Recomiendo:
0

El 6D y el juego de los trileros

Fuentes: Público.es

El 6 de diciembre de 1978 muchos sentimos más decepción que alegría: la aprobación en referéndum de la Constitución cerraba un ciclo de luchas malogradas, transformaba desde dentro el franquismo, sin rupturas ni juicio a la dictadura, y abría a su vez -como enseguida comprobaríamos-un proceso de integración en el capitalismo europeo que poco a […]

El 6 de diciembre de 1978 muchos sentimos más decepción que alegría: la aprobación en referéndum de la Constitución cerraba un ciclo de luchas malogradas, transformaba desde dentro el franquismo, sin rupturas ni juicio a la dictadura, y abría a su vez -como enseguida comprobaríamos-un proceso de integración en el capitalismo europeo que poco a poco dejaría en las cunetas, junto a los irrecuperables muertos de la guerra civil, muchos sueños y proyectos, pero también puestos de trabajo, derechos civiles y laborales y decencia política. Las izquierdas que aceptaron pactar la primera transición tienen sin duda motivos para arrepentirse; las que la denunciaron tienen motivos para sentirse cargadas de razón. Casi 40 años después, unas y otras, en cualquier caso, hemos quedado fuera de juego.

Porque lo cierto es que la Constitución del 78, aprobada con esperanzas por una mayoría social asustada y precariamente politizada, ha impuesto, nos guste o no, el marco simbólico de las luchas sociales y, por lo tanto, sus límites provisionales. Eso lo entendió muy bien Julio Anguita, el político más lúcido y responsable que ha tenido este país, el único líder de la izquierda al que todos homenajeamos con respeto y admiración, cuando en los años 90 llevó a IU a su mejor resultado electoral sin hacer ninguna concesión pero con la Constitución en la mano: su programa, decía, cabía en ese texto, a condición de que se cumpliera. ¿Que ha pasado en todos estos años? Permítaseme evocar, a modo de metáfora, el conocido juego de los trileros que engañan a los incautos con tres vasos y una bolita. Ese fue el juego llamado «transición». Algunos, cada vez menos y más marginados, se negaron a participar, pues ellos querían con razón un anillo de oro y bajo los vasos sólo había un cubito de plata. En cuanto a los que participaron, mucho más numerosos, fueron comprendiendo poco a poco que los trileros -nuestra casta o nuestra «trama», por usar el término de Monereo- hacían trampa; señalaran el que señalaran, nunca estaba la Constitución debajo del vaso. «Está y no está», decían los trileros, «hay que encontrarla». Al final, cuando alguien indicó el vaso acertado, los trileros fueron más rápidos y -arte de birlibirloque- debajo no había ya un cubito de plata -alehop- sino una chincheta de hierro.

Cuarenta años después, una buena parte de los españoles que la votaron o que la aceptaron al nacer con naturalidad han descubierto que la Constitución del 78 ya no existe. No está en ninguna parte. No sólo, en efecto, porque no se cumple, como decía Anguita; no sólo porque nos han dado el cambiazo (pensemos en el artículo 135, que inhabilita de hecho todos los derechos sociales); también o sobre todo porque está incompleta, y lo está en la medida en que no responde ya a las demandas de una mayoría social compuesta ahora de mucha gente que no vivió los peligros de la transición, que no recuerda el franquismo y que, por todo eso, ni desprecia ni sacraliza el texto constitucional; y que no piensa en la impunidad de los crímenes franquistas, pero sí en la de los delitos de la corrupción «democrática», y que quiere más derechos, más justicia y más soberanía. El 15M hizo visible esa mayoría social; y Podemos, a continuación, en medio de errores y chapuzas, impuso como una evidencia del sentido común la suspensión de ese tabú que la casta trilera había protegido de manera selectiva e interesada y que a Anguita estuvo a punto de costarle -literalmente- la vida. Hoy la Constitución del 78 es un dato asumido, pero no un texto sagrado y, en efecto, según todas las encuestas, la mayor parte de los españoles quiere cambiarla. Son los propios trileros que jugaban con ella los que la han dejado marchita e indefensa; es la gente ahora la que debe apoderarse de los vasos y modificar las reglas del juego.

