Recomiendo:
0

Eduardo Galeano: la literatura debe denunciar la injusticia y celebrar la vida

Fuentes: Efe

El escritor uruguayo Eduardo Galeano afirmó que la literatura, que puede servir para denunciar la injusticia, también tiene que valer para celebrar la vida y reflejar la energía que late debajo de cada situación vivida por todos los seres vivos. Galeano, quien ha sido galardonado con el I premio «Córdoba de Comunicación Social», aseguró que […]

El escritor uruguayo Eduardo Galeano afirmó que la literatura, que puede servir para denunciar la injusticia, también tiene que valer para celebrar la vida y reflejar la energía que late debajo de cada situación vivida por todos los seres vivos.

Galeano, quien ha sido galardonado con el I premio «Córdoba de Comunicación Social», aseguró que si la literatura no puede contagiar la energía de la vida, sus denuncias morirán por aburrimiento, aunque recalcó que la expresión literaria puede ser eficaz para destapar injusticias, pero también lo puede ser la política.

«No hay normas para denunciar la injusticia. Cada uno busca los caminos para no sentirse solo y que le permitan reconocerse en otros», continuó el escritor uruguayo, quien apuntó que este reconocimiento en los demás «puede hacerse de muchas formas», entre las que citó el espacio político, cultural «o incluso todos los espacios a la vez».

De este modo, el autor de «Días y noches de amor y de guerra», apostó por «terminar con las fronteras que separan los espacios de creación y participación», de forma que se logre «integrar lo desintegrado, borrar los límites que separan la política de la literatura y encontrar la unidad perdida en el mensaje literario», pues «la palabra, cuando es verdadera, vuela como quiere».

Galeano, quien aprovechó su visita a la ciudad para adherirse a la candidatura de Córdoba para ser Capital Europea de la Cultura en 2016, reconoció que se siente como «un cazador de historias» que se niegan a aceptar «que el mundo está condenado a morir de hambre o de aburrimiento», por lo que se mostró más dispuesto «a escuchar a los no escuchados que a quienes monopolizan la palabra».

En cambio, el escritor uruguayo negó que los representantes de la teoría de la liberación sean «la voz de los que no la tienen», ya que «eso no es verdad porque todos tenemos voz y algo que decir a los demás que merezca la pena ser celebrado o, por lo menos, perdonado».

Asimismo, Galeano agradeció el galardón entregado por Batá Centro de Iniciativas para la Cooperación y por la Oficina de la Capitalidad Cultural Córdoba 2016, ya que lo calificó como «un reconocimiento a los valores de solidaridad y diversidad con los que me identifico».

Sin embargo, Eduardo Galeano lamentó que el mundo actual «invita a la soledad y al desencuentro», por lo que reconoció la «necesidad del vínculo con los demás» y subrayó que «lo mejor que tiene el mundo es la cantidad de mundos que contiene», aunque consideró que la sociedad de hoy en día «se opone a lo que el mundo quiso ser cuando todavía no era, que es convertirse en la casa de todos».

De este modo, el autor uruguayo, que ha ganado en dos ocasiones el premio «Casa de las Américas», alertó de que la diversidad «corre peligro de ser lastimada».

Por su parte, la alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar, que acompañó al escritor en su encuentro con los periodistas, afirmó que a través de Galeano «tienen voz aquellos que no pueden expresar lo que sienten», de la misma forma que también «pone palabras a aquella realidad del mundo hacia la que muchos no quieren mirar».

«Hay que acudir a las palabras de Galeano para poner cara a lo que se quiere mantener oculto», añadió Aguilar, y reiteró que «es posible construir otro mundo, porque la sociedad puede ser de otra forma y el cambio depende de la ciudadanía».