Recomiendo:
0

Argentina: El agua debería estar en el centro del debate regional

El agua parece no alcanzar para ser compartido entre la población y la industria petrolera

Fuentes: Nuevo Proyecto Energético Latinoamericano

Cuando la Sociedad Cooperativa Popular Limitada busca actualizar las tarifas de los servicios públicos que brinda a los habitantes de Comodoro Rivadavia, la ciudad parece no poder solucionar los profundos problemas que existen en el abastecimiento de agua potable. Mientras tanto, la industria petrolera tiene en utilización anualmente tres veces más de lo que consumen […]

Cuando la Sociedad Cooperativa Popular Limitada busca actualizar las tarifas de los servicios públicos que brinda a los habitantes de Comodoro Rivadavia, la ciudad parece no poder solucionar los profundos problemas que existen en el abastecimiento de agua potable. Mientras tanto, la industria petrolera tiene en utilización anualmente tres veces más de lo que consumen los casi 180.000 comodorenses. La investigación especial de El NyC permite demostrar que en los últimos seis años las compañías del sector petrolero incluyeron para la recuperación secundaria un promedio de 8,6 millones de metros cúbicos de agua anuales.

Comodoro Rivadavia, el sur de la provincia del Chubut, al igual que el norte santacruceño, tienen por delante la solución de una problemática que se presenta como de trascendencia. El nuevo acueducto que une el lago Muster con Comodoro, Rada Tilly y Caleta Olivia lejos está en la actualidad de dar salida a los problemas de abastecimiento de agua potable que posee la región, pero al mismo tiempo la utilización del agua se ha convertido en el trofeo de una disputa oculta y de la que casi nadie habla. La industria petrolera, que se encuentra en constante crecimiento en el sur chubutense, necesita cada vez de mayores volúmenes de agua para la recuperación secundaria de petróleo y allí parece radicar uno de los mayores cuellos de botella de la temática.

Al mismo tiempo la Sociedad Cooperativa Popular Limitada (SCPL) ha puesto en la mesa del debate un aumento en las tarifas de los servicios públicos, incluidos el agua y desde hace un tiempo viene planteando la necesidad de instalar medidores en los usuarios domiciliarios.

La cuenca hídrica del río Senguerr parece haber llegado a su punto de colapso, a lo que se deben sumar las múltiples discusiones entorno de la construcción del tan controvertido dique Los Monos, y todavía no se avizora una solución al conflicto. Los últimos veranos han mostrado con claridad que el agua que circula por el acueducto no es la suficiente y la propia SCPL ha admitido que más allá de tener en funcionamiento el nuevo y el viejo acueducto los niveles de suministro son inferiores a la demanda existente.

Algunos motivos del conflicto

La falta de agua suficiente para poder abastecer a toda la zona sur del Chubut y norte de Santa Cruz se debe fundamentalmente a la ausencia de una obra en alguna parte de la cuenca del río Senguerr que permita administrar de mejor manera el agua necesaria para el consumo humano, el riego de las zonas alta y medias de la cuenca y el abastecimiento a la industria petrolera.

Desde los diferentes sectores involucrados las soluciones posibles han sido tan disímiles como actores intervinientes. Están aquellos que en los orígenes de la cuenca proponen una obra sobre los lagos que originan el curso de agua, pero también existen quienes consideran el dique Los Monos se transformará en la forma mas apropiada de conseguir las soluciones necesarias.

Otro de los elementos que se incorporan al debate esta dado por la mayor cantidad de usuarios que se han registrado en los últimos años. A partir del boom petrolero que vive el sur del Chubut, y el conjunto de la Cuenca del Golfo San Jorge, se radicaron en Comodoro Rivadavia una importante cantidad de habitantes que habrían aportado un nuevo elemento al colapso en el suministro de agua.

Lo cierto es que mientras esta situación no se encausa la SCPL ha presentado al Municipio un proyecto de reestructuración de las tarifas de energía y agua potable. Asimismo, las autoridades cooperativas tienen en carpeta y desde hace bastante tiempo la instrumentación de los medidores de consumo de agua, tal como ya funciona en Rada Tilly y Diadema Argentina.

A decir verdad la posibilidad que el agua sea medida en el consumo domiciliario de los hogares comodorenses podría significar un fuerte golpe a las economías de los sectores más empobrecidos y de menores recursos de la ciudad e indudablemente el agua dejaría de ser un bien social que debe estar al alcance de estas capas sociales.

Este posible incremento en las tarifas de los servicios públicos indudablemente repercutirá sobre las economías familiares de los comodorenses. Más allá de la mayor circulación económica que se registra en Comodoro, un aumento tarifario de los servicios podría enviar a importantes franjas de la población bajo la línea de pobreza. Los aumentos en los suministros de agua y de energía, según estudios Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), repercuten de manera más importante en sectores de clase baja y clase media.

¿Un agujero negro?

Las investigaciones efectuadas por El NyC demostraron que además de los motivos antes mencionados existen algunos aspectos pocos claros en la utilización del agua de la cuenca del río Senguerr. Los millones de metros cúbicos que utiliza la industria petrolera para la recuperación secundaria de petróleo enturbian la situación.

La Secretaría de Energía de la Nación proporciona mensualmente un detallado informe de la cantidad de petróleo que se extrae en el Chubut, discriminando la producción primera de la secundaria, y además incorpora datos sobre la cantidad de agua que la industria destina a la extracción del crudo.

En base a estos datos se comparó el consumo promedio de agua en Comodoro, el que utiliza la industria petrolera y lamentablemente no se pudieron hallar las respuestas que permitan comprender quién le proporciona o les vende a las empresas petroleras el agua.

