Recomiendo:
0

Barómetro social de España, datos para la acción

Fuentes: Rebelión

Crece un 62% la renta nacional en España. Podría haber sido el titular de un telediario en TVE o de la primera del diario más leído en La Moncloa. Esta afirmación es una hipótesis. Basada en hecho reales. Entre 1994 y 2006 la coyuntura económica del país ha sido positiva y ha permitido que, contando […]

Crece un 62% la renta nacional en España. Podría haber sido el titular de un telediario en TVE o de la primera del diario más leído en La Moncloa.

Esta afirmación es una hipótesis. Basada en hecho reales.

Entre 1994 y 2006 la coyuntura económica del país ha sido positiva y ha permitido que, contando con el incremento de población y medida en euros constantes, la renta por habitante haya aumentado un 39%.

Ocurre sin embargo que los valores medios (agregados) de la renta y la riqueza no nos dicen nada sobre distribución de la riqueza. Ni sobre el poder adquisitivo de los salarios. Ni sobre impacto medioambiental del nivel de consumo.

El Producto Interior Bruto, la tasa de desempleo, la inflación y los índices bursátiles son las estrellas de un relato informativo dominante que tapa más que muestra, que sirve para cifrar antes que para descifrar el estado de bienestar o progreso de un país.

Los datos estrella que manejan los portavoces del poder económico y político para trasladar a la opinión pública determinados marcos de interpretación del progreso que supuestamente se ha instalado España.

Los datos tienen un impacto comprobado en la opinión pública. Los discursos críticos de la resistencia y los movimientos transformadores con frecuencia flaquean en manejo de datos. Las fábricas de datos suelen estar al otro lado de dos fronteras: la del dinero para producirlos y la del conocimiento especializado para agregarlos, combinarlos e interpretarlos.

El colectivo Ioé (Carlos Pereda, Miguel Angel de Prada y Walter Actis) ha generado una herramienta potente para que el vulgo (personas no expertas) movimientos sociales, activistas, estudiantes… podamos superar esas barreras y acceder a mapas de indicadores que nos permiten hacer evaluaciones sobre el bienestar colectivo que nos rodea. Barómetro social de España.

Cifras para ver socialmente nuestra realidad circundante. Índices sintéticos (resultados de la combinación ponderada de varios factores) que superan la miopía de los valores estrictamente mercantiles. Radiografía en datos de la forma socioeconómica en que vivimos.

Sí, España ha registrado una expansión económica en los años de transición entre siglos, pero en 2006 «una élite de 1´4 millones de personas asalariadas contaba con 4.925 euros de ingresos medios mensuales, mientras que otros 5´5 millones percibían una media de 270 euros al mes». La desigualdad de género en materia de salarios y pensiones se ha incrementado. «En 1994 el salario medio de las mujeres era un 28% inferior al de los hombres y en 2006 la diferencia se amplió hasta el 30%; la pensión media, que era un 29% inferior, ha pasado al 33%». Las deudas de los hogares han crecido seis veces más deprisa (225%) que la renta disponible (39%). Las rentas de propiedad inmobiliaria y empresarial-financiera han crecido mucho más que las procedentes de los salarios.

Y al lado de todo eso, también un aumento del 48% de emisión de gases de efecto invernadero; una expansión del consumo energético, del proceso urbanizador, de la dependencia energética, de la generación de residuos…

Datos si, los autores son conscientes de la patología cuantitofrénica que afecta a buena parte de los científicos sociales. Alertan contra ella. Pero reconocen el desequilibrio en el uso de los datos por parte del discurso oficial del poder y los discursos de la resistencia y la transformación social.

En la presentación realizada en Madrid, Luis Enrique Alonso Benito, respecto a las prevenciones sobre la confianza en los datos como herramienta de conocimiento de la realidad, recordó la afirmación de Churchill: los únicos datos de los que me fío son los que yo mismo he manipulado.

Datos, sí, pero de qué modo elaborados y puestos al alcance del público. Esa es una clave de la particularidad de este barómetro.

El libro Barómetro Social de España está vinculado a un proyecto más amplio que supera la elocuencia contenida entre su tapa y su contratapa.

El colectivo Ioé es responsable autor la base de datos y el estudio. La edición editorial la han asumido conjuntamente Traficantes de Sueños y el CIP-Ecosocial (Centro de Investigación para la Paz). Se publica con licencia creative commons y además se pone a disposición en la web con libre acceso la base de datos completa, con posibilidad de reformulación de los índices sintéticos de acuerdo con las ponderaciones que cada usuario quiera dar a los distintos componentes de cada índice. Es decir, total transparencia e interactividad en el método. Voluntad firme de «evitar el secuestro de la información por minorías de expertos».

El libro es una interpretación de los mapas estadísticos que proporciona la base de datos. Una lectura. La base incluye 180 indicadores y 45 índices sintéticos. Se agrupan en 11 ámbitos o áreas temáticas: salud, igualdad, atención a mayores, medioambiente, trabajo, seguridad ciudadana, renta, vivienda, equilibrio económico y participación ciudadana en la vida social. Para la selección de estos ámbitos se ha partido de un trabajo de encuesta propia realizada específicamente para identificar los asuntos de mayor interés ciudadano. La base se actualizará cada año, por eso las fuentes estadísticas seleccionadas han procurado que reunieran tres rasgos: accesibles, fiables y que garanticen continuidad.

Quien debe a quien y V de vivienda han sido algunos de sus primeros usuarios. Los datos se pueden convertir en acción.

Ahí radica una de las principales diferencias entre la información y el entretenimiento: su concepto de uso del tiempo. La información significa luz en la toma de decisiones para emplear el tiempo viviendo. El entretenimiento tan sólo propone una forma de matar el tiempo.

Miguel Angel, Carlos, Walter, Ioé, las personas que les han ayudado, el CIP-Ecosocial, Traficantes de Sueños ha puesto a circular la información. La acción ha empezado.

http://barometrosocial.es/

Concha Mateos es profesora de Periodismo en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.

[email protected]