Recomiendo:
0

El Tribunal de Cuentas denuncia un total y absoluto descontrol en el Instituto Social de las Fuerzas Armadas

El ministerio de la guerra pagó durante años la cobertura sanitaria de 4.296 personas fallecidas

Fuentes: Agencias/Rebelión

Más de 300 mil personas figuran inscritas en el ISFAS sin ningún documento que acredite el derecho a esa afiliación

El Tribunal de Cuentas denuncia, en su informe ‘Fiscalización del Instituto Social de las Fuerzas Armadas (ISFAS). Ejercicios 2002 y 2003’, que este organismo ‘ha pagado innecesariamente durante el periodo 1987-2002’ aproximadamente 7.428.450 euros por personas fallecidas.

En el documento se pone de manifiesto «la existencia de 4.296 titulares y beneficiarios que, a pesar de haber fallecido, permanecían indebidamente en situación de alta en la base de datos de titulares y beneficiarios del ISFAS».

Según los cálculos de este Tribunal, el importe que el ISFAS abonó innecesariamente sólo durante el ejercicio 2002, ‘por la cobertura de la asistencia sanitaria de estas personas fallecidas fue de, aproximadamente, 1.192.330 euros’.

Añade que, ‘considerando que el Instituto efectuó entre 1997 y 2002 pagos innecesarios a las compañías aseguradoras por estas personas fallecidas desde 1987’, el coste acumulado que, según los cálculos de este Tribunal, el ISFAS ‘ha pagado innecesariamente durante el período 1987-2002, ascendería aproximadamente a 7.428.450 euros’.

El órgano fiscalizador advierte de que estos pagos innecesarios ‘pueden generar la exigencia de eventuales responsabilidades contables de los funcionarios responsables de su realización’.

Alta en el ISFAS

El ISFAS es un organismo público adscrito al Ministerio de Defensa, al que corresponde su «tutela y vigilancia», que gestiona el Régimen Especial de la Seguridad Social para las Fuerzas Armadas. Sus afiliados (casi un millón de personas), son militares, guardias civiles, parte de los funcionarios civiles de Defensa y sus familias, a quienes presta atención sanitaria (directamente o mediante conciertos con la sanidad pública o privada) y algunas prestaciones económicas y sociales.

El Tribunal de Cuentas también pone de manifiesto que no ha podido acreditar el derecho a la afiliación al Régimen Especial de las Fuerzas Armadas de todas las personas que figuran de alta en la base de datos de titulares y beneficiarios.

‘En particular, el ISFAS no ha podido acreditar el derecho a la afiliación a este régimen de Seguridad Social de ninguna de las personas dadas de alta entre el 30-9-1978 y el 1-2-1979’, señala, añadiendo que en este periodo ‘se dio de alta el 40,55 por ciento, 319.048 personas, del colectivo del ISFAS existente a 31 de diciembre de 2002’. El órgano fiscalizador constata que no existe ‘ningún documento’ que acredite el derecho a la afiliación de estas personas’.

Además, indica que el análisis de la información contenida en la base de datos de titulares y beneficiarios del ISFAS a 31 de diciembre de 2002 ha puesto de manifiesto ‘errores’ e ‘irregularidades’ como la ‘falta de constancia del número del DNI de 223.359 beneficiarios, de los que 127.180 eran mayores de 14 años’; duplicidades en los titulares y beneficiarios registrados; 44 casos donde la fecha de alta de un beneficiario era anterior a la creación del Isfas y, en cinco casos, a su propia fecha de nacimiento; o existencia en las bases de datos del Instituto de 644 titulares y beneficiarios mayores de 100 años, de los cuales, ‘con evidente error, 70 eran mayores de 110 años’.

También explica que en el ejercicio 2002 se detectaron ‘demoras e incumplimientos’ en la tramitación de bajas de titulares y beneficiarios por parte de determinadas Delegaciones Territoriales del ISFAS, como Madrid, Valencia, Sevilla o Baleares, que originaron ‘pagos innecesariamente realizados’ por valor de 5.997.884 euros.

Tantas anomalías han impedido al Tribunal de Cuentas no sólo «conocer con exactitud el número de personas que realmente deben figurar en este régimen de Seguridad Social, sino verificar la corrección de los pagos a las entidades privadas y públicas que mediante conciertos prestan la asistencia sanitaria» a sus afiliados.

Servicios médicos

En el ejercicio 2002, 53 médicos pertenecientes al Ministerio de Defensa prestaron también sus servicios en los consultorios propios del ISFAS, sin que el Instituto aportase documento alguno al Tribunal de Cuentas que acredite la relación jurídica existente entre el Instituto y estos médicos.

También pone de manifiesto que el ISFAS reconoció y pagó innecesariamente la prestación del servicio de teleasistencia por la Sociedad MAPFRE Asistencia, S.A., en el ámbito territorial de las Delegaciones de Madrid y de Cartagena, a pesar de estar ‘expresamente excluidas del ámbito de aplicación de los contratos celebrados por el ISFAS con esta sociedad, por lo que se incurrió en un gasto innecesario de 1.640.730 euros.

El Tribunal de Cuentas subraya, además, que los conciertos suscritos en el año 2002 por el Isfas con entidades de seguro privado excluyen la aplicación de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas, lo que es «contrario a nuestro ordenamiento jurídico».

No es éste el único aspecto que evidencia falta de control. El ISFAS carece de un procedimiento para verificar la liquidación de las cuotas que se deducen del sueldo de los cotizantes y tampoco tiene un sistema eficaz de control de las recetas expedidas por las farmacias militares. Sólo en un plazo de siete meses quedaron más de 50.000 recetas por falta de datos. El propio tribunal detectó 199 recetas a nombre de fallecidos.