A muchos nos gustaría encontrarnos ante una oportunidad para borrar la historia, pero mucho me temo que hay que escribir encima; a mucho nos gustaría abrir un proceso constituyente en un hervor de movimientos sociales y multitudes conscientes, pero mucho me temo que hay que apoyarse -para cambiarla- en la gente realmente existente; a muchos nos gustaría que hubiera una primera ruptura y no una segunda transición, pero esa oposición binaria, aún más que en el 78, nos dejaría hoy fuera de juego. Se nos ha impuesto, sí, un marco bastante estrecho frente al cual tenemos tres alternativas: abandonarlo y con él la lucha misma, acomodarnos en sus angosturas o reconocerlo como recinto de luchas, desplazamientos y transformaciones. Es difícil negar sin malevolencia que Podemos ha introducido ya una «ruptura» simbólica en ese marco agrietado, demostrando que se puede acompañar y al mismo tiempo transformar a las mayorías sociales. Ese marco está abierto y hay que forcejear en su interior a partir de la conciencia de que en 2015 estamos mucho peor y mucho mejor que en 1978. Mucho peor porque España forma parte de una Europa postrevolucionaria y proto-autoritaria en la que nunca ha habido menos correspondencia -usemos un lenguaje clásico- entre las condiciones subjetivas y las objetivas, incluyendo los medios de intervención: los sindicatos, los partidos clásicos y los instrumentos pedagógicos de la izquierda tradicional han desaparecido del mapa. Pero mucho mejor también porque nunca habido una desconexión mayor entre esas condiciones subjetivas y el marco político y simbólico que hasta ahora las ceñía cómodamente en su interior. Del resultado electoral del próximo 20D dependerá en buena parte que esa desconexión sea utilizada por el destropopulismo y el neofascismo (amenazas muy presentes en Europa) para una restauración liberticida o por una izquierda radicalmente modesta que mantenga abierta al mismo tiempo la grieta y la democracia.

En ese marco agrietado que hemos recibido ya fabricado la Constitución funge como eje fundamental. Las fechas son a su vez armaduras simbólicas en las que quedamos atrapados, pero con las que podemos defendernos de los golpes y redirigir los ataques. La fecha del próximo 6D es, en este sentido, una ocasión que no debemos desperdiciar. El cambio en realidad empieza ese día, casi al mismo tiempo que la campaña electoral, y debe recoger y desbordar el molde constitucional heredado a partir de la voluntad reconstituyente -en sí misma transformadora- de la gente engañada e insatisfecha. En paralelo a la celebración oficial de los trileros que nos la han escamoteado y recosido, tenemos que convertir el 6D en una jornada viva en la que los españoles, y las izquierdas, se reapropien simbólicamente de la Constitución y celebren su regreso (el de la gente y la izquierda) a la historia. Todas las fuerzas de cambio -todos los deseos de cambio real- deben unirse en esa fecha, empaquetada y robada por los trileros, para reclamar un nuevo contrato social y, aún más, para ponerlo ya en obra en todas las plazas del país. Podemos no debería hacer una campaña convencional si quiere ganar; y por tanto, como he escrito otras veces, debe asumir riesgos y marcar las diferencias, tanto en el discurso como en los formatos. Ahora bien, eso implica dejar que la campaña la haga la gente, reconocer que la gente está pidiendo no sólo arengas y liderazgo televisivo: está pidiendo que le pidan algo, está pidiendo intervenir, moverse, asir en su mano el tiempo y sus veredas. Por eso me parece oportuna, audaz y necesaria la llamada ayer de Pablo Iglesia y el resto de candidatos a desempaquetar la Constitución, a desembalar el marco del 78 y sus celebraciones de cartón y a convertir esa jornada festiva en una jornada de trabajo colectivo: trabajo de elaboración de -y homenaje activo a- nuestra reformada futura Carta Magna. Tenemos que empezar a escribir todos juntos encima de la historia que nos han impuesto o que hemos heredado sin discusión. El día 6D es en realidad la víspera del 20D, que es la víspera de 2016, que es el año en que, por primera vez, sin dejar la lucha, iremos ganando.

Santiago Alba Rico, filósofo, ensayista y candidato de Podemos al Senado por Ávila

Fuente: