Recomiendo:
1

José Ballester: maestro y periodista republicano, fundador del Levante Unión Deportiva

El club de fútbol valenciano traslada los restos de su primer presidente desde Francia al cementerio del Cabanyal

Fuentes: Rebelión

El Levante Unión Deportiva, club de fútbol de Valencia actualmente en primera división, se constituyó en 1909; su fundador y primer presidente, José Ballester Gozalvo, ha sido repatriado este año a Valencia, tras su muerte en el exilio francés en 1970 (un instituto de enseñanza secundaria -IES- del barrio valenciano de Torrefiel lleva su nombre); asimismo ha regresado a la ciudad su esposa, Teresa Molins Gausach.

Nacido en 1893 en el barrio del Cabanyal (Valencia), José Ballester estuvo afiliado al PSOE -sección de París- en los años 60 del siglo pasado; además de dirigir el club granota, fue maestro, abogado y periodista; ejerció como catedrático de Pedagogía en Segovia y Toledo, ciudad de la que fue concejal electo en las elecciones de 1931 y alcalde; ese año se convirtió en diputado por el Partido Republicano Radical Socialista (PRRS), recuerda la Fundación Pablo Iglesias en el diccionario biográfico.

Como periodista, Pepet fundó y dirigió el periódico La Lucha y se desempeñó como corresponsal de La Voz Valenciana; en 1933, en Madrid, trabajó como docente en la Escuela Normal; José Ballester sufrió después la represión, al resultar detenido y preso durante la Revolución de 1934; tras la victoria del Frente Popular, en febrero de 1936, ocupó el cargo de director general de Primera Enseñanza.

Una vez perpetrado el golpe de Estado fascista en julio, y antes de exiliarse a París, el maestro y periodista republicano se hizo cargo de otras dos responsabilidades: asesor jurídico de Presidencia de Gobierno y, más tarde, la Auditoría General de Guerra de la Comandancia Militar de Cataluña.

La Fundación Pablo Iglesias detalla que, establecido en Francia, José Ballester fue designado jefe de la sección española de la Biblioteca del Parlamento francés y accedió a la Subsecretaría de Estado en el Gobierno de la República en el exilio; asimismo, el exiliado valenciano se desempeñó como presidente de la Liga Española de los Derechos del Hombre.

Ballester“fue mucho más que un dirigente deportivo: pedagogo, abogado, periodista y político, siempre defendió los valores de la educación, la cultura y la justicia social”, expone el Levante UD en su museo virtual.

El club levantinista subraya cómo “55 años después de su muerte, sus restos han vuelto a casa gracias a una iniciativa del IES José Ballester Gozalvo, el Levante UD, la Fundación Cent Anys (del club granota) y la Diputación de Valencia”.

En este contexto, el pasado 31 de agosto una delegación del club deportivo viajó a la población francesa de Villiers-Adam, con el fin de desenterrar y trasladar los restos de Ballester y Teresa Molins a la capital valenciana; en la iniciativa colaboraron, entre otros, el periodista y editor Felip Bens y los profesores del IES Ballester Gozalvo de Valencia, Paco Santamans e Irene Alcolea.

El 6 de septiembre el Levante UD rindió homenaje a su fundador en el Estadio Ciutat de València, donde disputa los partidos en casa el club levantinista; el acto de recuerdo consistió en la instalación de la capilla ardiente de Ballester y Molins en el palco VIP L’Alquería, con la asistencia de familiares, aficionados, representantes del club, historiadores y cronistas; la iniciativa concluyó con el entierro de ambos en el cementerio del Cabanyal.

Ballestercuenta con una calle -con su nombre- en el barrio del Cabanyal; hijo de un reconocido pedagogo en los Poblados Marítimos de Valencia (Vicente Ballester), participó en la constitución del Levante UD cuando sólo tenía 16 años, junto a otros directivos: Rafael Peset, Francisco Hurtado, Gerardo Morales y Antonio Cardona, entre otros.

Aunque jugó partidos a finales de 1908, la constitución del Levante UD tuvo lugar en septiembre de 1909; el conjunto azulgrana estuvo asociado, desde su origen, a los Poblados Marítimos de Valencia; ese año se organizó en la ciudad la Exposición Regional Valenciana -una destacada muestra comercial e industrial- y también por aquellas fechas nació el Gimnástico FC, vinculado al Patronato de la Juventud Obrera.

“Los dirigentes conjugaban su actividad al frente del club con apariciones en el interior del terreno de juego defendiendo el escudo del equipo; en aquellos tiempos las distancias entre el futbolista y el mandatario eran del todo inapreciables”, explica la página Web del Levante UD.

El colegio San José, donde José Ballester empezó a estudiar y del que su padre ejercía como director, tuvo relación con la Institución Libre de Enseñanza (ILE), iniciativa de renovación pedagógica impulsada en España en el último cuarto del siglo XIX; el deporte se consideraba una parte de la formación de la persona.

Político y diputado de la II República, formó parte de la Comisión de Instrucción Pública del Congreso; José Ballester Gozalvo fue asimismo vocal del Patronato de Misiones Pedagógicas; de su inquietud por la educación dejaron testimonio las obras Escuela única (1930); Historia de la Pedagogía o Colaboración de los maestros en la orientación profesional.

La Asociación Manuel Azaña dedica un artículo al fundador del Levante UD, firmado por el periodista y escritor, Isabelo Herreros; apunta aspectos formativos del biografiado, que además de estudiar magisterio, realizó la licenciatura de Derecho en la Universidad de Valencia; a los 25 años Ballester Gozalvo se desempeñaba como profesor de Pedagogía, Historia y Rudimentos de Derecho de la Escuela Normal de Maestros.

Fue amigo de Antonio Machado; participó como abogado en las luchas de los trabajadores en Toledo; asimismo en la sublevación de Jaca -pronunciamiento contra la monarquía en diciembre de 1930- y con la plataforma Alianza Republicana, surgida durante la dictadura de Primo de Rivera y que promovió el Pacto de San Sebastián a favor de la II República.

En el inicio de 1931, Ballester presidía el Centro Republicano en Toledo, recuerda la Asociación Manuel Azaña; tras ser elegido diputado en los comicios a Cortes Constituyentes de 1931, en las que logró la victoria el PSOE, participó en el diseño de la nueva Constitución; uno de sus libros, La serpiente y el león, relata su experiencia en esta época.

En julio de 1932 el semanario La Lucha dio cuenta de una conferencia de José Ballester en el Ateneo de Alicante, con el título de Los Estados Unidos de Europa. El sueño de Briand (primer ministro durante la Tercera República Francesa); Ballester Gozalvo pronosticó entonces una segunda guerra mundial, si no se daba un proceso de diálogo hacia la unidad política europea.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.