Recomiendo:
0

Hacia la conquista del paraíso

Fuentes: Rebelión

Puerto Rico, Borikén en sus inicios, tiene una interesante y contradictoria historia que aún continúa. Es igual al resto de los países del mundo en términos de que también es insustentable, de acuerdo a los indicadores de sustentabilidad (Huella Ecológica y Emergy) utiliza cerca de 42 veces lo que necesita para satisfacer sus necesidades, es […]


Puerto Rico, Borikén en sus inicios, tiene una interesante y contradictoria historia que aún continúa. Es igual al resto de los países del mundo en términos de que también es insustentable, de acuerdo a los indicadores de sustentabilidad (Huella Ecológica y Emergy) utiliza cerca de 42 veces lo que necesita para satisfacer sus necesidades, es decir recibe más flujos de energía que lo que exporta, colocandolo en el segundo puesto a escala global. Se consume más energía eléctrica que en países más desarrollados. Aunque la cobertura forestal ha aumentado, esto ha sido a costa de la pérdida de la producción agrícola, además dichos terrenos se encuentran en manos privadas, solo el 7.8% de la superficie esta protegida; no existe un Plan de Uso Sustentable de Terrenos. Se reporta un colapso en las pesquerías desde los años 1980. La producción local de alimentos, menos del 10%, y artículos de primera necesidad es casi mínima y completamente dependiente de la marina mercante estadounidense, lo que incrementa los costos. Solo tiene abastecimientos para cerca de dos semanas, por lo que tiene una cadena de distribución de alimentos altamente vulnerable. La llamada Isla del encanto esta sujeta a las leyes de cabotaje de EEUU, y hasta el momento ningún gobernante ha tenido la osadía de asumir su rol como ser humano. Por algo EEUU influencia sobremanera en las elecciones de la Isla.

Su Indice de Desarrollo Humano ha sido estimado en alrededor de 0.85, aunque es posible que este disminuyendo drasticamente debido a la masiva perdida de empleos, así como la cada vez menos eficaz asistencia médica y sistema educativo. Puerto Rico es el principal puente de exportación de drogas a EEUU quien es el país que más drogas y presidiarios tiene en el mundo. Los niveles de violencia y daño psicológico continúan incrementandose, mientras la mentalidad profesional y no profesional basada en el crecimiento economico hacen su agosto a costa de las desgracias.

El Indice de Bienestar Economico Sustentable (IBES) sugiere que la inversión en salud (beneficiencia social en 1974) y educación (becas universitarias en el 1981) fue muy útil para desarrollar la sociedad mediante la generación local de productos y servicios. Por otro lado, las empresas transnacionales repátrian las contribuciones (alrededor de 21 billones año) a EEUU, mientras que de las mal llamadas ayudas federales (alrededor de 9 billones al año) alrededor de 4.5 billones son derechos adquiridos (seguro social, veteranos, etc) y el resto son ayudas que realmente deben llamarse compensaciones por daños coloniales. Según Howard Odum, destacado ecólogo de sistemas, estadounidense de origen, con experiencia militar y uno de los padres de la sustentabilidad, indica en su obra «A Prosperous Way Down» que los países ahora llamado ricos obtuvieron sus riquezas mediante el coloniaje, que luego fue utilizado habilmente por los habitantes de los países colonizadores. Es posible que la decadencia acelerada que refleja el IBES se deba ha esta terrible relación. Cabe señalar que muchos hermanos y hermanas han sido aislados, recibido grandes daños psicológicos o físicos e inclusive perecido por denunciar o intentar detener la falta de amor y el sufrimiento humano de la insustentabilidad.

