Recomiendo:
0

Organización de Mujeres por las Presas Políticas (WOFPP)

¡En el Día Internacional de la Mujer pedimos la liberación de todas las presas políticas palestinas!

Fuentes: wofpp.org

Traducido para Rebelión por J. M. y revisado por Caty R.

Llamamos la atención del mundo especialmente en el Día de la Mujer a contemplar la situación especial de todas estas presas. Dos de estas mujeres han estado en las cárceles por más de diez años: Amneh Mona y Abeer ‘Amru.

También pedimos la atención por las presas que son madres, en la actualidad hay ocho:

Iman A. Zawiya, madre de dos hijos, sentenciada a 13 años. Hasta ahora ha estado en la cárcel durante casi 10 años.

Abitsam el’Isawe, madre de cinco hijos, condenada a 15 años. Está en prisión ya casi 10 años.

Irina Sarahna, madre de dos hijos, condenada a 20 años. Está en prisión desde hace ocho.

Kahara elSa’adi, madre de cuatro hijos, condenada a tres penas de cadena perpetua. Ha estado en la cárcel durante siete años.

Latifa Abu Dare’aa, madre de siete hijos, condenada a 25 años. En la cárcel desde hace siete años.

Kifah Katash, madre de dos hijos, en detención administrativa desde hace seis meses.

Hanan Hmuz, madre de dos hijos, detenida.

Samahah Hijaz – una madre de siete hijos, detenida.

La situación de las madres -y también la de sus hijos- es particularmente difícil. Reunirse con sus hijos es casi imposible porque en muchos casos las autoridades israelíes impiden a los miembros adultos de la familia las visitas en la cárcel con el pretexto de «riesgo para la seguridad». En estos casos, la familia debe encontrar una persona que sería «el acompañamiento responsable» de los niños, que suele ser un miembro de la familia de las otras mujeres presas.

La situación es especialmente problemática cuando los niños alcanzan la edad de 16 años y, de acuerdo con las fuerzas de ocupación israelíes, se consideran adultos y deben recibir un permiso especial para las visitas en la cárcel. En muchos casos no consiguen el permiso de las autoridades israelíes, y la relación entre las madres y sus hijos se distancia, como en los casos de Kahara elSa’adi que no recibe visitas de su hijo ni de su hija desde que cumplieron los 16 años, e Iman A. Zawiya, cuyo hijo tiene prohibida la visita a su madre desde que cumplió los 16 años.

Los encuentros, incluso si pueden llevarse a cabo, son crueles porque un vidrio separa a los hijos de su madre, y la conversación es a través de un teléfono especial que es el vínculo entre los dos lados del vidrio.

A pesar de todo, a muchas mujeres prisioneras políticas se les «conceden» las visitas familiares una vez al año o dos o tres veces, el llamado «permiso para una única vez», que, por supuesto, se explica nuevamente con el pretexto de «riesgo para la seguridad». Entre estas presas están: Suad Nazzal, Sumud Karaja, Amal Jum’a, Ssanabl Breek, Faten elSa’adi, Kahara elSa’adi.

Un caso particularmente duro es el de Wafa Elbis de la Franja de Gaza, que no vio a su familia desde que fue detenida el 20 de junio de 2005. A los miembros de su familia, como a todas las familias de los presos políticos de la Franja de Gaza, les impiden visitar la prisión.

En este día, también planteamos la cuestión de la mala atención a la salud que las autoridades penitenciarias dan a las presas políticas. Casi todas las mujeres presas sufren de diversos problemas dentales, y muchas sufren graves problemas relacionados con la mandíbula, como ‘Abeer’ Amro, Suad Nazzal, Abeer ‘Odeh’ y ‘Aisha’ Abiat. Las presas no reciben adecuada atención dental, sólo tratamientos superficiales. Más aún, las autoridades penitenciarias ordenan a los dentistas privados que vienen de fuera de la prisión, qué tratamientos pueden hacer y cuáles no, independientemente de la opinión profesional del dentista. Por ejemplo, las autoridades penitenciarias prohíben los tratamientos de implantes dentales, también en los casos que no son pagados por las autoridades penitenciarias. En todos los demás campos de la salud, la atención no es mejor que el tratamiento dental descrito anteriormente.

