Recomiendo:
0

Ciencia, técnica y ciudadanía: claves para una gestión sostenible del agua

Conclusiones del IV Congreso Iberico de Gestion y Planificacion del Agua

Fuentes: la defensa

Tortosa, 8 – 12 diciembre 2004     El IV Congreso Ibérico de Gestión y Planificación del Agua se ha desarrollado en un clima muy distinto al de la III Edición. Tras la derogación del Plan Hidrológico Nacional, la combatividad ha dejado paso a la reflexión. A partir de ahora se trata, en efecto, de […]

Tortosa, 8 – 12 diciembre 2004

 

 

El IV Congreso Ibérico de Gestión y Planificación del Agua se ha desarrollado en un clima muy distinto al de la III Edición. Tras la derogación del Plan Hidrológico Nacional, la combatividad ha dejado paso a la reflexión. A partir de ahora se trata, en efecto, de responder a las preguntas ¿qué hacer? ¿por dónde empezamos?. De ahí que la elección de las Ponencias haya estado presidida por un esfuerzo de clarificación sobre cuáles eran las tareas prioritarias para nuestra Fundación en el futuro inmediato. Las reuniones del Comité Científico del Congreso fueron por tal razón numerosas y muy densas.

 

Al final, se optó por privilegiar tres ejes de reflexión colectiva:

 

1º. La aportación del conocimiento científico transdisciplinar a los grandes temas hidráulicos, lo cual supone tener en cuenta tanto las ciencias sociales (economía, sociología, geografía, historia, derecho), como las experimentales (biología, ecología, física) o las instrumentales (ingenierías de diverso tipo).

 

2º. Los progresos tecnológicos aplicados al uso del agua introduciendo los impactos ecológico y socioeconómico de los mismos.

 

3º. La necesidad de contar con la participación ciudadana en las grandes decisiones hidráulicas. De ahí la atención prestada a los movimientos sociales, a la educación ambiental desde la escuela y a la pedagogía de las masas.

 

 

De acuerdo con esta triple línea de inspiración se han desarrollado siete sesiones plenarias y doce mesas redondas de debate. Las Plenarias fueron las siguientes:

 

Inicial. Estado de la cuestión. Objetivo: resumir a grandes rasgos la situación creada tras la supresión del PHN. En esta línea, J. Corominas comparó las limitaciones de la política hidráulica tradicional en relación con el nuevo paradigma y señaló las coincidencias de la Directiva Marco del Agua con el concepto de cultura del agua sostenido por la Fundación Nueva Cultura del Agua; asimismo, insistió en la voluntad de cambio por parte del gobierno actual materializado en el programa AGUA. Su aportación más destacada: la reclamación de un gran pacto social , ya que la puesta en marcha del nuevo paradigma es tarea de toda la sociedad. En esta línea, J. Subirats mostró la enorme distancia existente entre los diagnósticos científicos sobre los grandes temas y la versión «popular» de los mismos; de ahí la insistencia en desarrollar la participación si se quiere conseguir una mayor eficiencia de las decisiones. Una eficiencia que P. Cunha ligó a una mayor cooperación hispano lusa en la gestión de las cuencas comunes. Finalmente, J. Palop, Director General de Aguas del MIMAM, cerró el acto refiriéndose a las ineficiencias económicas y ambientales de la antigua cultura del agua y a la necesidad de una política valiente de modernización. Una política que fatalmente chocará con los intereses «creados» y cuyos representantes habrán de gestionar el conflicto.

 

Conclusiones:

A) Necesidad de cambio

B) Introducción de una nueva cultura del agua y de las directrices de la DMA

C) Dada la dificultad de estos objetivos, necesidad de una transición pautada y guiada por unos criterios claros

D) La participación ciudadana puede ayudar a vencer los obstáculos.

 

Plenario I. Administración Pública y Privada del Agua. En este plenario, se trató de plantear la aparente dicotomía existente entre el modelo público y privado de gestión; es decir, la mayor o menor eficiencia y la contribución a la equidad y a la sostenibilidad por parte de cada uno de ellos. Los participantes aportaron, a través de diversos ejemplos concretos, nuevos elementos al debate. René Castro (Costa Rica) explicó cómo la privatización progresiva había hecho la gestión del agua en su país menos eficiente y, sobre todo, más injusta socialmente. J. Melo (Portugal) insistió más bien en la necesidad de introducir una regulación económica y una validación que mejorara la administración pública y, a la vez, abogó por una apertura progresiva al sector privado. E. Mestre (México) se centró en la tradición centralizadora de su país en lo relativo a la política hidráulica y describió cómo el proceso de descentralización iniciado a mediados del XIX había mejorado el bienestar y la participación, aunque no sin conflictos. En cuanto al sector privado estuvo representado por L. Martínez Camps, del Grupo Agbar, que explicó la estrategia económica de su empresa y su difusión en Latino-América.

