Garoña como central es muy poca cosa. Sus 466 megavatios representan menos del 0,5% de la potencia instalada dentro de un sistema que cubre sobradamente las necesidades eléctricas propias y hasta las francesas, cuyas importaciones de electricidad nos vienen costando un ojo de la cara por eso de que los portes los pagan esos españoles […]
Garoña como central es muy poca cosa. Sus 466 megavatios representan menos del 0,5% de la potencia instalada dentro de un sistema que cubre sobradamente las necesidades eléctricas propias y hasta las francesas, cuyas importaciones de electricidad nos vienen costando un ojo de la cara por eso de que los portes los pagan esos españoles tan generosos. Su eventual reapertura, que cuenta con el visto bueno con condiciones del Consejo de Seguridad Nuclear y que es muy posible que nunca llegue a concretarse porque saldría por un pico a sus propietarias, sirve exclusivamente para crear el precedente necesario para prolongar la vida útil del resto de los reactores, que han de renovar sus licencias a partir del 2020.
Se conecte o no a la red, la agrietada antigualla burgalesa vuelve a poner sobre la mesa el debate sobre la energía nuclear y si la perentoria necesidad de reducir las emisiones de CO2 para detener el cambio climático ha de contar con el uranio entre sus opciones. Pero vayamos por partes. ¿Podría la industria nuclear ofrecer al mundo su presunta energía limpia en un plazo razonable y a un coste asumible? Rotundamente, no.
Las últimas experiencias son reveladoras. El plazo de construcción de una central no baja de 10 años y el desembolso necesario se estima en cerca de 10.000 millones de euros, una inversión inasumible sin ayudas estatales. La energía nuclear es cara, lenta, contaminante ya en sus fases iniciales -el uranio es escaso y su extracción en yacimientos en los que está presente en cantidades más bajas requiere muchísima energía convencional- y singularmente peligrosa, como vino a recordarnos el incidente de Fukushima. Y eso sin contar con sus residuos que, de momento, no pueden llevarse a Marte en alguna sonda de la NASA.
En resumen, ni la industria nuclear está capacitada para cubrir la demanda (según datos de su propio lobby, el Foro Nuclear, las 441 centrales operativas a 1 de enero de 2016 producían el 11,5% de la electricidad mundial) ni tampoco la auxiliar estaría preparada para el hipotético boom, hasta el punto de que sólo dos empresas en el mundo estaban homologadas para construir las vasijas metálicas de una sola pieza que requiere cada reactor. La llamada IV Generación de nucleares, abastecidas de torio y plutonio, sigue sin ver la luz y si lo hiciera representaría un problema de seguridad añadido al que ya existe. ¿Dónde se guardaría ese combustible, que es el componente básico de las bombas atómicas? Más aún, ¿no son las propias centrales objetivos potenciales de ataques terroristas?
El ya citado Foro Nuclear habla del resurgir de la energía nuclear aunque sus propios datos reducen este auge a China y algunos países emergentes. De los 15 reactores en construcción en Europa a 1 de enero de 2016, ocho están en Rusia, dos en Ucrania, uno en Finlandia, dos en Eslovaquia y otros dos en Bielorrusia. Para otros siete se había decretado su parada definitiva (uno en Alemania, otro en Reino Unido y cinco más en Japón). Y de los diez que en ese mismo año se habían conectado a la red en el mundo, uno estaba en Corea del Sur, otro en Rusia y los ocho restantes en China.
No son pocos los estudios que consideran factible contar en 2050 con un parque eléctrico completamente desnuclearizado formado exclusivamente por energías no contaminantes, que además darían trabajo a cientos de miles de personas entre empleos directos e indirectos. De hecho, sería perfectamente factible seguir el ejemplo alemán y proceder al cierre programado de las centrales con un despliegue planificado de renovables. Las carencias, si las hubiere, podrían completarse con gas natural. En 2016 las nucleares abastecieron el 22% de la demanda y más del 40% se cubrió con renovables. Lo insólito es que sólo un 5% procedió de la energía solar, fotovoltaica o térmica, en un país empeñado en ponerle impuestos al sol.
Ocurre que las nucleares son una bendición para las compañías eléctricas, cuyas instalaciones amortizadas son las que determinan esos beneficios caídos del cielo que alimentan sus balances. Los números no salen para la construcción de nuevos reactores pero sí para mantener los antiguos. De ahí que Garoña sea el santo grial.
Fuente: http://blogs.publico.es/escudier/2017/02/10/garona-el-santo-grial-de-las-electricas/