Recomiendo:
0

Franquismo, cincuenta años

Fuentes: Rebelión

El franquismo fue una larga dictadura cruel personalizada en la figura del general Francisco Franco y sus gerifaltes, quienes acapararon todos los poderes del Estado hasta su defunción en 1975. Pasados cincuenta años, no conviene olvidar lo que verdaderamente significó, pues estaríamos condenados a que se repitan los errores.

El 20 de noviembre de 2025 se cumplen 50 años de la muerte del dictador Francisco Franco, fecha simbólica que abrió la esperanza en amplias capas de la ciudadanía de poner fin a la dictadura franquista e iniciar un proceso de transición para la recuperación de la democracia y las libertades en España. Con 50 años de España en Libertad se pretende celebrar la conquista de las libertades y la democracia que se inició con la Transición y la Constitución de 1978. Los grandes avances y transformaciones políticas y sociales experimentadas a lo largo de esas décadas han convertido a nuestro país en uno de los más avanzados del mundo.

Mucha oposición proveniente de las derechas reaccionarias y del Partido Popular, marcan la celebración de estos avances, pretendiendo poner al franquismo como impulsor del bienestar en España, arquitecto de los avances y quien paralizó el avance del comunismo, que provenía de la Rusia de la fecha, encarcelando a todos aquellos que, según ellos, querían establecer aquel régimen, que precisamente fue gran impulsor de la democracia durante la Transición. Se olvidan de las chavolas que recogían la vida de miles de españoles que sufrían las consecuencias del régimen.

Esta fecha simbólica refleja el gran cambio que supuso dejar atrás un país sin libertades ni derechos, de atraso, de represión física, moral y cultural, para comenzar a proyectar una España con libertades políticas plenas, que diese cauce a las ansias de modernización social y cultural, que incorporase como reto la mejora de las condiciones de vida del conjunto de la población, que trazase un nuevo modelo en la estructura territorial del Estado acorde con su realidad histórica y aspiraciones sociales, y que permitiese la incorporación a Europa.

El Gobierno de España pretende la celebración de los 50 años de España en Libertad, desde el Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática, cuya función principal será la de coordinar los actos logísticos y operativos precisos para la celebración de los diferentes actos conmemorativos de los últimos 50 años de ejercicio de libertades en España, en el ámbito de la Administración General del Estado y sin perjuicio de la colaboración que pueda llevar a cabo a este respecto con el resto de las administraciones públicas. El Real Decreto 1/2025, de 7 de enero, crea el Comisionado para la celebración de los 50 años de España en Libertad.

Miles de jóvenes, no vivieron aquellos acontecimientos, por su edad y porque en sus casas se evitó contar las vivencias y sufrimientos de aquellos cincuenta años. Tampoco desde la educación, desde el sistema educativo, se ha tenido en cuenta la historia de aquellas trágicas fechas. Lo más que se venía a decir es que tras la guerra que ganó el Franco, se instauró un régimen de principios y libertades, para evitar una nueva confrontación entre españoles, a través de la religión y principios de la Iglesia y el Movimiento Nacional. Solo por esto es necesario abordar ahora la historia de aquellos cincuenta años, su procedencia y consecuencias entre la ciudadanía española.

El franquismo fue una larga dictadura, personalizada en la figura del general Francisco Franco, quien acaparó todos los poderes del Estado hasta su defunción en 1975. Esta dictadura se impuso por la fuerza después de un golpe de estado militar contra el gobierno legítimo de la Segunda República, que provocó una trágica guerra, llamada civil, (1936-1939), cuyas consecuencias fueron la muerte de centenares de miles de personas, miles de desaparecidos y fusilados, hasta días antes de la muerte del dictador

Una de las características de estos cincuenta años de dictadura fue la sistemática represión que las autoridades franquistas ejercieron desde un primer momento, que continuaron una vez terminó la guerra. Esto explica la fuga hacia el exilio de centenares de miles de personas ante el avance de las tropas rebeldes. Muchos fueron encarcelados, depurados y despedidos de sus empleos durante la inmediata posguerra, caracterizada también por la miseria que afectó a la población civil ante la carencia de víveres y suministros, de las primeras materias más básicas.