Por último, P. Arrojo señaló que lo importante no es el carácter público o privado de la administración hidráulica, sino que el enfoque utilizado no sea la gestión del recurso sino el ecosistémico. Ello constituye la mejor conclusión, dado que hizo constar que en el enfoque ecosistémico se subsume el derecho a la vida (el derecho musulmán tiene como norma básica «el derecho a beber»), la sostenibilidad, el carácter social, la eficiencia económica y la necesidad, pese a ello, de no situar al mercado en una posición central, evitando introducir errores en el concepto de demanda.

 

Plenario II. Gestión integrada de Cuencas hidrográficas. Se comenzó explicando la larga tradición de que disfrutan estos organismos en España, pero también la necesidad de reforma para adaptarlos a la actual coyuntura.

Los participantes insistieron sobre todo en la necesidad de una política de integración y en la colaboración de los diversos agentes sociales para resolver los problemas de las cuencas. A. Munné desarrolló una propuesta sobre la aplicación de la Directiva Marco del Agua (DMA) a la gestión de las masas de agua, especificando el posible calendario de los trabajos a verificar. J. Day explicó los problemas ambientales del delta del Misissippi y los mecanismos aplicados para mitigar el deterioro sufrido en los humedales y en la calidad del agua y A. Moscoso (Bolivia) hizo otro tanto en lo relativo a los humedales bolivianos. Por último, A. Gómez Ordóñez hizo una buena exposición teórica sobre la gestión de las cuencas desde la perspectiva de la ordenación del territorio.

La principal conclusión consistió en destacar la necesidad de discutir sobre el modelo de río que queremos, primero, y de poner los medios necesarios para conseguirlo, después. Obviamente, dentro del marco puesto a nuestra disposición por la DMA. Los ejemplos presentados muestran los problemas generados por la ausencia de gestión y de unos objetivos claros.

 

Plenario III. Educación y Participación ciudadana. Desde unos planteamientos novedosos, la presidente de la sesión, Mª Antonia Antoranz, recuerda que la toma de decisiones por parte de los sucesivos gobiernos ha solido estar mediatizada por la actuación de los grupos de presión; de ahí la importancia que reviste de la información y de la participación de la ciudadanía.

En esta línea, O. Durán (Costa Rica) explica los programas de educación popular desarrollados en algunas regiones a los que describió como «eco educar para re-encantar la vida»; L. Vasconcelos (Portugal) propone una experiencia para promover el desarrollo de la información y facilitar la participación mediante la organización de workshops temáticos; J. Esteban Castro (Argentina), explica la génesis y difusión del concepto de privatización desde Inglaterra hacia Europa y América Latina, el avance ulterior del modelo centrado en el Estado y el retorno al modelo privatista por la vía del neoliberalismo que, en la práctica, excluye la participación ciudadana. Finalmente, F. Heras presentó un modelo para mejorar esta última por medio de la educación y de la acción colectiva, que debería recorrer tres etapas sucesivas e interconectadas: la mejora de la cultura, su influencia en el estilo de vida y, a través de este último, el cambio de los comportamientos.

La conclusión central destacó la necesidad de insistir en el enorme alcance de la educación en valores ambientales si se desea avanzar por el camino de la difusión de nuevos valores. A partir de la misma resulta más fácil la concienciación de los ciudadanos y su participación activa, con la consiguiente mitigación de actitudes conflictivas ante la puesta en práctica de disposiciones orientadas al cambio de modelo de gestión. Por último, debemos recordar en este aspecto la ratificación y cumplimiento del Convenio de Aarhus, que exige una mayor transparencia y un acceso más fácil a la información en temas medioambientales. Una información que la ciudadanía exige sea accesible, completa, de calidad y fiable.

 

Plenario IV. Modelos de desarrollo y economía del agua. Objetivo: explicar los fundamentos teóricos de la nueva economía ecológica y mostrar los límites al respecto en dos sectores punta: el turismo y la agricultura de regadío. La primera parte corrió a cargo de F. Aguilera, que se apoyó en textos de distintos representantes del pensamiento económico para fundamentar sus afirmaciones sobre las características que debería asumir la gestión de agua. Después, F. Vera Rebollo explicó los graves problemas que afectan al desarrollo turístico en el Sureste peninsular y que pueden llegar a comprometer su competitividad en el futuro. Finalmente, J. Colino mostró, con gran soporte de datos, el sinsentido de algunos de los tópicos más extendidos sobre la agricultura de regadío surestina: las elevadas cifras de productividad, muy inferiores a las conseguidas en otros sectores económicos, y la capacidad de pago de los agricultores, que puede permitirles en un futuro inmediato asumir los precios del agua desalada.

Se concluye, pues, que los problemas que han afectado al agua en España no se limitan a la escasez física -relativa- sino a la forma de gestión o, lo que es peor, a su inexistencia. Así, se vuelve a insistir en que el problema no reside en el carácter público o privado de la misma sino en su eficiencia y en la urgencia que reviste el cambio al respecto. En segundo lugar, volvió a plantearse la desinformación ciudadana, visible en la reacción popular habida en determinadas regiones ante la derogación del Trasvase del Ebro; en consecuencia, el desarrollo de una pedagogía social por parte de los poderes público vuelve a señalarse como una necesidad perentoria.

