Recomiendo:
0

Barcelona en Comú, un error del sistema

Fuentes: Catalunya plural

El surgimiento del proyecto político de Barcelona en Comú fue una excepcionalidad. Que ganara las elecciones en 2015, también. Que ahora pueda volver a gobernar lo es una vez más … Pero vivimos tiempos de excepcionalidad por diferentes motivos y diría que se ha pensado poco. Quizás por ello, se tiende a analizar Barcelona en […]

El surgimiento del proyecto político de Barcelona en Comú fue una excepcionalidad. Que ganara las elecciones en 2015, también. Que ahora pueda volver a gobernar lo es una vez más … Pero vivimos tiempos de excepcionalidad por diferentes motivos y diría que se ha pensado poco. Quizás por ello, se tiende a analizar Barcelona en Comú como si fuera un partido tradicional y diría que hasta ahora no ha demostrado que lo sea.

Barcelona en Comú ganó las elecciones municipales de 2015 fruto de una movilización social surgida años antes en un escenario de crisis política y económica. Una crisis de representatividad política hizo que esta iniciativa, impulsada por personas y colectivos provenientes de la movilización social, llegara a gobernar. Barcelona en Común es una excepcionalidad, un error del sistema.

En la tertulia de la mañana de Catalunya Ràdio del viernes 22 de mayo de 2015, justo antes de las elecciones municipales de hace cuatro años, había un acuerdo entre los directores de periódicos presentes y la responsable del programa: en Barcelona no había grandes problemas y era muy difícil generar interés mediático por la campaña. Estábamos en 2015 con graves crisis en diferentes ámbitos que aún continúan … Pero cada uno ve los problemas que le son cercanos, de los que tiene conciencia o que le interesan.

Cuatro años después no hay ninguna dificultad para generar este interés mediático y todas las opciones políticas llegan a coincidir a la hora de determinar los problemas existentes. Lo hemos visto en los debates: emergencia climática, vivienda, feminismo … Problemáticas graves que eran desatendidas en 2015 y por hacerles frente, Barcelona en Comú, ha ganado la hegemonía discursiva. Pero esto no es suficiente para resolverlas.

Se empezó a hablar de «nueva política». Era una etiqueta para distinguir nuevos proyectos de los partidos políticos tradicionales. Esta etiqueta resultaba atractiva, vendedora, mucha gente buscaba alternativas. Hubo dos maneras de responder a esta amplia simpatía por la «nueva política». Primera, intentar desprestigiar rápidamente estos nuevos proyectos con cualquier evidencia que pudiera servir para decir: «son como nosotros», «son como todo el mundo». Segunda manera, todo partido tradicional intentó mostrar que también era ‘nueva política’. También incorporaba elementos bien vistos por esta sociedad, que pedía otras maneras de hacer. En 2019 esto sigue pasando.

Esta «nueva política» quizás no era nueva, tal vez era «vieja nueva política». Es decir, era una política que otras personas y colectivos ya habían defendido y hecho antes. No empezaba de la nada, pero ahora ganaba elecciones. Ahora salía de los márgenes para llegar al centro. Movilizaciones como el 15-M, la PAH, el independentismo, el altermundismo, las movilizaciones universitarias o el feminismo … lo hacían posible. Pero esta «vieja nueva política» la podríamos vincular con maneras de hacer que ya habían trabajado para lograr alternativas al franquismo. Esta «vieja nueva política» es una política que busca el ‘hacer’ y no sólo el ‘decir’, que busca la coherencia entre el decir y el hacer, que quiere encontrar la manera de gobernar obedeciendo, que asume que las necesidades de la vida deben estar en el centro … ¿Qué queda hoy de eso? Hay quien rápidamente ha salido a decir que nada. La posibilidad de volver a gobernar con el PSC y los votos de Valls para la investidura serían la evidencia. Barcelona en Común hace política y punto, como todo el mundo. Se ha dicho, se está diciendo y se dirá. Se puede ver así, pero también de otra manera. Esta «vieja nueva política», a diferencia de lo que mucha gente puede pensar, no es una política de valores y principios puros que buscan ser inmaculados. Sabe que gobernar, aunque lo haya hecho poco, obliga a ensuciarse. Pero hay muchas maneras de ensuciarse. No se plantea que los fines justifican los medios. Los medios deben justificar los fines. No vale todo. Esta «vieja nueva política» sabe que difícilmente podrá hacer todo lo que quiera, pero sí puede priorizar principios y objetivos, modos de hacer. Sabe que se equivocará y lo importante es cómo se resuelve la equivocación. Sabe que vivir y gobernar en sociedades en emergencia climática, en emergencia por pobreza … es fracasar. Pero hay que encontrar la manera de fracasar mejor. Hay que encontrar la manera de hacer todo lo posible para hacer frente al dolor que se genera en nuestras sociedades. ¿Con los votos de Valls? Parece que todo se acaba reduciendo a esto …

