Recomiendo:
0

Un debate organizado por la UJCE-Valencia con la participación de Anemoi [vídeo]

Ejército y República

Fuentes: Rebelión

El viernes 17 de abril tuvo lugar en la Casa del Pueblo de Manises (Valencia) una Mesa-Debate con el título de Ejército y República. Presenta Raquel Bernabé e intervienen Óscar Jiménez (UJCE-Valencia), Marta Martín (PCPV) y Antonio Maira (Anemoi). <br /></div></body> </html> En primer lugar intervino Óscar Jiménez, Portavoz UJC (Manises) quien insistió en la […]

El viernes 17 de abril tuvo lugar en la Casa del Pueblo de Manises (Valencia) una Mesa-Debate con el título de Ejército y República.

Presenta Raquel Bernabé e intervienen Óscar Jiménez (UJCE-Valencia), Marta Martín (PCPV) y Antonio Maira (Anemoi).

En primer lugar intervino Óscar Jiménez, Portavoz UJC (Manises) quien insistió en la necesidad de recuperar el concepto marxista de clase obrera. Asimismo reclamó la apertura de un «proceso constituyente».

Como ejemplos de procesos revolucionarios en los que se produce la fusión pueblo-fuerzas armadas, Jiménez mencionó la «revolución de los claveles», en Portugal, cuyo 41 aniversario estaba a punto de celebrarse. Tampoco olvidó el proceso golpista en Venezuela del 12 al 14 de abril de 2002 en el que de nuevo la conjunción del pueblo venezolano con sus fuerzas armadas derrota la intentona.

La cruz de la moneda: el golpe de Pinochet de 1973 en el que son precisamente las fuerzas armadas las que tienen un papel determinante al derribar a un presidente electo e instaurar un régimen fascista.

Finalmente, Oscar, centró la atención de los oyentes en la nueva situación de los militares profesionales con sus connotaciones de «funcionarios públicos» y en las intervenciones exteriores como factores que rompen la relación de las FFAA con la clase obrera y con la necesaria solidaridad internacional. Cerró su intervención mencionando a los «soldados rasos» como posible vínculo del Ejército con el pueblo.

La segunda ponente Marta Martín Sec. Movi. Sociales PCPV comenzó señalando que el Partido Comunista es «una obra no acabada… una organización que se construye día a día… Todos nosotros sabemos -afirmó- que nos encontramos en una época de cambio, una época que en un futuro se estudiará en los libros de historia. Depende de nosotros que el relato de esos libros, sea más o menos favorable a la clase trabajadora».

La responsable de la Secretaría de Movimientos Sociales del PCPV entró después en el tema de las relaciones históricas del Ejército y la República, en un largo recorrido desde el 14 de abril de 1931 hasta el golpe militar de Franco; y de esas mismas FFAA con la «monarquía impuesta» a partir de la Constitución de 1978 hasta nuestros días.

La ponente destacó el «carácter dual» de las FFAA en el inicio republicano, y la fuerte vinculación popular de las que se construyeron inmediatamente después del golpe militar del 17-18 de julio de 1936. Para crear aquél ejército del pueblo tuvo un papel protagonista esencial el Quinto Regimiento: «fue el ejército creado por el PCE; es el ejemplo más claro que tenemos a lo largo de nuestra historia como Partido, de lo importante que es tener un ejército al servicio del pueblo y no al servicio de las élites económicas, cuya máxima expresión, a día de hoy, es esta Monarquía que nos fue impuesta».

«El 5º Regimiento -puntualizó la ponente- comienza su andadura el 20 de julio, con la formación de cinco batallones de voluntarios después del asalto al Cuartel de la Montaña… Por su composición política y de clase es realmente un Ejército de obreros y campesinos lucha desde sus primeros días por la creación de un Ejército Popular, regular, disciplinado, con un mando único. Cuando el Gobierno publicó el decreto de constitución de ese Ejército, la Comandancia del 5º Regimiento puso a su disposición todas sus fuerzas, entregando a las brigadas sus efectivos, sus mandos y sus cuadros».

Sin embargo «la teoría dominante en el partido durante la Transición era el Eurocomunismo que rechaza la existencia de lucha de clases, afirmando que se puede llegar al socialismo por una vía pacífica y en armonía entre las clases. Los teóricos Eurocomunistas más relevantes son Santiago Carrillo (PCE), Georges Marchais (PCF) y Enrico Berlinguer (PCI). Por otro lado, la Transición Española fue un período clave, el PCE pasa de vivir en la clandestinidad a ser legalizado y aprender a existir como parte del sistema capitalista».

Dos de los problemas fundamentales -según señaló Marta Martín- que tenemos con las FFAA heredadas de una Transición fracasada son los que tienen que ver con la «profesionalización» y con el mantenimiento de la ideología franquista. Uno de los problemas fue la manipulación del sentimiento nacional al servicio de la burguesía.

Para clarificar este punto recordó:

«En mi opinión debemos luchar para recuperar esta conciencia nacional desde una perspectiva de clase, como bien señaló nuestro Secretario General y camarada José Díaz:

«¿Patriotas ellos? ¡No! Las masas populares, vosotros, obreros y antifascistas en general, sois los patriotas, los que queréis a vuestro país libre de parásitos y opresores; pero los que os explotan no, ni son españoles, ni son defensores de los intereses del país, ni tienen derecho a vivir en la España de la cultura y del trabajo».

