Recomiendo:
0

Actividades libreria madrileña Traficantes de Sueños

Fuentes:

Presentación del libro «El Estado y la conflictividad político-social en el siglo XX. Claves para entender la crisis del Siglo XXI», de Ramón Fernández Durán Miércoles 13 de octubre, 19.30h Con la participación de Cristina Vega (militante feminista), Jaime Pastor (miembro de Izquierda Anticapitalista), Carlos Vidania (Tabacalera), Ramón Fdez. Durán (Ecologistas en Acción) y por […]

Presentación del libro «El Estado y la conflictividad político-social en el siglo XX. Claves para entender la crisis del Siglo XXI», de Ramón Fernández Durán

Miércoles 13 de octubre, 19.30h Con la participación de Cristina Vega (militante feminista), Jaime Pastor (miembro de Izquierda Anticapitalista), Carlos Vidania (Tabacalera), Ramón Fdez. Durán (Ecologistas en Acción) y por último, Miguel Romero como moderador. Emisión en directo a través de http://www.traficantes.net

En el siglo XX, la institución del Estado se amplia al mundo entero, sobre todo con la irrupción de un gran número de nuevos Estados tras el fin del dominio colonial europeo, y lo hace en su forma de Estado-nación de corte capitalista que alcanza su apogeo con el derrumbe de la Unión Soviética. Se pasa de un Estado fuertemente liberal a inicios del siglo XX, a un Estado social a mediados del mismo -sobre todo en los territorios centrales occidentales-, para acabar otra vez con un tipo de Estado de corte «neoliberal» a finales del siglo. Esto significará el desmantelamiento de muchas de las conquistas políticas y sociales alcanzadas, y provocará una creciente crisis de legitimidad institucional sobre todo en la Periferia, donde su presencia y arraigo era mucho menor.

El Estado parece vivir un periodo de gloria, arrastrado por la fe en el progreso y el aumento sin freno del consumo energético, en los países centrales tras la Segunda Guerra Mundial, pero empieza su declive en torno al 68, cuyas revueltas marcan asimismo la erosión imparable de las burocratizadas formas de oposición de la Vieja Izquierda. Esto explica el nacimiento a finales de siglo del Movimiento por la Justicia Global, caracterizado por una manera diferente de entender la acción política y por una presencia destacada de los movimientos campesinos e indígenas y de las demandas del Sur Global, que desplaza aún más la centralidad obrera previa. Se va abriendo camino, asimismo, un discurso «antidesarrollista», que tiene en cuenta la enorme diversidad de sujetos, territorios, tradiciones y realidades que componen el mundo y que choca frontalmente con el nuevo capitalismo global que pretende aplicar una receta única a escala planetaria.

Sin embargo, paralelamente se asiste al auge de los fundamentalismos de todo tipo y de movimientos sociales fuertemente regresivos, de reafirmación de elementos identitarios locales o regionales -religión, cultura, etnicidad, nacionalidad, etc.- que, en muchos casos, ensombrecen las dinámicas de contestación global al Estado capitalista hegemónico.

Ver libro

Librería asociativa Traficantes de Sueños C/Embajadores 35 local 6 28012 Madrid Tfno. 915320928 Horario de lunes a viernes, de 10.30h a 14h y de 17h a 20.30h Sábados de 11h a 14h y de 17h a 20.30h www.traficantes.net twitter: @traficantes2010 Televisión: www.livestream.com/traficantesdesuenos Nuevo recital en el «Centro Permanente de Poesía Crítica»

 

Sábado 16 de octubre, 19.00h Contaremos con la participación de Esther Ramón, Arturo Borra, Laura Giordani y Víktor Gómez.

ESTHER RAMÓN (Madrid, 1970) ha escrito artículos de estética y crítica literaria para diversas publicaciones destacadas y ha dirigido varios talleres de escritura poética (donde conecta la poesía con otras artes, como pintura o música). Ha publicado Tundra, Casetas, Reses y Grisú.

ARTURO BORRA (Argentina, 1972) licenciado en Comunicación social. Es autor de los poemarios La vigilia del deseo, La sombra del mediodía, Esplendores vulnerados, Figuras de la asfixia y Umbrales del naufragio, así como del volumen de prosa poética Anotaciones en el margen, la plaquette Cielo partido y el libro de cuentos La reinvención del mundo.

LAURA GIORDANI (1964, Córdoba, Argentina), a causa de la dictadura militar argentina, a finales de la década de los setenta se exilia con su familia en España. Es profesora de lengua inglesa y cursó estudios de Psicología y Bellas Artes. Ha visto publicado sus poemarios Apurando la copa, Celebración del brote, Cartografía de lo blando, Noche sin clausura, Materia Oscura, Antes de desaparecer y Celebración del brote.