Las presas políticas mujeres siguen sufriendo las duras condiciones de prisión y varias prohibiciones impuestas por las autoridades de la prisión. Por ejemplo, la prohibición a los familiares de llevarles zapatos a las presas. En la prisión de Hasharon hay una grave escasez de zapatos, situación particularmente difícil en el clima invernal. Además, las autoridades penitenciarias no permiten la introducción de varios periódicos árabes que las presas solicitaron recibir, incluso periódicos que se imprimen en Israel, que por ley está permitido que entren en las cárceles. La prisión de Hasharon recientemente fue más lejos aún, tomando la decisión de no permitir que las presas se abastezcan de lapiceros en el centro comercial de la prisión.

En la actualidad, hay 37 mujeres presas políticas, entre ellas cuatro detenidas administrativas, que están sin cargos ni juicio, y las autoridades israelíes pueden extender la detención arbitraria, cada seis meses, sin límite de tiempo.

Hanaa Shalabi fue detenida en septiembre de 2009, Linán Abu Gulmeh en julio de 2010, Qifah Qatash agosto de 2010 y Alia Ja’abri en enero de 2011.

¡Hacemos un llamado al gobierno israelí para que libere a todas las presas y presos políticos!

Boletín de enero 2011

Hay, en la actualidad, 37 mujeres presas políticas en las cárceles israelíes: 20 en la prisión de Hasharon (Tel Mond), 16 en Damoon (Carmel Mountain), 1 en Neve Tirza (Ramle).

Prisión de Hasharon (Tel Mond)

Zapatos

Las autoridades penitenciarias siguen prohibiendo a las familias de las prisioneras que les lleven zapatos. Las reclusas tienen que comprar los zapatos en la cantina donde son más caros y, muy a menudo, no hay zapatos adecuados para las mujeres. Por lo tanto, hay presas que no tienen zapatos de invierno.

Cuidado de la salud

Kahera el Sa’di, del campamento de refugiados de Yenín fue arrestada el 30 de mayo de 2002. Las autoridades penitenciarias aún le niegan su solicitud de que la trate un dentista privado. A principios de noviembre de 2010, después de que el tratamiento había sido planificado y coordinado con las autoridades penitenciarias, Yusef elSadeq Association (la asociación que apoya a los presos) envió un dentista privado. Las autoridades penitenciarias prohibieron al dentista tratarla. A finales de noviembre, las autoridades penitenciarias permitieron el tratamiento, pero luego se negó de nuevo con pretextos varios.

Sentencias

‘Abeer Odeh, del distrito de Tulkarem, fue detenida el 9 de agosto de 2009. El 30 de diciembre de 2010, fue condenada a 30 meses de prisión.

Muntha elTawil, de 44 años, de elBirah, una detenida administrativa, fue detenida el 8 de febrero de 2010. En diciembre de 2010, fue condenada a 13 meses de prisión y una multa de 5.000 NIS.

Nuevas presas

Ramia Abu Samara, 41 años, de Yata, distrito de Hebrón, fue detenida el 16 de diciembre de 2010 y llevada al centro de detención en Qiriat Arba, donde sufrió interrogatorios durante algunas horas. Tras el interrogatorio, fue trasladada a la prisión de Hasharon.

Prisioneras liberadas

Shahira Burkan, de 52 años, de Hebrón, fue detenida el 23 de noviembre de 2010 y liberada el 17 de diciembre de 2010.

Sabreen Mash’al, 20 años, de Jerusalén, fue detenida el 25 de junio de 2010, condenada a siete meses de prisión, y liberada el 12 de enero de 2011.

Prisión Damoon (Carmel Mountain)

Linán Abu Ghulmeh, prisionera administrativa, de Beit Furiq, distrito de Nablús, fue detenida el 15 de julio de 2010. El 16 de enero fue trasladada a la prisión de Hasharon Damoon. Las autoridades israelíes rechazaron su petición de encontrarse con su hermana Taghreed Abu Ghulmeh, también prisionera política, en la prisión de Damoon y liberada el 2 de enero de 2011. Linán inició una huelga de hambre de larga duración para estar con su hermana. Cuando estaba en huelga de hambre, las autoridades israelíes la trasladaron para su interrogatorio al Centro de Detención de Petah Tiqva. Los interrogatorios giraban en torno a su huelga de hambre y su demanda de encontrarse con su hermana.

Las visitas familiares

Faten elSa’adi, del campamento de refugiados de Yenín, fue arrestada el 8 de mayo de 2008. Los miembros de su familia siguen teniendo prohibido visitarla en la cárcel. Las autoridades israelíes se negaron a su petición de encontrarse su hermano que también es un preso político.