Finalmente, Marta, expresó con claridad la teoría y la práctica política de lo que llamó refundación: «En nuestra concepción, el patriotismo es inseparable del internacionalismo«.

Y para cerrar afirmó:

«La burguesía, las élites económicas, están usando todas las armas ideológicas que tienen a su alcance para protegerse, están haciendo un ejército a su medida y hasta el momento no están encontrando ningún tipo de oposición o prácticamente ninguno. De nosotros depende que esto siga siendo así o que cambie. Por eso es de agradecer, valorar y apoyar iniciativas como las del colectivo ANEMOI.

La salida de la OTAN y la recuperación de la soberanía popular, incluida la de las Fuerzas Armadas -actualmente supeditada internacionalmente a intereses imperialistas- es fundamental para el desarrollo de una España democrática y de progreso, así como las aportaciones teóricas del Partido Comunista y la participación activa de la juventud solidaria y antiimperialista».

Antonio Maira, Capitán de Fragata (teniente coronel) de la Armada, cofundador y miembro del Colectivo Anemoi comenzó su intervención señalando que todos los pueblos necesitan una fuerte referencia histórica para enfrentarse a la dura tarea de realizar cambios económicos, sociales y políticos, profundos.

«Para decirlo con palabras claras y estrictamente obligatorias: para iniciar, sostener y hacer avanzar la revolución. Esfuerzo necesario de pueblos ejerciendo tareas de titanes. Titanes los pueblos aparentemente vencidos personalizados en líderes que se nan identificado con ellos como Salvador Allende o Vasco Gonçalves. O victoriosos para siempre -como Fidel Castro o Hugo Chávez-, por citar dos ejemplos notables de las fronteras fraternalmente más próximas».

Maira señaló que todo análisis tiene que ser global y que, por lo tanto tiene que situarnos en el proceso económico, en el marco de una «crisis catastrófica» que comenzó en la segunda quincena de agosto de 2007. En estos momentos, y muy en contra de los anuncios de «recuperación» que señalan los voceros del bipartidismo, estamos iniciando la etapa de recesión. Quedan años por delante de una crisis que por otro lado es global. Acompañando la crisis -continuó el portavoz de Anemoi-, aparece la represión.

En primer lugar económica y social, con el barrido total de los derechos laborales y sociales, la condena de tres generaciones a la miseria y al paro, la pobreza, el hambre -fundamentalmente infantil- y lo que es mucho más grave: la «estabilización» en una situación de precariedad, aumento de la desigualdad, paro, perdida de los servicios básicos: salud, educación, acceso al transporte y la energía baratos y generalización de las privatizaciones.

En segundo lugar, la represión política y policial, ambas crecientes, ambas arbitrarias, ambas de brutalidad intensificada. La política viene dada por la propia «Constitución otorgada de 1978» que establece como estructura básica, como columna vertebral del Régimen de la Transición -heredada directamente del franquismo-, la relación entre el Rey, jefe supremo de las FFAA, y esas mismas fuerzas armadas con funciones evidentes de represión política y de control armado del sistema político.

Maira recordó -y llamó a la lectura- de la Leyes de Seguridad Ciudadana, Seguridad Privada, Reforma del Código Penal Común y Reforma del Código Penal Militar, además de la Circular del Estado Mayor del Ejército que ordena a todos los mandos militares la vigilancia y el control electrónico de todos sus subordinados, de cualquier categoría -oficiales, suboficiales y tropa- de los que sospecha que asuman posiciones «antisistema».

Lo hizo también con ejemplos concretos sobre la provocación y la represión policial: manifestación en Madrid de millón y medio de personas al final de las Marchas de la Dignidad del M22M; vigilancia, detención, cárcel de militantes activos del 15M, etc. que se siguen produciendo día a día, hora a hora.

El ponente recordó la necesidad de trabajar en dos frentes: el del análisis teórico y el de la acción política: el de la lucha ideológica y el de la resistencia.

Anemoi así lo ha hecho: hemos apoyado las Marchas de la Dignidad, denunciado los casos de tortura en Iraq, los abusos sexuales (verdaderos intentos de violación, el más notorio es el de la comandante Zaida) en las Fuerzas Armadas, las estrategias represivas de las FSE, la estructura de la deuda del Ministerio de Defensa como plataforma ideal y ejemplar de corrupción, la vinculación de los cuadros ministeriales de Zapatero y Rajoy y de todos los presidentes de la Transición a procesos de violación de los derechos humanos, crímenes de guerra y de lesa humanidad; y, sobre todo, la absoluta impunidad con la que se producen todos estos hechos.

Sobre las características y el papel fundamental de las FFAA del Régimen de la Transición, Maira señaló la existencia de tres componentes fundamentales: «el primero el de la herencia franquista; «el segundo, el derivado del golpe institucional del 23F cuyo objetivo fue empujar al régimen a la integración europea y atlantista y consolidad a la Monarquía como columna vertebral del sistema oligárquico»; «el tercero es el derivado de esa incorporación político-militar e ideológica en la Alianza Atlántica y en su estructura integrada. La instalación permanente en Rota, Morón y Torrejón de elementos fundamentales del Escudo Antimisiles señala un supuesto «punto de no retorno».

«La instauración de la III República y la salida inmediata de la OTAN son parte de la única solución necesaria y absolutamente posible.

«Comienza por un proceso constituyente».

Durante la mesa-debate, Maira, en nombre de Anemoi hizo varios llamamientos a la Unidad Popular.