Recomiendo:
0

Estudios y mensajes sobre violencia de género se enfocan en jóvenes

Fuentes: SEMlac

Visibilizar los estudios sobre violencia de género desarrollados por jóvenes y enfocados en poblaciones y grupos juveniles fue el propósito del III Encuentro Nacional de Investigadores/as sobre esta temática, realizado los días 27 y 30 de abril en Ciego de Ávila, a más de 420 kilómetros de la capital cubana. Organizada por el Centro Oscar […]

Visibilizar los estudios sobre violencia de género desarrollados por jóvenes y enfocados en poblaciones y grupos juveniles fue el propósito del III Encuentro Nacional de Investigadores/as sobre esta temática, realizado los días 27 y 30 de abril en Ciego de Ávila, a más de 420 kilómetros de la capital cubana.

Organizada por el Centro Oscar Arnulfo Romero (OAR), el Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex) y la Sociedad Cubana Multidisciplinaria para el Estudio de la Sexualidad (Socumes), la cita privilegió la participación de jóvenes de todo el territorio nacional, en consonancia con la campaña Evoluciona, impulsada por OAR y dirigida a un público entre los 18 y 24 años.

Esa iniciativa de comunicación trabajará hasta dos ejes temáticos, hasta 2022: el acoso sexual callejero y conductas asociadas al control del cuerpo de la mujer y sus relaciones sociales, ambas expresiones de violencia, explicó a SEMlac Mareelén Díaz Tenorio, especialista de OAR.

De las 90 investigaciones presentadas a la convocatoria, fueron seleccionados 20 que muestran la pertinencia de fomentar el relevo y dar espacio a las nuevas investigaciones sobre temas cruciales como juventudes e imaginarios que sostienen la violencia de género, uno de las temáticas abordadas en el encuentro, sostuvo Díaz Tenorio.

Los derechos reconocidos con la aprobación de la nueva Constitución el pasado 24 de febrero, los vacíos del Código Penal en relación con la violencia sexual, el ciberacoso y cibercontrol como formas de violencia digital, la violencia de género en los ámbitos universitarios y los programas de prevención, así como la incidencia de este fenómeno en ambientes socioculturales fueron también áreas de atención.

Temas novedosos como la violencia hacia niños y adolescentes de familias homoparentales en espacios escolares y la discriminación hacia personas LGBTI (lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersexuales) en los espacios eclesiales formaron parte del programa de debate.

De acuerdo con Díaz Tenorio, los participantes en el encuentro ratificaron la necesidad de una ley integral contra la violencia de género, aunque insistieron en que operadores del Derecho pudiesen actuar más con el marco jurídico existente.

A juicio de Liset Imbert Milán, asesora jurídica de OAR, esta ley debe conceptualizar y reconocer, además, todos los tipos de violencia y establecer la existencia de equipos multidisciplinarios que permitan brindar un tratamiento integral e integrado en función de la rehabilitación de las personas y evitar su revictimización, así como de centros de acogida para las víctimas.

«Tenemos el reto de utilizar e interpretar mejor las normas, sobre todo la Constitución vigente, que establece entre otros derechos y valores ciudadanos la igualdad entre hombres y mujeres, la protección del Estado a la niñez, a la adolescencia y a sectores minoritarios vulnerables, el derecho a la integridad, a la salud y una atención de calidad», dijo la jurista.

Entre los déficits que persisten, Díaz Tenorio señaló el abordaje de la violencia desde el sector de la salud pública, a partir de una ruta crítica de atención a los casos que lo requieran; así como la incidencia de problemáticas complejas como el incesto y el embarazo adolescente, «detrás de las cuales se esconde muchísima violencia de género», reflexionó la especialista.

Cambio en marcha

Desmontar imaginarios y estereotipos desde los cuales se legitiman o naturalizan posturas como el acoso sexual callejero fue una de las premisas del II Taller Nacional de Comunicación por la No Violencia, que también se encargó de trazar estrategias para colocar en la agenda mediática mensajes por la no violencia hacia las mujeres, articular redes, alianzas y concebir una comunicación inclusiva.

El trabajo de periodistas y comunicadores como un medio para nutrir la campaña «Evoluciona», constituyó igualmente punto de análisis del encuentro, celebrado también en Ciego de Ávila del 29 de abril al 2 de mayo, bajo la convocatoria de OAR.

Participantes en el taller esbozaron numerosas claves que van desde transversalizar durante todo el año temas de género en las agendas, alejados de fechas señaladas; potenciar acciones de capacitación y sensibilización a profesionales y directivos de los medios, dar voz y peso a las mujeres, hasta no reproducir o perpetuar estereotipos en el discurso visual, radial o textual y usar recursos gráficos que no contradigan los mensajes.

Consideraron imprescindible mostrar la diversidad de personas en la sociedad y potenciar la utilización de recursos multimedias y una gestión periodística colaborativa.

Asimismo, insistieron en la necesidad de contar historias sin revictimizar, asumir un lenguaje inclusivo y enfatizar en el tratamiento de la brecha de equidad de género y su relación con otras múltiples brechas como la racial, la territorial, etaria, entre otras.

Una campaña que «Evoluciona» 
Desde 2000, OAR ha implementado campañas enfocadas en diversas expresiones de la violencia, explicó María Teresa Díaz, especialista en temas de sexualidad, género y masculinidades de ese centro.

«Trabajamos en un inicio la violencia física, sobre todo por ser una de las formas más visibles y legitimadas. Fue un largo camino hasta llegar en 2014 a ´Eres más´, una campaña que durante cuatro años colocó en el escenario público el tema de la violencia sicológica y sus expresiones menos conocidas: desvalorizar, chantajear, recibir amenazas y burlas…», rememoró la profesora.

A su juicio, este fue un antecedente esencial para «Evoluciona», cuya presencia en las redes sociales supone una fortaleza para llegar a su público. «Creo que esa generación va a marcar pauta para el futuro», dijo.

«Esta campaña actúa como un puente entre dos expresiones de violencia: el acoso sexual y el control, que son de las más naturalizadas, menos reconocidas y guardan una conexión. Porque cuando un hombre intenta controlarte la ropa, tus tiempos, tu celular, tus relaciones, está ejerciendo una presión sicológica sobre tu persona que es muy desgastante», opinó.

Respecto al acoso u hostigamiento sexual, la especialista explicó que es necesario derribar los mitos que lo perpetúan, como que: «desde que el mundo es mundo, los hombres se le insinúan a las mujeres y esto no tiene consecuencias negativas para ellas»; «mientras más atrevida es la insinuación mejores efectos provoca en la mujer» y que «ellas se buscan que les digan cosas cuando usan ropas provocativas». O uno de los más invocados: «se piropea para enamorar».

Asimismo, Díaz llamó la atención sobre otro de los objetivos de la campaña, que busca hablarles abiertamente a los hombres sobre el daño que causan esas conductas «patriarcales» y la inviabilidad de sus comportamientos. La lucha contra la violencia no es un asunto meramente de mujeres, acuñó.

«Evoluciona» cuenta con el apoyo de la Federación de Mujeres Cubanas, el Cenesex, el Centro de Estudios sobre la Juventud, entre otras instituciones; y será lanzada en el verano en la ciudad oriental de Santiago de Cuba.