Hablar de la desafección ciudadana por la política de partidos existente, a día de hoy, y atendiendo a los datos de las diferentes encuestas disponibles, sería suavizar en exceso una realidad tan original como demoledora. Ahora mismo, y confirmando una tendencia ya consolidada, se puede hacer un análisis con un mínimo margen de error. Y […]
Hablar de la desafección ciudadana por la política de partidos existente, a día de hoy, y atendiendo a los datos de las diferentes encuestas disponibles, sería suavizar en exceso una realidad tan original como demoledora.
Ahora mismo, y confirmando una tendencia ya consolidada, se puede hacer un análisis con un mínimo margen de error. Y el resultado no puede ser más contundente.
Sobre la fiabilidad de los datos actuales hay que decir que cruzando las encuestas del CIS, Metroscopia, y Celeste, apenas se encuentran diferencias relevantes: o si las hay son de interpretación posterior, y no tanto de datos directos.
Sobre la fiabilidad de los datos pasados y de las encuestas en sí, hay que decir que calculando sobre barómetros cronológicamente aleatorios y validando con resultados definitivos de diferentes elecciones, la fiabilidad se encuentra entre el 95-98%.
Dicho de otra forma, lo que se presenta a continuación, y sin posibles interpretaciones, es la realidad social en el Estado español a mayo de 2013.
En números redondos, si mañana se celebrasen elecciones, los dos grandes partidos tradicionales (en conjunto) recibirían el soporte de poco más del 25% de los ciudadanos con derecho a voto, lo que traducido resultaría en 9.000.000 de 36.000.000 posibles. Si comparásemos con los datos de las mismas empresas y correspondientes a estimaciones previas a las elecciones de 2008, el resultado sería de 21.500.000 de 35.500.000 posibles. Si tomásemos como referencia el barómetro de julio de 2009, estaríamos hablando de 19.000.000 de 36.000.000 posibles. Y si nos remontásemos a las estimaciones previas a las elecciones de 2011, estaríamos hablando de 17.500.000 sobre 36.000.000 (los resultados definitivos fueron de 17.800.000).
No hago diferenciación entre PSOE y PP porque dependiendo de la consultora y cruzando datos, existe un empate técnico entre ambas formaciones. ¿Y qué pasa con el resto?
Pues no pasa mucho, porque los nacionalistas, con alguna variación, mantienen sus irrelevantes porcentajes de intención de voto a nivel nacional (traducidos en relevantes por la actual Ley electoral). Y porque los partidos «alternativa» no están siendo alternativa, pues aunque ganarían muchos escaños respecto a pasados comicios, no sería tanto por haber aumentado drásticamente el número de apoyos, sino porque cada escaño precisaría muchos menos votos.
Concretamente, IU pasaría de ser votada por 5 de cada 100 posibles electores, a ser votada por 7 de cada 100, y UpyD pasaría de los 3 anteriores a los 4 actuales. CiU dependiendo del barómetro que se consulte (aquí sí hay diferencias) se quedaría en 3 o pasaría a 1,5 (de cada 100), y el PNV pasaría a menos de 1. PSOE y PP rondarían ahora los 12 y 13 de cada 100 respectivamente, cuando históricamente, y como media, solían superar los 30 cada uno.
¿Y esto cómo se traduce en las elecciones?
Pues aunque no tenga ningún interés personal en mostrarlo, porque creo que un partido que gane las elecciones gracias al apoyo de 13 de cada 100 ciudadanos con derecho a voto no está legitimado para gobernar… la cosa quedaría aproximadamente así:
Escaños
PP: 130-150
PSOE: 110-130
IU: 25-30
UPyD: 12-17
CiU: 12
PNV: 7
Esto significa, por ejemplo (y sin descartar otras muchas combinaciones que incluyen un aparente «pacto de Estado»), que pudiera darse el caso de que el PP revalidara la mayoría absoluta en coalición con UPyD (mayoría absoluta con 6 millones de votos de 36 posibles, o en porcentaje total el 16,6%).
Insisto en referirme a los números totales y no a los porcentajes resultantes en las elecciones, porque a este paso, y con una intención de abstención que ya apunta por encima del 50% y con una intención de voto a partidos que no alcanza el 40%, acabaremos siendo gobernados por los que decidan en una asociación de vecinos a poco que sea grande y se pongan de acuerdo.
Os recomiendo por tanto que cuando repaséis una de estas encuestas, os fijéis en las cifras o porcentajes de «voto directo», y no en las estimaciones, porque estas se calculan sobre voto válido, descartando todo lo demás.
Visto esto, lo único que queda claro es que muchos de los que en su día creyeron posible un cambio porque aún no estaban desengañados (por falta de cultura política, o…), hoy ya no participarán en esta farsa porque no ven alternativas posibles.
Con todo, en un país en el que hoy un 70% de la población no sabe quién es el ministro de Defensa, un 55% desconoce al de Interior, o un 19% «aprueba la labor de oposición al gobierno» de Mariano Rajoy, un 77% la desaprueba, y solo un 4% elige el NS/NC ante una pregunta tan absurda: mal lo tenemos.
Si llegan a celebrarse las próximas elecciones, cabe esperar, a pesar de la jugada renovadora que el PSOE retrasará todo lo posible para no tener que mancharla (eso ya lo harán una vez manden), y de los cambios que puedan aparecer en el PP a última hora; que la ingenuidad no dé para grandes vuelcos en las diferentes intenciones de voto y participación actuales. Y ahí sí nos vamos a encontrar un curioso e interesante panorama.
Es obvio que esta no es una solución, ni garantiza nada. Pero siendo poco y triste, es lo más relevante a lo que vamos a poder asistir (de no surgir un gran partido «serio y responsable» de esos que gustan a las mayorías, dispuesto a reconducir la situación, para no reconducir nada). Y si hoy hay alguna posibilidad de presión (lo que se intenta con las manifestaciones), ninguna es más efectiva, ni puede ser más preocupante para los que están enquistados en el poder, aunque a algunos no se lo parezca, que el desposeerlos de esa legitimidad que mantiene «su» sistema.
Si las apariencias no contasen, hoy se volvería a fusilar a la disidencia política e intelectual, porque ideológicamente (y genéticamente) siguen los mismos.
Paco Bello Iniciativa Debate
Gráficas y datos estadísticos
Metroscopia 1: http://iniciativadebate.org/wp-content/uploads/2013/05/Captura1.jpg
CIS 2009: http://iniciativadebate.org/wp-content/uploads/2013/05/CIS-julio.jpg
CIS 2011: http://iniciativadebate.org/wp-content/uploads/2013/05/CIS-pre2011.jpg
CIS 2013: http://iniciativadebate.org/wp-content/uploads/2013/05/CIS_abril_13.jpg
Celeste: http://iniciativadebate.org/wp-content/uploads/2013/05/Celeste.jpg
Fuentes documentales
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.