Recomiendo:
0

El ciclo del agua es cada vez más irregular y extremo en el mundo

Fuentes: IPS

GINEBRA – Desde lluvias intensas hasta prolongadas sequías, el ciclo del agua se vuelve cada vez más irregular y extremo en todo el mundo, y tanto el exceso como la escasez impactan de modo dañino a la sociedad y la economía, advirtió un informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) divulgado este jueves 18.

Celeste Saulo, secretaria general de la OMM, observó que “los recursos hídricos mundiales están sometidos a una presión creciente, y los peligros relacionados con el agua, cada vez más frecuentes y devastadores, tienen un efecto cada vez mayor sobre nuestras vidas y nuestros medios de subsistencia”.

Dos tercios de las cuencas hidrográficas del planeta presentaron valores superiores o inferiores a lo normal, un desequilibrio registrado por sexto año consecutivo.

La cuenca del Amazonas y otras partes de América del Sur, así como el sur de África, se vieron afectadas por episodios de sequía grave en 2024, mientras que, en África central, occidental y oriental, y en partes de Asia y Europa central, se registraron condiciones más húmedas de lo normal.

Además, se observó una pérdida generalizada de masa glaciar en todas las regiones por tercer año consecutivo.

En América Latina se advirtieron impactos particularmente graves, comenzando por la sequía histórica en la Amazonia, que afectó a 59 % del territorio brasileño en 2023–2024, dejó a 1,2 millones de personas con problemas de agua, y redujo el nivel del río Negro en Manaos (norte, junto al Amazonas) a su mínimo histórico.

Por contraste, también en Brasil hubo inundaciones sin precedentes. En mayo, lluvias extremas en el estado Rio Grande do Sul, fronterizo con Argentina y Uruguay, provocaron la peor crecida en 80 años, con 183 muertes y 2,4 millones de personas afectadas.

Al persistir las sequías en la región, los grandes ríos Paraná, São Francisco y Orinoco registraron caudales muy por debajo de lo normal. Seis de cada 10 ríos en el mundo mostraron caudales fuera de lo normal, ya sea demasiado bajos o demasiado altos.

La región también mostró glaciares en retroceso: Colombia perdió cinco por ciento de su masa glaciar entre 2022 y 2024. Su glaciar Conejeras, en el nevado Santa Isabel, en la cordillera central de los Andes, desapareció por completo en 2024.

En todo el mundo se perdió una masa glaciar estimada en 450 gigatoneladas, que equivale a un enorme bloque de hielo de siete kilómetros de altura, siete de ancho y siete de profundidad, o un volumen de agua suficiente para llenar 180 millones de piscinas olímpicas.

¿Qué ocurrió? Cambiaron las condiciones climáticas: 2024 fue el año más caluroso desde que existen registros y comenzó con un episodio de El Niño (vcientos cálidos sobre el océano Pacífico ecuatorial central y oriental) que afectó a las principales cuencas hidrográficas.

Ello contribuyó a las sequías que se produjeron en el norte de América del Sur, la cuenca del Amazonas y el sur de África, y a las precipitaciones superiores a la media en las zonas central y occidental de África, y en la cuenca del lago africano Victoria.

También en Kazajistán, el sur de Rusia, Europa central, en Pakistán, el norte de la India, en el sur de Irán y en el noreste de China.

En casi todos los 75 lagos principales de todo el mundo, que fueron objeto de análisis, se alcanzaron temperaturas superiores o muy superiores a lo normal en julio, lo que afectó a la calidad de sus aguas.

Las tendencias en materia de afluencia a los embalses, aguas subterráneas, humedad del suelo, y evapotranspiración, pusieron de manifiesto la existencia de contrastes regionales.

Mientras que se observaron recargas en las zonas más húmedas, por ejemplo en partes de Europa y la India, en algunas partes de África, América y Australia persistieron los déficits.

La extracción excesiva de agua subterránea sigue siendo un problema en algunas zonas, puesto que reduce la disponibilidad futura de agua para las comunidades y los ecosistemas, y aumenta la presión sobre los recursos hídricos mundiales.

Solo 38 % de los pozos (de una muestra de 37 406 de 47 países que aportaron datos sobre aguas subterráneas) presentaron niveles normales; el resto registró abundancia excesiva o escasez de agua

Calcula la OMM que 3600 millones de personas (de los 8200 millones de habitantes del planeta) carecen de acceso adecuado al agua al menos durante un mes al año, cifra que previsiblemente aumentará hasta superar los 5000 millones de aquí a 2050.

El mundo sigue así lejos de alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 6, relativo a la obtención de agua limpia y saneamiento para todos.

Saulo dijo que a la vista de los registros del último año “es más importante que nunca disponer de información fiable y con base científica, ya que no se puede gestionar lo que no se mide”.

A-E/HM

Fuente: https://ipsnoticias.net/2025/09/el-ciclo-del-agua-es-cada-vez-mas-irregular-y-extremo-en-el-mundo/