VÍKTOR GÓMEZ (Madrid, 1967) reside en Valencia desde 1970. Animador cultural, desde Café Cultural El Dorado y la Librería Primado así como otros espacios de Valencia y Madrid. Como editor colabora en Fundación Inquietudes y es uno de los coordinadores de la Asociación Poética Caudal. Ha visto editados los poemarios Los barrios invisibles, Detrás de la casa en ruinas, Incompleto y Huérfanos aún.

Librería asociativa Traficantes de Sueños C/Embajadores 35 local 6 28012 Madrid Tfno. 915320928 Horario de lunes a viernes, de 10.30h a 14h y de 17h a 20.30h Sábados de 11h a 14h y de 17h a 20.30h www.traficantes.net twitter: @traficantes2010 Televisión: www.livestream.com/traficantesdesuenos

 

  Silvia Federici en Madrid, actos de presentación de su libro «Calibán y la bruja»

Miércoles 13 y jueves 14 de octubre Silvia Federici. Profesora en la Hofstra University de Nueva York, participó en las luchas sobre la condición y la remuneración del trabajo doméstico y en Nigeria, donde trabajó durante la década de 1980, fue testigo de la nueva oleada de ataques contra los bienes comunes. Trayectorias ambas que confluyen en esta obra.

CALIBÁN Y LA BRUJA. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria.

¿Por qué, después de 500 años de dominio del capital, a comienzos del tercer milenio aún hay trabajadores que son masivamente definidos como pobres, brujas y bandoleros? ¿De qué manera se relacionan la expropiación y la pauperización con el permanente ataque contra las mujeres? ¿Qué podemos aprender acerca del despliegue capitalista, pasado y presente, cuando es examinado desde una perspectiva feminista?

A estas y más preguntas intentaremos contestar en las tres sesiones que hemos preparado con la autora, militante feminista, Silvia Federici. Profesora en la Hofstra University de Nueva York, participó en las luchas sobre la condición y la remuneración del trabajo doméstico y en Nigeria, donde trabajó durante la década de 1980, fue testigo de la nueva oleada de ataques contra los bienes comunes. Trayectorias ambas que confluyen en esta obra.

Puedes consultar el libro aquí

Miércoles 13 de octubre 19:30h Círculo Bellas Artes. Sala María Zambrano (C/Alcalá, 42)

::: DE CALIBÁN Y LA BRUJA Presentación del libro «Calibán y la bruja» con su autora, activista feminista, Silvia Federici; introduce: Observatorio Metropolitano. Lectura feminista de la acumulación capitalista originaria y la continua actualización de la violencia contra los comunes y las mujeres. Traducción consecutiva.

Jueves 14 de octubre 10.00h Facultad de Historia. Aula 18 UCM (Ciudad Universitaria)

::: DE CAPITALISMO Y BRUJAS Los debates de la transición al capitalismo. Las luchas campesinas y la proletarización. La caza de brujas como momento de disciplinamiento de las mujeres, de sus cuerpos y saberes. Traducción consecutiva

Jueves 14 de octubre 19:30 h. Librería asociativa Traficantes de Sueños C/Embajadores, 35 local 6

::: DE COMUNES Y BRUJAS La potencia política de las luchas en torno a los comunes. Las luchas campesinas, la caza de brujas y la colonización como fundamentos de la acumulación originaria capitalista y el sistema-mundo moderno. Traducción consecutiva Emisión en directo a través de www.traficantes.net

_________________ + info

De la emancipación de la servidumbre a las herejías subversivas, un hilo rojo recorre la historia de la transición del feudalismo al capitalismo. Todavía hoy expurgado de la gran mayoría de los manuales de historia, la imposición de los poderes del Estado y el nacimiento de esa formación social que acabaría por tomar el nombre de capitalimo no se produjeron sin el recurso a la violencia extrema.

La acumulación originaria exigió la derrota de los movimientos urbanos y campesinos, que normalmente bajo la forma de herejía religiosa reivindicaron y pusieron en práctica diversos experimentos de vida comunal y reparto de riqueza. Su aniquilación abrió el camino a la formación del Estado moderno, la expropiación y cercado de las tierras comunes, la conquista y el expolio de América, la apertura del comercio de esclavos a gran escala y una guerra contra las formas de vida y las culturas populares que tomó a las mujeres como su principal objetivo.

Al analizar la quema de brujas, Federici no sólo desentraña uno de los episodios más inefables de la historia moderna, sino el corazón de una poderosa dinámica de expropiación social dirigida sobre el cuerpo, los saberes y la reproducción de las mujeres. Esta obra es también el registro de unas voces imprevistas (las de los subalternos: Calibán y la bruja) que todavía hoy resuenan con fuerza en las luchas que resisten a la continua actualización de la violencia originaria.

Puedes consultar el libro aquí

Librería asociativa Traficantes de Sueños C/Embajadores 35 local 6 28012 Madrid Tfno. 915320928 Horario de lunes a viernes, de 10.30h a 14h y de 17h a 20.30h Sábados de 11h a 14h y de 17h a 20.30h www.traficantes.net twitter: @traficantes2010 Televisión: www.livestream.com/traficantesdesuenos