Comparación entre uso de agua y producción petrolera

 

Utilización de Agua en la industria petrolera

Consumo de Agua en Comodoro

Producción petrolera

Producción petrolera secundaria

1999

46.786.647,00

27.557.500,00

6.103.861,32

2.455.340,40

2000

53.836.722,00

28.287.500,00

6.360.579,40

2.727.075,74

2001

60.614.428,00

28.835.000,00

7.422.132,29

4.371.065,31

2002

70.974.223,00

29.565.000,00

7.805.456,60

3.182.487,39

2003

80.775.086,00

30.112.500,00

8.498.539,51

3.270.308,30

2004

88.456.257,00

31.025.000,00

9.066.963,89

3.566.177,88

2005*

98.807.323,20

32.850.000,00

9.204.365,57

 

3.803.994,62

Fuentes: Elaboración sobre datos de la Secretaría de Energía de la Nación y proyecciones propias.

* Los datos del 2005 son una perspectiva en base a cifras parciales registradas en el año.

El cuadro muestra con claridad que el consumo de agua en Comodoro Rivadavia ha tenido un crecimiento aproximado al 20% entre el año 1999 y el 2005, mientras que la industria petrolera aumentó la utilización de agua en un 111% durante igual período.

Otras de las comprobaciones que pueden efectuarse están dadas por el volumen que consumen cada uno de los sectores comparados. Si se toma como punto de partida que cada habitante de la Comodoro utiliza de promedio 500 litros de agua por día -según las estimaciones de la propia SCPL-, se puede concluir que a lo largo de un año, y con una población actual estimada en 180.000 habitantes, el consumo del conglomerado urbano es de 32,8 millones de metros cúbicos de agua potable.

Al cotejar esta cifra con la cantidad de agua que utiliza el sector petrolero (98,8 millones de metros cúbicos anuales) puede comprobarse que la industria utiliza a lo largo de todo un año lo que consumen tres ciudades de Comodoro Rivadavia, o casi 2 veces mas del agua potable que utilizan las poblaciones urbanas de Comodoro Rivadavia, Rada Tilly, Caleta Olivia y Sarmiento.

La extracción petrolera ha encontrado las metodologías para recuperar parte del agua que inyecta en los pozos petroleros y una buena proporción del fluido inyectado en los pozos es recuperado y reciclado, pero también es cierto que una porción se filtra por las napas subterráneas y termina uniéndose al resto del agua que se encuentra bajo la tierra. Esto lo demostraron los casos de contaminación de agua que se registraron en localidades de Koluel Kaike y muchas otras.

Más allá que la industria petrolera haya logrado mecanismos de reciclaje de agua en la explotación asistida, las estadísticas de los últimos siete años muestran que en promedio el incremento anual de agua utilizada para la recuperación secundaria de petróleo alcanza los 8,6 millones de metros cúbicos anuales de fluido.

 

Evolución del consumo de agua por las petroleras

 

Consumo petroleras

Incremento anual

2005*

98.807.323,20

10.351.066,20

2004

88.456.257,00

7.681.171,00

2003

80.775.086,00

9.800.863,00

2002

70.974.223,00

10.359.795,00

2001

60.614.428,00

6.777.706,00

2000

53.836.722,00

7.050.075,00

1999

46.786.647,00

**

 

Fuentes: Elaboración sobre datos de la Secretaría de Energía de la Nación y proyecciones propias.

* Los datos del 2005 son una perspectiva en base a cifras parciales registradas en el año.

Extraoficialmente desde las operadoras petroleras se indicó que casi la totalidad del agua que se usa para la recuperación secundaria es reciclada en los yacimientos, pero no se dan explicaciones sobre los orígenes que tienen los 8,6 millones de metros cúbicos anuales de promedio que se agregaron en los últimos siete años.

La gran duda que surge ante tamaña magnitud de agua potable en uso industrial es de dónde surge o se extrae la misma y en el caso de que una porción de ella sea tomada de la cuenca del río Senguerr cabría preguntarse cuál es el ente estatal o concesionado que se encarga de venderle y controlar los volúmenes de agua tomados por el sector petrolero.

Cuando la consulta se le trasladó a la SCPL, desde el organismo que maneja los servicios públicos en Comodoro se aseguró que solo le vendía agua potable a la empresa Pan American Energy, pero se adujo que esos volúmenes diarios no superaban el 1% del transporte de agua que se efectúa por el acueducto.

Al analizar los últimos balances de la Cooperativa se pudo comprobar que en el año 2002 la SCPL le vendió 268.460 metros cúbicos a Pan American (el 0,91% del total transportado), en el 2003 esa cifra ascendió a 308.526 (1,02%), en el 2004 a 363.417 (1,11%) y en el 2005 el total de agua comercializada a PAE podría ascender a 402.800 metros cúbicos (1,16%).

Sino es la SCPL la que vende el agua a las compañías petroleras, quién lo hace?. Desde es Estado provincial no se pudieron obtener presiones sobre el particular, pero el ruralista Federico Pichl -ex presidente de la Sociedad Rural- sostuvo que buena parte del agua que usan las compañías hidrocarburíferas es extraída de la cuenca del Senguerr, especialmente con bombas de absorción que estarían ubicadas en el codo que el río en cuestión efectúa en el límite entre las provincias de Chubut y Santa Cruz y justo donde se pretende instalar el dique Los Monos.

Pichl aseguró que en el mes de junio de este año le presentaron un pedido de informes sobre el tema al gobernador Mario Das Neves, pero por ahora no recibieron una respuesta a la consulta.