Recomiendo:
0

Cuba denuncia ante la ONU que el bloqueo norteamericano afecta a servicios públicos básicos como alimentación, educación, salud, vivienda y transporte

Fuentes: Prensa Latina

El bloqueo económico impuesto por Estados Unidos a Cuba afecta sensibles sectores para el bienestar de la población como alimentación, educación, salud, vivienda y transporte, denunció hoy el vicecanciller cubano Bruno Rodríguez. Al presentar las consideraciones de la isla sobre las afectaciones de esa criminal práctica, incluidas en el informe sobre la resolución 59/11 de […]

El bloqueo económico impuesto por Estados Unidos a Cuba afecta sensibles sectores para el bienestar de la población como alimentación, educación, salud, vivienda y transporte, denunció hoy el vicecanciller cubano Bruno Rodríguez.

Al presentar las consideraciones de la isla sobre las afectaciones de esa criminal práctica, incluidas en el informe sobre la resolución 59/11 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, Rodríguez enumeró los sufrimientos causados por esa política.

Entre julio del 2004 y abril del 2005, el aislamiento impuesto por Washington tuvo un costo estimado para la industria alimenticia de 55 millones 863 mil 957 dólares, monto con el cual se podría garantizar el mejoramiento tecnológico de casi un tercio de ese sector.

Similares daños provocó en la actividad avícola, lo que limita una importante fuente de proteínas al pueblo, mientras que la imposibilidad de acceso a tecnologías norteamericanas en ese campo mantiene paralizada la producción de carne de ave, indicó.

En la salud, apuntó, el asedio de la Casa Blanca ocasionó afectaciones valoradas en 75,7 millones de dólares, traducidas en carencias de medicamentos, equipos y material gastable, en todas las instalaciones de la red nacional de servicios médicos.

Durante la presentación del informe, el vicecanciller reveló que los programas de tecnologías de avanzada como los trasplantes, cirugía cardiovascular, nefrología y genética continúan limitados por la inestabilidad de los suministros.

Un ejemplo citado por el dimplomático es la ausencia de respuesta de los laboratorios Abbot a la solicitud de adquisición del equipo dosificador del inmunosupresor Tracolimus, imprescindible para vigilar los niveles sanguíneos en trasplantes hepáticos de niños.

Para la educación, el bloqueo económico, financiero y comercial limita el suministro de material escolar y equipos didácticos necesarios para uso general en el proceso docente educativo, de los cuales sólo llega el 60 por ciento de los que el país compraba en 1989.

Ese déficit representa anualmente alrededor de tres millones de dólares, junto a los obstáculos para la impresión de libros de texto y bibliografías complementarias, manifestó.

Subrayó Rodríguez que continúan las afectaciones del bloqueo a la atención de niños y niñas con necesidades educativas especiales, las que pueden resolverse con algo más tres millones de dólares.

Significó que si se pone fin al bloqueo, de acuerdo con cálculos oficiales, se puede disponer de 166 millones de dólares anuales para erradicar las principales carencias confrontadas en la educación.

Para el transporte la situación no es muy diferente, ya que el impacto del cerco impuesto por Washington impide la compra de equipos, partes y piezas, a lo que se suman los gastos adicionales por su adquisición en mercados lejanos y mediante intermediarios.

El vicecanciller cubano destacó que de disponerse de los 182 millones de dólares señalados como estimación del daño del bloqueo durante el último año al sistema transportista del país, se habrían atendido sus mayores necesidades.