Recomiendo:
0

Avanza en Canarias la construcción del movimiento por la paz y la neutralidad

Fuentes: Hojas de debate

Tras recabar unos primeros apoyos de la más amplia variedad de organizaciones y personas de la sociedad civil canaria, se abre un nuevo periodo en el que tenemos que involucrar a todo el pueblo, el objetivo es avanzar en una amplia red organizativa de base.

El pasado 12 de marzo se hizo entrega en el Parlamento canario del texto del Estatuto de Neutralidad, ha sido un éxito. Las organizaciones y personas que forman parte del cada vez más amplio movimiento sociopolítico por el Estatuto de Neutralidad, por la Paz y contra la OTAN, demostraron presencia en la calle e iniciativa institucional para emplazar al conjunto de la sociedad canaria a afrontar el reto de dotar a nuestro archipiélago de un instrumento jurídico y político que lo preserve de amenazar y por tanto de ser amenazado en el contexto actual de rearme y radicalización belicista.

La Comisión representativa de las organizaciones firmantes de esta propuesta tuvo una entrevista con la Presidenta del Parlamento, para hacerle entrega del texto del Estatuto de Neutralidad, así como con los distintos grupos parlamentarios, planteándoles que suscribieran dicha propuesta. Con ello se ha cumplido la primera fase de esta iniciativa, que tenía por objetivo recabar unos primeros apoyos de la más amplia variedad de organizaciones y personas de la sociedad civil canaria.

Especial garantía jurídica ofrece el aval de un amplio grupo de profesionales de la abogacía y el derecho que afirmaron su compromiso con la iniciativa mediante un Manifiesto en el que señalan que:

«Asumiendo la defensa de los intereses del pueblo canario, de su identidad cultural, de su patrimonio cultural y la biodiversidad de nuestro Archipiélago, en aras de promover la Paz y la estabilidad internacional, haciéndonos partícipes, junto a otros pueblos, en la invocación al cumplimiento de los propósitos de la Carta de la Naciones Unidas de prevenir y eliminar las amenazas a la Paz, así como fomentar entre las naciones relaciones de amistad basadas en el respeto al principio de la igualdad de derechos y al de la libre determinación de los pueblos, concretados en el Pacto Internacional de derechos civiles y políticos y en el Pacto Internacional de derechos económicos, sociales y culturales, que, por mandato constitucional, forman parte y tienen una jerarquía suprema en el ordenamiento jurídico español, sin olvidarnos de que el Estatuto de Autonomía de Canarias obliga a sus instituciones democráticas a contribuir a la cooperación y a la paz entre los pueblos, RECLAMAMOS al Estado español y a la Comunidad Internacional un Estatuto de Neutralidad para Canarias, máxime cuando, actualmente, la Paz universal está quebrantada por los conflictos armados existentes en el planeta, donde las potencias nucleares están directa o indirectamente involucradas, con un grave riesgo de empleo de armas nucleares o similares, que conllevaría a la extinción de la especie humana y otras especies, y en donde la barbarie de la impunidad de los crímenes de lesa humanidad y, concretamente, el de genocidio que, por ejemplo, se está perpetrando contra el pueblo palestino, están permaneciendo impunes. 

La amenaza y peligro que se cierne sobre el pueblo canario es obvio, con la creciente militarización de nuestro Archipiélago, con continuas e incesantes maniobras militares de entrenamiento en guerras de agresión, con utilización de puertos, aeropuertos y grandes zonas de territorio dignas de protección natural, en su configuración como una plataforma de guerra, de la que ya están partiendo expediciones de brigadas militares al exterior. Pues, la percepción que otros pueblos y naciones, fundamentalmente del continente africano, puedan tener del Archipiélago Canario como una amenaza a su seguridad y soberanía, nos convierten en objetivo militar de primer orden para conjurar cualquier intervención militar con origen en las Islas Canarias. No lo podemos permitir. 

La neutralización del territorio del Archipiélago Canario es una necesidad para salvaguardar la democracia, la PAZ en la región y alcanzar cotas de bienestar que actualmente el pueblo canario no tiene, al sustraérsele partidas de política social para priorizar el gasto militar: El 31,8% de los habitantes de Canarias corre el riesgo de sufrir pobreza o exclusión social. 

El derecho internacional contempla históricamente la neutralización de territorios de un estado (Islas Aland, islas de Corfú y Paxos, canales de Panamá y Suez, Isla Martín García, etc…). Pero, más recientemente la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, en su declaración de la Habana de enero de 2014, establece las bases donde podrían encuadrarse en lo ya previsto por el derecho internacional como neutralización de territorios (incluso, territorios de un estado), plenamente aplicables al Archipiélago Canario, a través de la consecución de un estatuto de neutralidad al respecto, reconocido por el Estado español y la Comunidad Internacional, a través de la ONU. Que serían: 

-Canarias como Zona de Paz basada en el respeto de los principios y normas del Derecho Internacional, incluyendo los instrumentos internacionales de los que los Estados miembros son parte, y los Principios y Propósitos de la Carta de las Naciones Unidas. 

– Desterrar para siempre el uso y la amenaza del uso de la fuerza desde nuestro Archipiélago. 

– No intervenir desde el Archipiélago Canario, directa o indirectamente, en los asuntos internos de cualquier otro Estado y observar los principios de soberanía nacional, la igualdad de derechos y la libre determinación de los pueblos. 

– Fomentar desde el Archipiélago Canario las relaciones de amistad y de cooperación entre sí y con otras naciones, independientemente de las diferencias existentes entre sus sistemas políticos, económicos y sociales o sus niveles de desarrollo; de practicar la tolerancia y convivir en paz como buenos vecinos. 

– Respetar desde el Archipiélago canario plenamente el derecho inalienable de todo Estado a elegir su sistema político, económico, social y cultural, como condición esencial para asegurar la convivencia pacífica entre las naciones. 

– La promoción en el Archipiélago Canario de una cultura de paz basada, entre otros, en los principios de la Declaración sobre Cultura de Paz de las Naciones Unidas. 

– El Archipiélago Canario como territorio libre de armas nucleares. 

-No utilización del territorio del Archipiélago Canario por la OTAN, ni por ningún ejército extranjero».

A partir de ahora se abre un nuevo periodo en el que tenemos que involucrar a todo el pueblo, el objetivo es avanzar en una amplia red organizativa de base, con Comités Populares en los más diferentes lugares, estructurando una amplia movilización social de forma continuada. Partimos del apoyo suscrito hasta ahora por 43 movimientos sociales, 6 asociaciones vecinales, 6 asociaciones culturales, 7 sindicatos y 12 partidos políticos.

La respuesta obtenida en esta primera fase ha estado a la altura del arraigo que la lucha por la paz y la neutralidad de las islas tiene en el pueblo canario, y constituye una buena base para dar continuidad a este proyecto.  En el desarrollo de la segunda fase se decidirá el momento en que esta propuesta de Estatuto de Neutralidad para Canarias se presentará ante el Congreso de los Diputados.

Arturo Borges Álamo, miembro del Comité por la Paz de Tenerife

Fuente: https://hojasdebate.es/por-la-paz/avanza-en-canarias-la-construccion-del-movimiento-por-la-paz-y-la-neutralidad/

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.