 

Plenario V. Innovación tecnológica y metodológica para la gestión y la conservación del agua . Esta última sesión plenaria se ocupó de los retos que se plantean actualmente desde el punto de vista de la tecnología hidráulica, a la que se pide no sólo eficiencia técnica y económica, sino contribución al desarrollo sostenible por la vía del respeto al medio ambiente.

En esta línea, los participantes se refirieron sucesivamente a la tecnología de conservación y ahorro (L. Santos Pereira), a los problemas planteados por la depuración de aguas (J.J. Salas) y a la desalación de agua del mar (M Latorre). La línea seguida por la exposición de los tres ponentes fue similar y facilita la extracción de conclusiones: en el momento actual el recurso a una determinada tecnología hidráulica exige previamente asegurar no sólo su eficiencia económica sino su inocuidad ambiental y los problemas de aceptación por parte de la comunidad social.

 

Plenario Final. Un nuevo modelo de gestión del agua en Cataluña. Se trata de explicar como puede y debe afectar al modelo en cuestión los principios de la Nueva Cultura del Agua una vez que se ha superado la etapa combativa anti-trasvase. Tanto N. Prat (moderador) como A, Estevan (ponente) han insistido en el hecho de que tanto para los responsables políticos ha llegado el momento de pasar a la acción. ¿Qué principios deben inspirarla?:

-El abandono de la obsesión desarrollista y su sustitución por una serie de actuaciones dirigidas a promover el bienestar social y la estabilidad ecológica

-La desvinculación del crecimiento económico de un mayor consumo de recursos naturales.

-La difusión entre la ciudadanía de la siguiente constatación. La situación del sector hídrico es muy mejorable pero en ningún caso alarmante.

-Los objetivos que deben inspirar las líneas de actuación futuras son cuatro: mejora .de la calidad del agua, recuperación de los recursos subterráneos, rentabilización de las aguas depuradas y desarrollo de la desalación.

-Por último, los compromisos que debería adquirir la administración son también cuatro: garantía (acabar con las incertidumbres del abastecimiento, calidad, regulación del Ter y el Llobregat y búsqueda de costes mínimos.

 

Mesas redonda-debate

 

Además de las sesiones plenarias, el Congreso desarrolló una serie de mesas redondas (siete) cuyo objetivo fue profundizar en el debate de los temas de mayor interés o más conflictivos. Se pueden señalar una serie de conclusiones a partir de los debates desarrollados.

1º. La particular gravedad que alcanzan los problemas de la gestión del agua en Iberoamérica, debido a los excesos de la privatización y, en particular, a la acción del capital extranjero.

2º. La necesidad de avanzar en la colaboración para mejorar la gestión de las cuencas hispano-lusas.

3º. Los considerables avances experimentados en el conocimiento de los problemas relativos a la gestión del agua en el Bajo Ebro. Se destaca, entre otros temas, la necesidad de avanzar en el control y en la capacidad de decisión (competencias), en la eficiencia del abastecimiento urbano y del regadío, en la presencia de contaminación por nitratos o cloruros y en la discusión sobre la crisis del modelo agrícola, industrial y turístico.

4º. La exigencia de introducir nuevas tecnologías siempre y cuando no se utilicen para mantener la tradicional política de oferta. Ello puede afectar especialmente a la construcción de desaladoras, que constituyen un medio útil pero no exclusivo, y que deben ser integradas en el conjunto de fuentes de abastecimiento de cada contexto territorial.

5º. La urgencia de iniciar los trabajos para reformar la vigente Ley de Aguas. Ello exige hacer una correcta transposición de la DMA, ya que se trata de la base de la que hay que partir, sin olvidar que el hecho de una transposición incorrecta es también un incumplimiento.

6º. La reflexión sobre la actual insistencia en la participación ciudadana, ¿va a materializarse en hechos e iniciativas concretas en el futuro inmediato o va a convertirse en una ficción la referencia a la cual es «políticamente correcta»? El debate sobre el tema clarificó las dificultades de la puesta en práctica de medidas al respecto.

7º. Por último, en la mesa consagrada al desarrollo turístico y consumo del agua se llegó a la conclusión que el actual modelo, centrado en la ocupación masiva y desordenada de las franjas litorales, en el desarrollo de segundas residencias, en la utilización de una ordenación extensiva del territorio y en el despilfarro de agua, ni es sostenible desde el punto de vista medioambiental ni tiene futuro en el mercado turístico internacional.

 

Fundación Nueva Cultura del Agua C/ Pedro Cerbuna, 12, 4º dcha. 976.761572 50009 Zaragoza [email protected] http://www.unizar.es/fnca