Recomiendo:
0

La solución es envejecer

José María Fidalgo: «que los jóvenes cobren poco es ley de vida»

Fuentes: Rebelión

El pasado domingo el secretario general de Comisiones Obreras, José María Fidalgo, concedió una entrevista al diario Noticias de Álava en el que se explayaba sobre su particular visión sobre la coyuntura económica en el Estado español y la situación laboral de los trabajadores (activos, inactivos y precarios). Lo más llamativo de su discurso quizá […]

El pasado domingo el secretario general de Comisiones Obreras, José María Fidalgo, concedió una entrevista al diario Noticias de Álava en el que se explayaba sobre su particular visión sobre la coyuntura económica en el Estado español y la situación laboral de los trabajadores (activos, inactivos y precarios).

Lo más llamativo de su discurso quizá fuera el titular usado por todos los medios que decidieron reproducir el artículo. Pero junto a esta afirmación se dieron muchas otras de similar calado.

Algunas de sus perlas

Para Fidalgo el crecimiento continuado de la economía española de los últimos 10 ó 12 años ha generado siete millones de empleos, muchos de ellos precarios por cuanto surgieron en el sector de la construcción y el de servicios. «Sectores que absorben mano de obra poco cualificada y poco productiva, y que ayudan a la importación de mano de obra barata». Pero al tiempo, este mismo periodo «ha sido bueno porque ha asentado las relaciones laborales y ha permitido expandir los derechos sociales». Pero no sólo se ha mejorado la situación de los trabajadores, sino que además se ha alcanzado el pleno empleo «para la mano de obra masculina, al menos, en 15 de las 51 provincias». Según el dirigente de CC.OO. eso significa que «estamos más cerca del pleno empleo global que hace unos años».

Esta mejora objetiva del mercado de trabajo tiene sin embargo la sombra de la temporalidad de los puestos de trabajo. Este lastre viene derivado del «modelo productivo» (construcción y servicios), pero no de la legislación existente. Pues de hecho «la reforma laboral está dando los resultados esperados, que deben ser los deseados» y el plan de choque contra la precaridad «ha tenido efectos excelentes».

Fidalgo cree que el desempleo femenino, casi el doble que el masculino, «responde a raíces de evolución histórica de la economía española». Y sobre el hecho de que el 90% de los nuevos parados de enero hayan sido mujeres lo explica diciendo que ahora hay muchas más mujeres «que quieren buscar empleo y que, posiblemente, hace diez años no se apuntaban al INEM». Parece entonces que es una cuestión de porcentajes, hay más mujeres que hombres y no es una cuestión de discriminación. Pero si esto es así ¿por qué cobran menos? Eso se explica «porque trabajan en sectores menos productivos, con mano de obra menos cualificada y más barata. Digamos que es porque entraron en el mercado de trabajo por la cola». Es decir, se equivocaron de puerta y les ha tocado la peor parte, pues de hecho las mujeres igualan o superan la preparación académica de los hombres.

Sobre los inmigrantes, el mandatario sindical considera que hay «el doble de los que querría», sin especificar cuantos. Pero así y todo, la llegada de mano de obra barata «nos ha venido bien», sin especificar quienes componemos ese nosotros de beneficiados.

Pese a la enorme subida de los precios con la introducción del euro, y a la documentada pérdida de los niveles de renta de la población trabajadora durante los últimos años, se muestra capaz de afirmar que «los salarios negociados han ganado poder adquisitivo», y que además el sueldo de los mileuristas (trabajadores jóvenes que apenas cobran los 1.000 euros) «es ley de vida y se irá corrigiendo con el tiempo».

Y en la hora de la despedida, José María Fidalgo tiene palabras de elogio para el que fuera durante años capo de la patronal, José María Cuevas. Un individuo sobre el que no guarda «ninguna queja ni en lo personal ni en lo profesional», de hecho gracias a él «el diálogo social ha sido muy fluido. Posiblemente, uno de los ingredientes del éxito de la economía es éste. Cuevas ha sido un factor clave».

Leer la entrevista completa:
http://www.noticiasdealava.com/ediciones/2007/02/18/economia/espana-mundo/d18esp40.554955.php