Recomiendo:
0

Entrevista a Albano Dante Fachín, número cinco de la lista Catalunya Sí que es Pot

«La derecha se siente cómoda y fortalecida en el ámbito plebiscitario»

Fuentes: Diagonal

Catalunya Sí que es Pot aspira a ser una referencia federalista

Albano Dante Fachín (Bahía Blanca, Argentina, 1976) es el número cinco de la lista Catalunya Sí que es Pot. Ha desarrollado su profesión en la revista Café Amb Llet, que denunció el expolio de la sanidad pública de Catalunya llevado a cabo en la época de Convèrgencia y Unió en el Govern.

¿Veis las elecciones del 27S distintas a las anteriores?

Por la situación que vive Catalunya, y por el hecho de que sean justo antes de las generales, éstas son unas elecciones muy especiales. Ahora bien, nosotros no entendemos que sean plebiscitarias, que es este ‘sí’ o ‘no’ al que nos abocan desde Convèrgencia y Junts Pel Sí. Esta lógica del ‘sí’ o ‘no’ a quien acaba reforzando tanto en España como en Catalunya es a la derecha. La derecha se encuentra cómoda en esta lógica plebiscitaria, entre otras cosas porque impide un debate sobre cuestiones de las cuales ellos son responsables. Somos conscientes de que en Catalunya hay un problema democrático que hay que solucionar. Hay un ansia para decidir cómo vivir, cómo gobernarnos y la relación entre Catalunya y el resto del Estado. En esta lucha por el autogobierno en el sentido más amplio, por la soberanía, la candidatura Cata­lu­nya Sí que es Pot está comprometida.

¿Os identificáis con lo que ha sido históricamente el federalismo de izquierdas en Catalunya?

Sí está sobre la mesa. También es verdad que las palabras han ido perdiendo significado. Pero, en el sentido de la búsqueda de una solución, seguramente el modelo federal tiene muchas cosas que aportar. La lucha del pueblo catalán es una lucha que se está dando también en Andalucía, que se está dando en Madrid. Una lucha por una soberanía con mayúscula que está amenazada. Esta manera de verlo, coordinada y no en contra de otras luchas, la recoge mejor el modelo federalista que la reducción que se hace de enfrentamiento entre territorios, obviando el componente de clase.

En vuestro caso, una victoria en las próximas elecciones pasa por un referéndum de autodeterminación…

Tenemos claro que esto se tiene que acabar expresando en un referéndum. Y tendría que ser un referéndum acordado con el Estado español. ¿Y si no nos deja el Estado español? Pues habrá que luchar. Por eso también la idea y la esperanza de que en España deje de haber un Gobierno del PP que basa sus aspiraciones de poder en generar esta situación de bloqueo. Tiene que haber un referéndum. En Catalunya, gente que votaría sin duda que ‘no’ a una Catalunya independiente, ve que hay que hacerlo. Porque el bloqueo actual nos está llevando a que las posiciones de derechas sigan prevaleciendo.

¿Los resultados del 27S sólo se van a entender si hay un cambio del Gobierno central en diciembre?

Nosotros hablábamos de un proceso constituyente no subordinado y coordinado. Puede parecer contradictorio, pero no lo es. Históricamente Catalunya ha sido el motor en muchas luchas sociales, en muchos avances democráticos y al final estos movimientos han presionado al conjunto del Estado para dar una serie de pasos. Esto que está pasando en Catalunya está pasando ahora y los calendarios son los que son. Más que esperar a ver qué pasa en Madrid, tenemos que empujar para que pasen las cosas que abrirán esos caminos. Y esto pasará también por nuestra capacidad de decir en el resto del Estado que esto no es una lucha contra la gente, que es lo que intentará hacer el PP.

¿Qué os planteáis a partir del día 28? ¿Tragaros el sapo de Mas, trabajar desde la oposición…?

El sapo de Mas ya nos lo estamos comiendo desde hace cinco años, primero de la mano del PP y después de la mano de ERC. Ya no nos comemos más sapos. Le negamos no sólo lo social, también la cuestión nacional. Su defensa del eje nacional es una defensa instrumental que va en contra incluso de las aspiraciones nacionales de Catalunya. Por otro lado, tenemos toda una serie de propuestas para decidir a partir del 28 que habrá que trabajar con fuerzas que estén de acuerdo. Estamos hablando de la paralización de los planes de privatización… eso se tiene que decidir el 28, no de aquí a un año y medio. Si esas decisiones, se forme el Gobierno que se forme, van en contra del sistema sanitario público, no vamos a apoyarlas.

Ahora, creo que es posible que haya una mayoría que esté de acuerdo en que hay que luchar por un referéndum que permita desencallar la situación y que trabaje por solucionar las cosas que tenemos sobre la mesa. Es un escenario muy complejo y tal vez no hay que descartar nuevas elecciones si no hay capacidad de formar un Gobierno. Otro escenario posible es una mayoría absoluta de Junts Pel Sí que no tenga necesidad de negociar con la CUP: esto sería complejo porque aquella parte del independentismo que tiene en cuenta factores sociales importantes quedaría relegada a la nada.

Que es un espacio que también disputáis, porque sí hay gente en Junts Pel Sí que ha simpatizado con el independentismo.

El independentismo en sí mismo, ¿qué es? Si al final de lo que hablamos es de esa capacidad de decisión, de profundización democrática, entendemos que lo que hay, este ansia de autodeterminación, va más allá de ser independentista. Cuando hablamos de autodeterminación en el sentido profundo y cuando hablamos de soberanía en el sentido profundo, es normal coincidir con posturas independentistas pero, tal y como se presenta el escenario, parece que fueran totalmente antagonistas. Y este es el gran problema y la gran trampa que plantea Artur Mas, trazar esa línea que impide reconocernos en cuestiones que tenemos en común. No se trata ya de ser independentista o no ser independentista, se trata de aceptar el plan de Artur Mas, que por otra parte es un plan en lo nacional bastante borroso, y no permitir lo que se vio en la calle estos años.

Yo estoy en la candidatura de Catalunya Sí que es Pot pero durante años he trabajado en la defensa de la sanidad pública con gente de la CUP, hemos parado desahucios con ellos y a nadie le ha molestado que fuera uno independentista o federalista: había esta capacidad de articularse más allá del binomio que se nos presenta. Aquella forma era muy fecunda, porque permitía que las luchas de los unos y de los otros fueran de la mano y se pudiera avanzar. Por eso nos negamos a este ‘sí o no’ que justamente lo que hace es impedir este reconocimiento. Después del 27S, depende de cómo se configure el mapa, tal vez vuelven a a estar sobre la mesa las posibilidades de ir de la mano y dejar de lado esta división que a quien favorece es a la derecha catalana y a la derecha española.

Fuente: http://www.diagonalperiodico.net/panorama/27700-la-derecha-se-siente-comoda-y-fortalecida-ambito-plebiscitario.html