Recomiendo:
0

Carta abierta al presidente del gobierno español

Bolivia tiene derecho a disponer libremente de sus riquezas naturales

Fuentes: Rebelión

Señor Presidente: Me dirijo a usted, ante la decisión adoptada por el Gobierno de Bolivia de nacionalizar sus hidrocarburos, al objeto de exponerle una serie de apreciaciones al respecto por parte de nuestra organización, FACUA-Consumidores en Acción de España. En primer lugar, queremos mostrarle nuestra inquietud por determinadas declaraciones realizadas por los ministros de Industria […]

Señor Presidente:

Me dirijo a usted, ante la decisión adoptada por el Gobierno de Bolivia de nacionalizar sus hidrocarburos, al objeto de exponerle una serie de apreciaciones al respecto por parte de nuestra organización, FACUA-Consumidores en Acción de España.

En primer lugar, queremos mostrarle nuestra inquietud por determinadas declaraciones realizadas por los ministros de Industria y Economía. Nos referimos a la «preocupación» mostrada por el titular de Industria, Turismo y Comercio, José Montilla, y las afirmaciones del vicepresidente segundo y ministro de Economía y Hacienda, Pedro Solbes, que ha acusado a Morales de «la ruptura de unos acuerdos internacionales de inversión y de protección de inversiones, equiparables en cierta medida a una expropiación».

Desde FACUA consideramos que los intereses de Repsol YPF no son los únicos de España en Bolivia, país en el que nuestro Gobierno debe considerar prioritaria la mejora de la calidad de vida de millones de consumidores que viven en la pobreza.

Por ello, creemos que la actuación del Ejecutivo español debe contribuir a facilitar las relaciones entre Repsol YPF y el Gobierno boliviano para garantizar el cumplimiento de la legalidad internacional ya que ir más allá puede suponer ir en contra de los intereses de millones de consumidores que viven en la pobreza para beneficio de una multinacional que ya se ha enriquecido demasiado a costa de explotar los recursos naturales de Bolivia.

Confiamos en que nuestro Gobierno no interferirá en la decisión de un presidente elegido democráticamente que únicamente pretende algo tan legítimo como recuperar para su pueblo unos recursos naturales de los que sólo están beneficiándose multinacionales, perpetuando la grave situación de pobreza que sufre Bolivia.

Le demandamos asimismo que investigue las denuncias que desde hace años vienen trascendiendo a la opinión pública y que acusan a Repsol YPF de malas prácticas empresariales e incumplimiento de sus obligaciones fiscales, que de ser veraces ensuciarían el buen nombre de España.

En cuanto a las consecuencias que tendría la nacionalización de los hidrocarburos para Repsol YPF, consideramos que su negocio en Bolivia continuará siendo uno de los más rentables del mundo. No hay que olvidar que desde los años 90, la multinacional hispano-argentina viene disfrutando en Bolivia de uno de los costos unitarios de producción y de exploración de petróleo más bajos del mundo tras haber tomado el control, junto a la británico-estadounidense BP Amoco, de la desmantelada empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), viéndose así beneficiada de todas las inversiones en trabajos de prospección, exploración y desarrollo de campos realizadas por el Estado boliviano.

Además de pagar unos reducidos impuestos, Repsol YPF aplica en Bolivia precios propios del mercado internacional, con lo que los consumidores del país más pobre de América Latina pagan por sus carburantes tanto como si hubieran sido importados de Kuwait.

El costo promedio para la producción de un barril equivalente de petróleo era en 2003 de 5,6 dólares a nivel mundial, mientras que en Bolivia se reducía a 1,00 dólar en el caso de Repsol YPF y 0,97 dólares en el de BP Amoco, sólo por encima de los 0,87 dólares de la canadiense Niko Resources. Así lo puso de manifiesto el informe Global Upstream Performance Review, realizado sobre 200 empresas del sector por las consultoras Harrison Lovegrove & Co. y John S. Herold, Inc. Estos costos incluyen gastos operativos, costos de mantenimiento de pozos, infraestructura y equipamiento, gastos administrativos directos e impuestos de producción.

Repsol YPF también disfruta de los costos más bajos en la búsqueda y desarrollo de un barril equivalente de petróleo, que según el citado estudio se situaba en un promedio de 8,58 euros a nivel mundial y de 5,66 dólares en Latinoamérica, mientras que en el caso de la multinacional hispano-argentina se reducía a 0,40 dólares.

Sin más y confiando en el buen hacer del gobierno que usted representa, reciba un afectuoso saludo, en nombre de la Junta Directiva de FACUA – Consumidores en Acción.

* Francisco Sánchez Legrán. Presidente de FACUA