Recomiendo:
0

La protesta del 7 de enero en la puerta de los grandes almacenes reivindica un aumento salarial y la reorganización de horarios

La CGT se manifiesta contra los abusos laborales en El Corte Inglés

Fuentes: Rebelión [Imagen: CGT]

La firma de grandes almacenes El Corte Inglés alcanzó un beneficio neto de 203 millones de euros durante el primer semestre de 2024 –frente a 183 millones en 2023-, lo que implica un incremento del 11%; además, informó la compañía el pasado 12 de noviembre, los ingresos (al cierre del primer semestre del ejercicio fiscal 2024-2025) fueron de 8.041 millones de euros.

En el informe sobre Los 100 españoles más ricos de 2024 figuran accionistas y consejeras del grupo como Carlota Galán Ruiz (700 millones de euros, en el número 62 del listado); la presidenta de El Corte Inglés, Marta Álvarez Guil, y su hermana Cristina Álvarez (650 millones de euros); y otra destacada accionista y consejera, Paloma García Peña (550 millones).

Desde que viera la luz El Corte Inglés, hace más de ocho décadas, no han sido frecuentes las movilizaciones contra los abusos laborales; pero el 7 de enero, la CGT convocó una manifestación –desde el centro comercial de la calle Goya de Madrid- que reivindicaba la mejora urgente en las condiciones de trabajo, consideradas “obsoletas” y “perjudiciales”.

Se trataba, en concreto, de “eliminar las jornadas abusivas impuestas desde un acuerdo de 2017, que obligan a los emplead@s a laborar hasta 10 horas diarias, hasta 11 días sin librar y –en algunas temporadas- llegar a las 60 horas semanales”, resumió el sindicato en un comunicado.

El 7 de enero, día de la movilización, la CGT no había recibido respuesta alguna por parte de la empresa.

A las citadas denuncias se añade que el trabajo durante los domingos y días festivos no cuenta con un complemento salarial diferenciado, o remuneración adicional.

¿Con qué consecuencias? “La gravedad de esta situación ha llevado a que muchos profesionales abandonen la empresa, aceptando indemnizaciones mínimas”, sostiene la organización anarcosindicalista; la precariedad se extiende a las áreas de supermercados, expedición o atención al cliente, “donde los trabajadores perciben el salario mínimo sin incentivos”.

La CGT ha publicado -en las redes sociales- el documento con cinco medidas solicitadas al grupo de distribución fundado, en 1940, por los empresarios César Rodríguez González y Ramón Areces; entre otras, la reorganización equitativa de los horarios y la eliminación de las jornadas ampliadas.

Asimismo, un sistema de incentivos inclusivo, del que forme parte el conjunto de la plantilla; el incremento salarial (“ante la actual situación de subida de precios en los suministros básicos”); y un mínimo de tres días de asuntos propios que faciliten la conciliación de la vida familiar y laboral.

“Quiero mandar mi apoyo a las protestas de las trabajadoras y trabajadores de El Corte Inglés. La inspección revisará las jornadas realizadas por las trabajadoras y trabajadores; ningún periodo de Navidad justifica un recorte en derechos laborales”, escribió en su cuenta de X -el 9 de enero- la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz.

La CGT remarca la responsabilidad en las condiciones de precariedad en El Corte Inglés al sindicato de profesionales Valorian, así como a la Confederación Sindical Independiente FETICO, entidades “conocidas por su práctica de sindicalismo amarillo”.

La estrategia de seducción a los trabajadores para evitar que protesten “es apoyada lamentablemente por CCOO y UGT”, valora el sindicato anarquista.

El pasado 6 de enero, el periodista Fonsi Loaiza denunció –en las redes sociales- que El Corte Inglés ha vetado y censurado su último libro Oligarcas. Los dueños de España; en el ensayo publicado por Akal en 2024, Loaiza explica cómo los grandes almacenes financiaron la aparición del partido de ultraderecha Vox.

Por otra parte, el jeque y miembro de la familia real de Catar, Hamad bin Jassim bin Jaber Al Thani, “revaloriza un 12% su paquete en El Corte Inglés a siete meses de poder activar su venta. Valora su 5,53% en 714 millones de euros, lo que equivale a tasar el 100% del grupo en casi 13.000 millones”, escribió el periodista Javier García Ropero en el diario económico Cinco Días (10 enero 2025).

Amnistía Internacional ha dado cuenta de las restricciones a la libertad de expresión y reunión en Catar; los arrestos arbitrarios por ejercer derechos humanos; o los abusos contra l@s trabajador@s migrantes (robo de salarios y empleo forzoso), además de la discriminación de las mujeres y la población LGBTI (informe La situación de los Derechos en el mundo, abril 2024).

¿Qué relevancia tiene la imagen y el valor de marca para la compañía de distribución? El medio especializado en mercadotecnia y publicidad MarketingDirecto informó en abril de 2024, basándose en los datos de arcemedia, que El Corte Inglés era uno de los anunciantes destacados en Internet en el estado español; también son importantes inversores las automovilísticas Citroën, Kia, Mercedes Benz, y la petrolera Repsol.

Pero no sólo en la Red. La edición en papel del periódico El País insertaba, el 24 de enero, una plana completa de publicidad y en color de Viajes El corte Inglés (Semana del crucero); el mismo día, también en El País, otra media página sobre la Ruta por el Caribe mexicano, organizada por los grandes almacenes.

Los deportistas de élite han participado en la promoción comercial de la gran distribuidora; así, en mayo de 2024, El Corte Inglés incorporó a los supermercados e Hipercor los complementos alimenticios de la marca NDL Pro-Healt, cuyo propietario es Rafael Nadal Parera.

El tenista, ya retirado, posaba en la fotografía que acompañaba al comunicado del grupo empresarial; en enero de 2024, Nadal fichó como embajador de la Federación Saudí de Tenis; y en 2019, como imagen representativa del Banco Santander.  

Mientras, la sección de CGT en El Corte Inglés recuerda el impacto en la salud de las jornadas laborales “indecentes”; un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), publicado en 2021, señala que laborar 55 horas (o más) a la semana aumenta un 35% el riesgo de accidente cerebrovascular y un 17% el de muerte por cardiopatía isquémica (respecto a la jornada de 35-40 horas semanales).  

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.