Recomiendo:
0

Diferencias entre España y Alemania

Esto no es Hawái, ni siquiera Bonn

Fuentes: Diagonal

Aunque el paro ha subido un 256% desde 2007, la economía española se ha contraído a menor ritmo que la alemana. El autor explica los motivos.

La escalada en el desempleo ha sido dramática, por cuanto ha atraído la atención de la prensa económica mundial y de los famosos mercados. De un mínimo histórico del 7,95% alcanzado en el segundo trimestre de 2007, según cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE), al 20,33% del cuarto trimestre de 2010, según la misma fuente, el paro ha aumentado un 256%.

Sin embargo, la evolución del Producto Interior Bruto (PIB) no ha sido tan negativa. Según Eurostat, la Oficina de Información Estadística de la Unión Europea, la economía española se contrajo un 3,7% entre 2008 y 2009, período en el cual el desempleo pasó del 11,3% al 18%. En ese mismo período, el PIB alemán cayó un 4,7%, lo que se tradujo en un aumento del desempleo del 2,6%, pasando del 7,3% al 7,5%, según datos de la Oficina Federal de Estadísticas de Alemania.

Teniendo en cuenta que entre 2008 y 2009 el paro español aumentó en 1.600.000 personas y el alemán en 75.000, lo que estos datos revelan es que por cada 1% de caída en el PIB, se han generado 421.000 parados españoles y 16.000 alemanes. A su vez, estos datos se pueden analizar desde la óptica opuesta: la pérdida de 1.600.000 millones de empleos en el Estado español supuso una bajada en el PIB del 3,7%, lo que indicaría que la productividad de esos empleos era baja en comparación con los empleos perdidos en Alemania.

Las organizaciones empresariales achacan estos malos datos a la subida anual de los salarios vinculada al Índice de Precios al Consumo (IPC), que resta competitividad a las empresas españolas, y proponen como solución la vinculación de los salarios a los resultados empresariales, de nuevo tomando como ejemplo el caso germano. Sin embargo, es preciso señalar también que, según datos del INE, para el período 2000-2010 la tasa de inflación española doblaba la alemana (32% y 17%, respectivamente).

Falta de valor añadido

¿Cuál puede ser entonces la causa de esta disparidad? La falta de valor añadido en los empleos creados en la última década, cuyo denominador común era la baja cualificación requerida y la baja productividad resultante. Como síntoma, un ejemplo: en Alemania el 65% de las grandes empresas y el 55% de las pymes tienen trabajadores remotos (desde casa); en el Estado español, estas cifras bajan a tan sólo el 40% de las grandes empresas y el 22% de las pymes. De igual manera, según un estudio de la Asociación de Empresas de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones de España (AMETIC), sólo el 60% de las empresas españolas poseen web corporativa, mientras que en Alemania este porcentaje alcanza el 84%. A la vista de estos datos, no es de extrañar que la ocupación en el sector del ladrillo haya bajado un 41% desde enero de 2008, pasando de 2.600.000 a 1.500.000 de empleados según estadísticas del INE.

Fernando B. es economista

Fuente: http://www.diagonalperiodico.net/Esto-no-es-Hawai-ni-siquiera-Bonn.html