La «vieja nueva política» de Barcelona hizo que en el debate con Maragall, Colau dijera que ella buscaba que Collboni y Maragall miraran a su izquierda. Maragall, por su parte, decía que quería gobernar en solitario. Pero ya sabíamos que nadie podía gobernar en solitario. Lo que seguramente no podía ni imaginar Colau era la propuesta de Valls. Y por eso, cuando le preguntaron si aceptaría sus votos, me parece que no podía asumir la pregunta y aquello a lo que responde es que no hará acuerdos con este proyecto

Desde el 15-M y desde proyectos como Barcelona en Comú se dijo «no somos ni de derechas ni de izquierdas». A diferencia de quien decía esto en décadas anteriores, y que solían ser de derechas, ahora quería decir otra cosa: aquellos proyectos políticos que se han presentado como «la izquierda» no han hecho políticas en todos estos años bastante coherentes con su denominación. «Nosotros establecemos claramente nuestros principios y venimos a ganar para aplicarlos sin voluntad de entrar en juegos parlamentarios tradicionales».

Seguramente, esto explica la voluntad decidida de Barcelona en Común de continuar gobernando. La preferencia es clara, con ERC y PSC. Un encuentro que da estabilidad para hacer políticas acordadas y que permite superar las trincheras que nos bloquean desde hace años. Barcelona en Comú es un espacio que se mantiene plural y diverso, y puede pactar con estos dos mundos y buscar nuevos caminos para superar enfrentamientos. Esta también es una forma de hacer diferente, aunque haya quien lo quiera reducir a un ejercicio de equidistancia.

Este encuentro de ERC, PSC y Barcelona en Comú no parece posible ahora mismo por las declaraciones que escuchamos, pero no debe desaparecer del horizonte. Diría que en los tres proyectos hay quien lo tiene claro. Quizás necesita tiempo. ¿Cómo conseguirlo? ¿Cómo trabajar?

Más allá de lo que pase a la alcaldía de Barcelona y más allá de partidismos hay dos reflexiones que me parecen imprescindibles plantear si nos preocupa cómo hacemos política. Primera: sigue siendo necesario trabajar en estas otras maneras de hacer política, que no son patrimonio de nadie. Pienso que la «nueva política» no ha existido nunca y por eso no ha muerto. La «vieja nueva política» sí existe. Barcelona en Comú lo ha querido hacer vivir y llevarla a las instituciones y otros proyectos políticos también. Nuestra sociedad necesita estas maneras de hacer política. Y todo partido lo puede hacer.

Segunda reflexión. La hegemonía discursiva que han alcanzado la emergencia climática, el acceso a la vivienda, las discriminaciones de género … debe convertirse en cambios de políticas y resolución de estos retos. No tiene sentido que todo el mundo lo declare y luego no se haga. ¿Quién se quiere poner? Se ha conseguido llevar estas reivindicaciones de los márgenes al centro. Y no se ha hecho para que una vez en el centro no se apliquen y nos desmovilicen pensando que ya se han alcanzado. Esto no pasa sólo por un ayuntamiento, ni por un proyecto político.

Barcelona en Comú es un error del sistema. Un proyecto, seguramente, también con muchos errores que hay que analizar, también más allá del partidismo. Un error del sistema que ha conseguido cambiar la agenda, poner en el centro asuntos que eran negados o silenciados. Un error del sistema que ha conseguido llevar a las instituciones otras maneras de hacer política.

Desde la defensa de estas dos prácticas, el cambio de agenda y de la política institucional, que no deben ser propias de ningún partido, tal vez no hay que dejar de pensar la manera de que se encuentren las opciones políticas que quieran gobernar siguiendo estos criterios. Desde la defensa de estas dos prácticas, tal vez no hay que dejar de pensar también las limitaciones de la política institucional y cómo necesitamos una sociedad que se pueda organizar para hacer política de manera autónoma, sin depender de poderes como los partidos políticos o los medios de comunicación.

Fuente: http://catalunyaplural.cat/es/barcelona-en-comun-un-error-del-sistema/