La insustentabilidad es en términos entrópicos el acercamiento al equilibrio termodinámico (la sopa inorgánica). Así que la sustentabilidad es un concepto objetivo basado en las leyes naturales, y significa alejarse de equilibrio termodinámico, lo que puede ser expresado como disminución en la energía organizada en información, perdida de biodiversidad, manejo de la biósfera por parte de la especie humana como parte de la biodiversidad (desde un punto de vista no antropocéntrico), establecimiento de capacidad de carga humana o desplazamiento hacia la etapa post convencional de la moral. Es un concepto antropogénico pero no antropocéntrico que pretende conseguir la persistencia de la especie humana como parte de la naturaleza, hasta tanto algún evento natural entrópico nos transforme. El comportamiento y las culturas también son parte de la biodiversidad, por lo que el comercio de productos y servicios es parte de la naturaleza, por tanto se requiere un sistema politico-económico nuevo que responda al bienestar y no al crecimiento, que funcione dentro de los límites biofísicos de la Biósfera. Cuando la Comisión Brundtland decidió utilizar la declaración «el desarrollo sustentable es el desarrollo que satisface la necesidades de las generaciones actuales sin perjudicar el de las necesidades futuras» es porque utilizando la definición basada en entropía, posiblemente no se hubieran ganado suficientes adeptos, es la actualización de la declaración biblica «vayamos al paraíso donde mana leche y miel».

Allí en Puerto Rico se cumple con todo rigor las descripciones correspondientes a la relación colonizador/colonizado que décadas antes expusieran Ramón Betances, Pedro Albizu, Frantz Fannon, Albert Memmi, Jean Paul Sartre, Vicente Romano, nuestros combatientes encarcelados, entre otros. Es triste por demás ver a todo un país autoinfligiendose daño, viviendo entre las sombras del miedo y la contradicción, situación que se ha vivido durante sus diferentes periodos coloniales. Puerto Rico no es un modelo a seguir, de hecho nunca lo fue, pero todavía puede serlo.

Por otro lado la especie humana es la que más energía contiene en los amino ácidos del genóma, es la más desarrollada, por lo que quitarse la vida no es una opción bajo condiciones normales. En ese sentido Latinoamerica y el Caribe (LAyC) ha demostrado con sus mil y una historias de reivindicación que definitivamente es cierto. El amor es la verbalización social que la especie humana y otras especies como subsistemas de la Biósfera ejercen para protegerse y proteger de quienes depende para sobrevivir.

Muchos de los pasos que LAyC ha estado realizando en las utlimas decadas tienen el potencial de catapultarla, de forma pionera, hacia la sustentabilidad. Ello requiere que no cometan el mismo error que se ha cometido hasta el momento en los llamados países desarrollados, especialmente con el uso de las principales fuentes de energía como el petróleo, el carbón, gas natural y uranio. Cercano al 2025 comienza el descenso vertiginoso de las principales fuentes de energía no renovables, pero con mayor población e intensidad de uso y un contexto de contaminación sin precedentes. Los combustibles fosiles remanantes son de baja calidad, muy dañinos en el proceso de extracción. La mejor aportación que pueden hacer los países desarrollados es devolver a sus ejercitos a casa para cuidar a sus sociedades y fronteras. Luego de esa fecha la vida como la conocemos será muy distinta y podría resultar caótica, tal como se describe en «Limits of Growth-30 y update» de Donella Meadows et al. Se deben aprovechar los logros obtenidos por la nacionalización de las empresas energéticas y otros grandes recursos para transformar a LAyC a energías renovables y dar el salto al camino por la sociedad sustentable, cada día que pasa es más probable el fatal colapso de la especie humana.

La cooperación es un comportamiento natural que según evidencia científica es vista desde niveles moleculáres a niveles sistémicos. El egoísmo también es un comportamiento natural pero que se presenta en niños, porque carecen de las destrezas para defenderse, siendo sin embargo un indicador de inmadurez cuando se presenta en adultos. Algunos de los países de LAyC han sido modelos a seguir en cooperación.

El autor pertenece a la Escuela Graduada de Ciencias Ambientales. Universidad de Puerto Rico, Río Piedras