Recomiendo:
0

¿Cómo marcha la política de informatización de la sociedad cubana?

Fuentes: IPS

Una de las principales demandas ciudadanas es tener Internet en la telefonía móvil, algo que las autoridades prevén implementar este año

Con la generación de un amplio y polémico debate en redes sociales, el Ministerio de Comunicaciones de Cuba dio a conocer el año pasado la «Política integral para el perfeccionamiento de la informatización de la sociedad».

El texto, fechado en julio de 2017, es el documento rector para conducir este proceso «de manera segura y sostenible» en la nación caribeña, que ratifica el papel rector de la cartera y del estatal Grupo Empresarial de la Informática y las Comunicaciones.

A medio año del anuncio y debate, usuarios y gobierno revisan lo alcanzado y asuntos pendientes en el necesario camino hacia la informatización, incluso en las comisiones parlamentarias.

¿Qué se proyecta?

Las acciones resumidas a continuación forman parte del Proyecto de Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social, que se pretende implementar hasta 2030 y está conformado por diferentes principios y políticas.

-Informatización de la sociedad: comprenderá el desarrollo e implementación de servicios en línea entre instituciones y ciudadanos, con especial prioridad a la informatización de los registros públicos.

-Actividad productiva y de servicios: se organizará la industria de aplicaciones informáticas en función de la soberanía tecnológica. Completará la implementación de parques científicos tecnológicos entre universidades y productores de servicios. También potenciará el crecimiento en las exportaciones de soluciones y contenidos digitales. En este sentido, el documento legitima a la empresa estatal como actor principal de la industria informática, aunque informa que posibilitará la participación de formas no estatales de gestión.

-Comercialización de servicios: reitera que el país ampliará capacidades y el uso de internet por la población, con precios más accesibles y competitivos, e incentivará modelos de negocios que prioricen la producción de contenidos digitales nacionales.

-Infraestructura tecnológica: se integrarán las redes institucionales y de uso público. Igualmente se ampliará la red de acceso, con el empleo de tecnologías inalámbricas y móviles, así como un mayor despliegue de la banda ancha.

-Capital humano: desde esta línea se organizará a los profesionales del sector para aprovechar y desarrollar sus capacidades. Y se actualizarán calificadores a partir de competencias profesionales en los diferentes perfiles. Como novedad, se potenciará el desarrollo del teletrabajo.

-Seguridad tecnológica: consistirá en el fortalecimiento de la ciberseguridad para el enfrentamiento de actividades delictivas.

Marco legal y normativo: en este tema radica uno de los elementos de mayor importancia y polémica del texto, ya que se actualizará la legislación penal y administrativa que cubra el espectro de delitos y violaciones que se cometen en este ámbito. Al mismo tiempo, se establecerán mecanismos que garanticen la protección del patrimonio nacional vinculado al sector.

¿Qué se ha logrado?

Muchos han sido los avances en la política de informatización, sobre los que autoridades del ramo han brindado declaraciones a la prensa.

-Informatización de la sociedad: ya se informatizaron algunos registros públicos del país, especialmente vinculados al estado civil, trámites y servicios a la población. Conjuntamente, se avanza en la digitalización de las historias clínicas de los hospitales. Y, como novedad, 2018 arrancó con el periodo de prueba de Banca Móvil, la primera plataforma de pago vía móvil en Cuba.

-Actividad productiva y de servicios: se ha priorizado las producciones de contenidos nacionales, como Red Cuba, el primer buscador cubano. Del mismo modo, se ha perfeccionado la plataforma nacional de blogs Reflejos y la propia Enciclopedia Colaborativa Ecured. Se retomó Mi Mochila, un proyecto de distribución alternativa de contenidos digitales, en su mayoría de producción nacional. Destaca en este acápite el desarrollo de la plataforma Cubaeduca, que es pionera en el intercambio académico online en la isla caribeña. Hasta la actualidad, en el país se han generado cerca de 100 aplicaciones, tanto por trabajadores estatales como por emprendedores privados.

-Comercialización de servicios: al cierre de 2017 existían en Cuba más de 650 salas de navegación y alrededor de 500 áreas públicas de navegación WiFi. Además, se implementó el proyecto Nauta Hogar, que brinda internet residencial a más de 11.000 viviendas. Por otro lado, funcionan alrededor de 4,5 millones de líneas móviles.

-Infraestructura tecnológica: todas las universidades del país fueron conectadas y se les incrementó el ancho de banda mediante un enlace de fibra óptica de alta fiabilidad. Se concluyó la conexión a los hospitales más importantes del país con sus facultades de Medicina. En cuanto a productos informáticos, durante la etapa salieron al mercado las primeras laptops y tabletas cubanas con sistemas operativos nacionales de software libre.

-Capital humano: la no gubernamental Unión de Informáticos de Cuba une a más de 8.000 afiliados. Sin embargo, todavía no son palpables los avances en la integración institucional con iniciativas privadas de programación.

En cuanto a seguridad tecnológica y el marco legal normativo, se trabaja en varios proyectos en busca de soluciones nacionales y una mayor soberanía tecnológica.

¿Qué opinan los usuarios?

En redes sociales y foros de los principales medios de comunicación, los lectores han protagonizado debates desde julio hasta la fecha. Muchos reconocen los cambios ocurridos en el último quinquenio, mientras otros remarcan que aún son muchos los asuntos pendientes.

Un internauta conocido como el Isabelino insistió, en el foro digital del Cubadebate, en los elevados precios de la telefonía móvil en Cuba, así como de los televisores híbridos comercializados en el país, que se acerca al apagón analógico en la televisión.

Otros usuarios abundaron en dudas ciudadanas constantes frente a posibles servicios online. «Si seguimos pensando que informatización es solo internet para Imo y Facebook, no vamos a llegar a ninguna parte», dijo Ernesto.

El forista apuntó que sobran ejemplos de procesos informatizados que se complejizan más por la inefectividad de los operarios y de la metodología. «Ni hablar de cuando falta la electricidad; todo se paraliza porque no hay un plan de contingencias para seguir dando el servicio en cualquier circunstancia», lamentó.

Para Jorge, el dilema no es tan simple y amerita una interpretación estadística.

«Hay que terminar con esa cifra irreal de que unos cuatro millones de cubanos tienen acceso a Internet», explicó.

«Si una persona se sienta una vez en su vida en una computadora, con un correo electrónico configurado de navegación nacional o internacional, no es justificación para decir que dicha persona es usuaria de internet», añadió.

Asimismo, criticó que en la nación caribeña aún no se dispone de una buena conexión de Internet para potenciar ambientes de teletrabajo.

Reprochó, en similar medida, que las autoridades no permiten la constitución de cooperativas o pequeñas y medianas empresas de informática.

Un usuario identificado como Industriales alertó sobre la migración de los jóvenes profesionales de la informática hacia los sectores no estatales. «Muchos tienen empleos con malas condiciones de trabajo y el limitado salario», explicó.

Fuente: http://www.ipscuba.net/espacios/cuba-20/red-cuba/como-marcha-la-politica-de-informatizacion-de-la-sociedad-cubana/