Recomiendo:
0

Comunicado ante la intervención de Caja Castilla-La Mancha

ATTAC acusa a las cajas de ahorro de apostar por la especulación urbanística al servicio de grupos empresariales

Fuentes: Rebelión

El Banco de España, después de intervenir en Caja Castilla-La Mancha, insistió en que el sistema financiero español «sigue siendo sólido», aunque admitió que «no puede ser inmune a la crisis financiera internacional». El Gobierno español se reunió de forma urgente para tratar esta operación de rescate de la entidad, la más importante desde 1993 […]

El Banco de España, después de intervenir en Caja Castilla-La Mancha, insistió en que el sistema financiero español «sigue siendo sólido», aunque admitió que «no puede ser inmune a la crisis financiera internacional». El Gobierno español se reunió de forma urgente para tratar esta operación de rescate de la entidad, la más importante desde 1993 cuando tomó las riendas de Banesto. El vicepresidente económico explicó que financiará hasta con 9.000 millones a la caja.

El Banco de España detalló el domingo que la intervención en la Caja Castilla-La Mancha, «que representa menos del 1% de los activos del sistema bancario español», sustituyendo a los administradores fue necesaria porque, tanto la situación de su capital regulatorio como sus perspectivas financieras, «aconsejaban buscar soluciones que garantizaran su futuro». El organismo que dirige Miguel Angel Fernández Ordoñez recordó que «el sistema financiero español sigue siendo sólido, aunque no puede ser inmune a la crisis financiera internacional».

Distintas fuentes señalaron que la falta de liquidez de la entidad supera los 3.000 millones de euros. De hecho, el Gobierno español aprobó el domingo en un Consejo de Ministros extraordinario una aportación de hasta 9.000 millones de euros para «garantizar los ahorros de los clientes de la caja y frente a los acreedores», según explicó el vicepresidente económico español, Pedro Solbes.

El Banco de España reconoce que la crítica situación de Caja Castilla La Mancha ha llegado «después de que no hayan fructificado las conversaciones mantenidas en las últimas semanas con objeto de encontrar una solución en el ámbito del Fondo de Garantía de Depósitos de las cajas de ahorros». Se da la circunstancia que esta caja intervenida se encontraba en un proceso avanzado de fusión con la malagueña Unicaja.

Sin embargo, el fracaso de la misma se atribuye precisamente que la andaluza pedía «dinero contante y sonante» en esa operación, mientras que la respuesta de Caja Castilla-La Mancha llegaba en forma de avales y de financiación de la operación, lo que el viernes echó por tierra el acuerdo, lo que ha desencadenado en esa falta de liquidez por parte de la caja para poder afrontar el futuro.

Aunque el Gobierno español ha quitado hierro al problema, las cajas de ahorro atraviesan una delicada situación. Fueron las que más prestamos hipotecarios concedieron y en la actual crisis la situación les está perjudicando. Las cajas, según datos de la CECA y el Banco de España, concentran el mayor número de morosos. Hasta enero pasado, tenían 13.700 millones más de dudosos que los bancos. Hace un año, esta diferencia era de 2.000 millones, es decir, casi se ha multiplicado por siete. En porcentaje, las cajas tienen el 4,45% de morosidad frente al 3,17% de sus competidores. En total, el sector financiero acumula 71.721 millones de euros en morosos., por lo que las cajas están presionando para disponer de más garantías.

COMUNICADO DE ATTAC ESPAÑA ANTE LA INTERVENCIÓN DE CAJA CASTILLA-LA MANCHA: URGEN SOLUCIONES DE EMERGENCIA ANTE EL COLAPSO PROVOCADO POR LA ESPECULACIÓN FINANCIERA Y LA IRRESPONSABILIDAD DE LA BANCA

La intervención de la Caja de Ahorros Castilla-La Mancha marca un paso más en la crisis financiera y real que afecta tan gravemente a la economía española y que está siendo afrontada con muy poca transparencia ante los ciudadanos.

Ahora, se produce ya la intervención y el control público directo de estas entidades sin que apenas haya mediado explicación alguna de la situación. El colapso financiero va a más en medio de la opacidad y el disimulo en el que ya son expertos los banqueros, los ministros del gobierno y las autoridades del Banco de España.

