, lo que les permitirá mantener a sus familias el resto del año. Uno de los requisitos que las empresas les exigen en el proceso de selección es que estén divorciadas o viudas y que tengan dos o más hijos a su cargo. Cuanta más carga más esclavitud, porque los empresarios buscan en la pobreza marroquí mano de obra barata ante la falta de jornaleros españoles que no están dispuestos a trabajar bajo unas condiciones leoninas.
Con las condiciones laborales que actualmente ofrece el sector las empresas no encuentran suficiente gente en España y van a buscar mano de obra barata a Marruecos. Desde primera hora de la mañana centenares de mujeres marroquíes, arropadas con mantas y batas para combatir el frío, se agolpan bajo la lluvia a las puertas del Centro de Formación Agrícola de la localidad rural de Sidi Allan Tazi, entre otras en Marruecos. «Esperamos trabajar en buenas condiciones, escuchamos que allí los españoles nos tratan bien. Tengo fe y esperanza», decía Fátima, que se levantó a las cinco de la madrugada para coger sitio en la larga cola de solicitantes de trabajo.
Las condiciones de trabajo y alojamiento que se encuentran las jornaleras a su llegada a España han sido denunciadas en diversas ocasiones por parte de organizaciones sociales. La Organización marroquí de Derechos Humanos, solicitó en junio de 2018 a las autoridades marroquíes formar una comisión de investigación sobre los supuestos casos de abusos sexuales y acoso denunciado por las temporeras marroquíes en los campos de fresas. Entonces el ministro de Empleo marroquí, Mohamed Yatim, animó a las mujeres a denunciar los abusos que pudieran sufrir y alertó contra la estigmatización de estas inmigrantes.
Los campos de fresa de Huelva no dejan de sorprender. No solo se producen abusos en el ámbito laboral, sino también abusos sexuales denunciados por las trabajadoras marroquíes que pasan la temporada en España recolectando el fruto rojo. Parece que el término abuso no se quiere ni mencionar, incluso por la Guardia Civil, en sus atestados, preferían utilizar «insinuaciones sexuales».
Según los empresarios de la fresa se contrata solo a mujeres porque son perfectas para este trabajo. Genéricamente se adaptan mejor a estas labores que los hombres, tienen las manos más sensibles y la recolección es mejor. También por su anatomía las mujeres resisten más tiempo en la posición agachada que requiere el trabajo. Se trata de una población altamente vulnerable y empobrecida, proveniente de las zonas agrícolas de Marruecos donde no hay trabajo, y estas contrataciones pueden suponer su única fuente de ingresos durante parte del año y son las peor pagadas en los campos andaluces.
La recogida de la fresa, el oro rojo, conlleva sudor, explotación, abusos, duras condiciones de trabajo y de vida para decenas de miles de trabajadoras marroquíes. Hay que terminar para siempre con los abusos ligados a los salarios, así como a las condiciones de alojamiento y eliminar los tratos discriminatorios y vejatorios contra las mujeres. La esclavitud terminó hace muchos años. O eso dicen.
@caval100
Artículos relacionados:
«O te dejas o te quedas sin fresas»
«Insinuaciones sexuales» en los campos de fresas
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.