Recomiendo:
0

Nuevo libro de Frank Padrón

«El cóndor pasa hacia una teoría del cine ‘nuestroamericano'»

Fuentes: La Jiribilla

Nombrar al pinareño Francisco Eduardo y decir que es un prolífico autor y crítico de cine, sería dejar a la gran mayoría sin conocer de quién se habla. Pero si se escribe Frank Padrón (filólogo, escritor, ensayista, crítico de artes y comunicador audiovisual) tanto lectores, como televidentes sabrán a quién una se refiere. Ese disciplinado […]

Nombrar al pinareño Francisco Eduardo y decir que es un prolífico autor y crítico de cine, sería dejar a la gran mayoría sin conocer de quién se habla. Pero si se escribe Frank Padrón (filólogo, escritor, ensayista, crítico de artes y comunicador audiovisual) tanto lectores, como televidentes sabrán a quién una se refiere. Ese disciplinado y buen comentarista del programa televisivo De nuestra América, publica con sistematicidad en las revistas La Jiribilla, El Caimán Barbudo, La Gaceta de Cuba, Revolución y Cultura, Cine Cubano, Nuevo Cine Latinoamericano y Temas.

Entre sus libros se encuentran Más allá de la linterna (2000, ensayos), Eros-iones (2001, cuentos), Pura semejanza (2004, poesía), La profesión maldita (2005, ensayos), Las celadas de Narciso (2006, cuentos,) y Conversación en la luz (2006, poesía), Sinfonía inconclusa para cine cubano (2008, ensayo) y Los latidos del espejo (2009, poesía). Ha merecido varios premios como el Caracol en Periodismo Cultural y el Farraluque de literatura erótica (Premio en Poesía 1997, mención en Cuento 2003). La publicación de su más reciente libro El cóndor pasa. Hacia una teoría del cine «nuestramericano», sirvió de pretexto para acercar a los lectores de La Jiribilla a este reconocido crítico de cine.  

Crítico, desde los inicios

«Desde niño iba a los cines de mi Pinar del Río natal. Hacía unas libretas con críticas donde imitaba el emplane de los periódicos, de estos extraía las fotos y escribía en columnas remedando las columnas de ellos, se las enseñaba a mis amistades, y todos las hojeaban, mientras aquellas más pacientes y tolerantes se leían alguna que otra.

«Comencé a escribir de cine estando en secundaria básica, influenciado por las reseñas del periódico local Guerrillero, donde publicaba mi mentor, José Alberto Lezcano. Un día descubrí que él valoraba negativamente una película y me dije: ‘¿pero esto es posible?, ¿se puede hablar incluso mal y ponerlo en blanco y negro?’, creo que esto fue mi génesis como crítico, porque lo otro, lo de escritor, me viene de mucho antes, cuando «emborronaba cuartillas» con poemas, algo que ha continuado, solo que estos y otras ficciones tardé mucho más en mostrarlas, y todavía más en publicarlas.»  

Cada semana De nuestra América

«Este fue un proyecto que coincidió con mi corta etapa de profesor de cine latinoamericano en la EICTV de San Antonio, por tanto, yo estudiaba mucho esa materia. Un día Armando Matosse, que entonces fungía de jefe de la redacción cinematográfica en el ICRT, me llamó para pedirme un proyecto de programa televisivo que versara sobre ello y querían que yo lo escribiera y condujera, pues yo ya había aparecido como invitado en diversos programas culturales, incluso con secciones fijas en algunos de ellos. Eso ocurrió en 1999, ese mismo año, en julio, apareció De Nuestra América como un ‘paquete’ de verano… y ya lleva 12 años en el aire; para mi satisfacción y la de todo el colectivo, cada vez más aceptado por el público» .

El cóndor pasa. Hacia una teoría del cine «nuestramericano »

«El cóndor pasa… fue el producto de un taller sobre cine latinoamericano generado a su vez a partir de ese curso que impartía en la EICTV. Lo llevé a varios países del área, completo o en partes, algo que aún hago de vez en vez. Lo he ido perfeccionando, aumentando, corrigiendo y finalmente lo plasmé como libro.  

«Cuando aún era un work in progress lo presenté en el concurso Razón de ser 2004, premio que ofrece la Fundación Alejo Carpentier a proyectos culturales, ahí tuvo su primer reconocimiento; luego, cuando ya estaba «armado» como cuerpo teórico, aunque aún no en tanto libro, presenté un capítulo y la organización del texto al concurso convocado por el ALBA cultural, la Beca de Pensamiento Bolívar-Martí auspiciada por los Ministerios de Cultura nuestro y de Venezuela. Sabiendo lo reñido que iba a ser y de hecho fue, me dije que de todos modos el libro iba en camino con o sin premio, y que de cualquier manera, más bolivariano y martiano había que mandarlo a hacer, al menos eso sí tendría. Se trata de un recorrido por una historia del cine latinoamericano que analiza los momentos, autores, poéticas y períodos que desde los inicios hasta la actualidad han contribuido a fomentar un sentimiento de identidad y pertenencia dentro de esa Patria Grande que se extiende del Río Bravo a la Patagonia e incluye al no menos nuestro Caribe. Fui uno de los tres o cuatro cubanos ganadores, el resto, más o menos igual número, fueron colegas venezolanos.  

«La presentación del volumen, editado por Ediciones UNIÓN, de la UNEAC, será el jueves 1ro. de septiembre a las 5:00 p.m. en la Casa del ALBA y estará a cargo del ensayista Roberto Zurbano, un latinoamericanista convencido, estudioso de los procesos culturales de la región y especialista del Departamento de Ediciones de Casa de las Américas.

«Espero que este libro siga volando como el cóndor, y que de paso, me remonte a mí en esos viajes.»

Fuente: http://www.lajiribilla.cu/2011/n538_08/538_05.html