Mientras que éste último decía hace tan solo cinco días que el sector financiero español está en una «situación magnífica», el pasado sábado 28 de marzo, el Banco de España acordaba la sustitución de los administradores de Caja Castilla-La Mancha (CCM). Y al día siguiente, en un Consejo de Ministros extraordinario, el Gobierno de España aprobaba un Real Decreto-Ley para que el Tesoro avale hasta un máximo de 9.000 millones de euros la financiación que el Banco de España va a facilitar a esta entidad financiera para que pueda cumplir todas sus obligaciones frente a sus depositantes y acreedores.

Ante estos hechos, ATTAC España considera necesario hacer públicas las siguientes consideraciones:

1. Las causas que están detrás de esta intervención en CCM también son comunes a otras cajas de ahorro. Los responsables políticos de estas entidades (alguno de los dos partidos políticos mayoritarios en las instituciones públicas municipales, provinciales y/o regionales), han apostado por la especulación urbanística, por megaproyectos de nula rentabilidad económica y social y por beneficiar, de manera descarada y quién sabe si corrupta, a los intereses particulares de determinados grupos empresariales. Eso ha llevado a que las cajas asumieran una financiación muy arriesgada, socialmente poco rentable y a postre insostenible desde el punto de vista financiero.

De esa forma, las cajas de ahorro se han alejado de sus objetivos originales como entidades de servicio público, pasando a financiar la especulación y el beneficio rápido, copiando el modelo de negocio al servicio de los intereses privados propio de la banca.

Ahora, todo ello estallará sin remedio en los balances de muchas de ellas, tal y como le ha sucedido a la recién intervenida.

2. Las autoridades públicas, como el Banco de España en una reciente nota de prensa, se vienen limitando a lanzar mensajes confusos, contradictorios y oscuros con la única pretensión de ocultar a los ciudadanos la verdadera situación existente. Una ocultación que han facilitado explícitamente al permitir la aplicación de criterios contables que están ocultando la situación de insolvencia de un buen número de entidades.

3. La falta de crédito y el encarecimiento que se está produciendo en el que se concede a pesar de que los tipos oficiales se encuentran en mínimos históricos, está generando una situación de verdadera emergencia en la economía española que debe ser abordada estructuralmente cuanto antes. Entre otras cosas, porque la situación de la Caja Castilla La Mancha, con toda seguridad, va reproducirse en otras cajas y bancos españoles en las próximas semanas.

Por todo ello, ATTAC España reitera:

– La necesidad de que se ponga inmediatamente en claro la situación real del sector financiero español. Es lamentable que el exceso de riesgo actualmente asumido en el casino financiero lleve a restringir los créditos a PYMES y familias, a la vez que las entidades financieras incrementan sus depósitos inmovilizados en el Banco Central Europeo.

– La necesidad de que se cree un nuevo espacio financiero con verdadera vocación de servicio público, que implique a la banca privada, a la banca pública y a las cooperativas de crédito, con el fin de garantizar inmediatamente que la financiación que necesita la actividad económica real se reciba sin dilación, y que además, se avance en el control democrático y ciudadano del conjunto del sistema financiero.

– Que el saneamiento del sector financiero no puede sufragarse a fondo perdido con el dinero de los contribuyentes.

– Que la situación económica necesita una inyección de recursos públicos mucho mayor que la que se ha realizado y que, en consecuencia debe llevarse a cabo un plan de choque de mucho mayor impacto, principalmente orientado a fortalecer la creación de capital e infraestructuras sociales, a poner en marcha los servicios públicos de igualdad, a fortalecer la pequeña y mediana empresa y a garantizar el poder de compra y la capacidad de gasto de las clases trabajadoras.

– Que todo ello debe basarse en un pacto de rentas que ponga fin a los beneficios extraordinarios, que incentive la reinversión, que garantice la justicia social a través de una fiscalidad progresiva orientada a la creación de riqueza productiva y empleo que reoriente el modelo productivo basado en el ladrillo cuyo desarrollo ha sido depredador de la Naturaleza y de las esperanzas de muchísima gente humilde.