El franquismo, sobre todo a lo largo del periodo 1939-1959, se caracterizó por el miedo, la represión política y social, el control ideológico y moral de la población, la pobreza y la carencia de las libertades y derechos humanos más elementales, tanto individuales como colectivos. Esto permitía al gobierno, entre otras cosas, perseguir la lengua y la cultura catalanas y aniquilar los derechos sindicales y laborales de la clase trabajadora. Se trata de un período oscuro para una mayoría de ciudadanos y ciudadanas que no se podían expresar libremente, y al mismo tiempo, permitía el enriquecimiento de los que colaboraron activamente con el régimen, mediante expropiaciones y otras formas.

No fue hasta la muerte del dictador y con el principio de la llamada Transición a la democracia, cuando se nos abrieron las esperanzas de que todo fuera posible, incluso la desaparición del franquismo. Hoy vemos que desaparición, desaparición, no se ha producido. El franquismo sigue vivo en muchas mentes, que nunca abandonaron la idea y otras que comienzan ahora a retomarla, como está ocurriendo en Europa con el nazismo y en el mundo con la llega del trumpismo.

No hace falta ser de una determinada ideología, ni de izquierdas ni de centro ni de derechas, para mirar con tristeza y terror los años oscuros del franquismo y temer que ese retroceso se repita. Basta con ser demócratas. Según Pedro Sánchez, vamos a conmemorar a lo largo de este año 2025, que en 1975, en un momento de gran incertidumbre política, la sociedad española decidió apostar por la democracia y por la libertad. España decidió emprender un largo y azaroso proceso de transformación política, institucional, social y económica que triunfó y que nos acabó convirtiendo en el país avanzado, abierto, influyente y tolerante que hoy somos.

Durante 2025 se llevarán a cabo centenares de actos con tres objetivos: celebrar la gran transformación económica, social y política que ha protagonizado España en los últimos 50 años; Homenajear a todas aquellas personas, colectivos e instituciones que hicieron y han hecho posible esta transformación de éxito: los trabajadores, los empresarios, la sociedad civil, los partidos políticos, los ayuntamientos, las comunidades autónomas y los distintos Gobiernos que ha tenido nuestro país; y poner en valor el esfuerzo de los ciudadanos, que con su talento y su ambición han hecho de España una referencia mundial en estabilidad, prosperidad y tolerancia.

Hay que reconocer, pese a que todo podía haber sido mejor y de otra manera, la gran transformación lograda en este medio siglo de democracia, y homenajear a todas las personas y colectivos que la han hecho posible. Un tiempo en el que nuestro país pasó de ser una dictadura, pobre y aislada, a una de las democracias más plenas del mundo. Una economía moderna, abierta y sostenible, una sociedad tolerante e inclusiva, y una potencia internacional, comprometida con el multilateralismo, el europeísmo y la paz.

Mi hija, la pequeña, siempre ha dicho que vivió diez meses en dictadura, considerando que en noviembre se terminó (¡¡¡Felicidades, mi vida!!!). Que iluso fui, pensando que la dictadura terminó en aquel 20 de Noviembre. Después de tanto tiempo luchando por la igualdad, las libertades y la democracia, siento que no hemos conseguido el fin del franquismo. Sigue vivo, y eso podría significar un fracaso.

Hay que transmitir a los jóvenes la importancia de vivir en democracia, porque cuando uno ha pasado toda su vida bajo su velo protector, es fácil olvidar las enormes fortalezas de la democracia y dejarse seducir por quienes prometen a la gente orden, seguridad y riqueza a cambio de arrebatarles el poder de elegir su destino.

En bluesky @caval100.bsky.social

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.