El camino de la cárcel a los tribunales

Sumoud Karaja, de 22 años, desde Safa, distrito de Ramala, fue arrestada el 25 de octubre de 2009. A raíz de su denuncia sobre la violencia física y un trato muy duro en la prisión de Neve Tirza donde estaba detenida temporalmente en su camino de la cárcel a la corte, una interrogadora vino a escuchar su queja. La interrogadora era desagradable y le dijo que había oído el otro lado y que «no había habido ninguna paliza». Cabe señalar que existen abogados y abogadas que se reunieron con Sumoud después de su regreso de la corte y que vieron los moretones.

Cuidado de la salud

Suad Nazal, 24 años, de Qalqilya, fue detenida el 23 de agosto de 2009. Desde hace más de un año sufre de problemas de la mandíbula. Las autoridades penitenciarias no le han dado ningún tratamiento médico.

Ayshah ‘Abayat’, de Belén, fue detenida el 14 de agosto de 2009. Sufre problemas de la mandíbula. Las autoridades penitenciarias no le han dado acceso aún a tratamiento médico. Recientemente, su madre consiguió un permiso «de única vez» para una visita y vino a visitarla.

Liberaciones

Taghreed Abu Ghulmeh, de 28 años, de Beit Furiq, distrito de Nablús, fue detenida el 15 de julio de 2010. Condenada a 6 meses de prisión y una multa de 2.000 NIS y puesta en libertad el 2 de enero de 2011.

Prisión de Neve Tirza (Ramle)

Wafaa Elbis, campamento de refugiados de Jebalya en la Franja de Gaza, fue detenida el 20 de junio de 2005. El 17 de octubre de 2010, fue trasladada a una celda de aislamiento en la prisión de Neve Tirza en condiciones muy difíciles: una pequeña celda cuyo tamaño no le permite a orar con comodidad, no puede hablar con nadie, no recibe ningún libro ni periódicos, su tiempo de ocio es de tan sólo una hora, y sufre por los gritos y golpes que dan día y noche las detenidas por delitos criminales. Al igual que todos los familiares de los presos de la Franja de Gaza, su familia tiene prohibido visitar la prisión. Las autoridades penitenciarias aún le tienen prohibido hacer una llamada telefónica.

De acuerdo con una decisión anterior, las autoridades de la prisión deberían haberla trasladado a la prisión de Hasharon, pero se negaron a su traslado. El 12 de enero de 2011, hubo una sesión en la corte, y la decisión del tribunal fue que las autoridades penitenciarias examinarían la posibilidad de transferir a Wafaa de la celda de aislamiento en Neve Tirza hasta el 9 de febrero. Si no la transferían, estaban obligados a dar las razones de su negativa. Aunque el tribunal está muy cerca de la prisión, y el tiempo de viaje de la cárcel a la corte es menos de diez minutos, tuvieron a Wafaa llevó durante unas seis horas sin comida ni agua antes de la sesión, y parte de este tiempo permaneció en el vehículo que la transportó.

Detenidas liberadas

Seis mujeres fueron detenidas por el ejército israelí el 1 de enero 2011, tras las manifestaciones contra el asesinato de Jawaher Abu Rahma durante la manifestación semanal en Bil’in, en el distrito de Ramallah. Las detenidas fueron llevadas a la comisaría de Hertzelia en la noche y retenidas en el patio hasta la mañana siguiente con las manos y las piernas esposadas. Las trasladaron a un tribunal en Tel Aviv y alojadas en una celda en el sótano del tribunal. Después de la sesión de la corte, fueron trasladadas a la prisión de Neve Tirza durante tres días. En el camino de la corte a la cárcel, las detenidas estuvieron encerradas durante varias horas en un auto prisión dividido en pequeñas celdas sin ventanas. En la prisión de Neve Tirza les fueron retirados sus abrigos, recibieron agua sólo después de largas horas y cada una recibió sólo una cobija. Fueron puestas en libertad el 4 de enero de 2011 con una fianza de 6.000 NIS.

WOFPP necesidades de las donaciones que nos permitan continuar las visitas frecuentes de abogados en las cárceles.

Para donaciones a WOFPP:

Cuenta bancaria:

Organización de Mujeres para los Presos Políticos (WOFPP (

Número de cuenta: 471067

Bank Hapoalim

Sucursal 532

Daniel San Frisch 3, Tel Aviv 64078, Israel

Número IBAN: IL 60-0125-3200-0000-0471-067

BIC (SWIFT): POALILIT

Dirección para recibir la contribución:

WOFPP

Frug Street 30

Tel Aviv 63417, Israel

Fuente: http://www.wofpp.org/english/home.html