Recomiendo:
0

Urbanismo y arquitectura utópica

«Cartografías del desastre»

Fuentes: Instituto del tiempo

*¿Dónde nos acabarán metiendo? El urbanismo unitario y su crítica en el medio situacionista. Viernes 26 de febrero, 19 horas. Enclave de Libros: Calle Relatores, 16. Metro Tirso de Molina. Intervendrá Javier Urdanibia (*) Los situacionistas, en el epicentro de su ambicioso proyecto revolucionario, situaron cuestiones que fueron tratadas con una potencia y amplitud de […]

*¿Dónde nos acabarán metiendo? El urbanismo unitario y su crítica en el medio situacionista. Viernes 26 de febrero, 19 horas. Enclave de Libros: Calle Relatores, 16. Metro Tirso de Molina.

Intervendrá Javier Urdanibia (*)

Los situacionistas, en el epicentro de su ambicioso proyecto revolucionario, situaron cuestiones que fueron tratadas con una potencia y amplitud de programa escasamente visto entre grupos y organizaciones del medio radical. Entre estas cuestiones, el urbanismo (cuya respuesta situacionista fue el «urbanismo unitario» y la «pisicogeografía») partía de la constatación situacionista de que «la arquitectura es el medio más simple de articular el tiempo y el espacio, de modular la realidad, de engendrar sueños». De este modo, en ese proyecto revolucionario que, decían, estaba por llegar, «la arquitectura del mañana será un medio para modificar las condiciones actuales de tiempo y espacio. Un medio de conocimiento y un medio de acción». Hoy resulta pertinente repensar el urbanismo utópico, determinar si (acaso) otra ciudad es posible y, por último, discernir en qué medida parte de ese proyecto situacionista (escenarios móviles, zonas perturbadoras, juegos en torno al tiempo y el espacio, etc.) ha sido ya total o parcialmente integrado en las sociedades modernas.

(*) Javier Urdanibia (San Sebastián, 1945), filósofo, fue uno de los raros españoles que conoció personalmente a Guy Debord y trabajó con él en lo que hubiera sido el número 1º de la revista de la sección española de la Internacional Situationista y en los primeros pasos para la frustrada traducción de La sociedad del espectáculo. Tradujo al castellano el Tratado del saber vivir para uso de las jóvenes generaciones (Anagrama, 1977) de Raoul Vaneigem. Por otro lado, ha publicado algunos ensayos sobre Bergson, Pessoa, Schopenhauer, Kierkegaard, María Zambrano, Etienne de la Boétie o Rousseau, así como algunos textos sobre temas diversos, como el art brut, la locura y el espiritismo, la gnosis en la tradición chiita, etc. Está interesado por las relaciones entre filosofía y poesía, cultivando ambas actividades.

*El Instituto del Tiempo repartirá entre los asistentes la guía «Una aproximación psicogeográfica a la Calle León», resultado de las investigaciones psicogeográficas realizadas por Lurdes Martínez, del Grupo Surrealista de Madrid. Esta guía se distribuirá a modo de invitación para que todo el que lo desee se nos una dando un paseo por dicha calle y tomando algo para concluir la jornada.

Fuente: http://institutodeltiempo.blogspot.com/2010/02/ciclo-cartografias-del-desastre_09.html