Recomiendo:
0

La estatua ecuestre del dictador, Morfeo y el proceso 18/01 en el subsuelo de la Audiencia Nacional

Fuentes: Rebelión

Uno. 21 de marzo 05. Las calles de Madrid han vuelto a soportar a los sectores más recalcitrantes del espectro político nazional añorando a su guru fallecido hace treinta años. Han convertido el pedestal vacío de Nuevos Ministerios en un altar de adoración del pasado clamando por la resurrección de su líder. «Franco resucita España […]

Uno. 21 de marzo 05. Las calles de Madrid han vuelto a soportar a los sectores más recalcitrantes del espectro político nazional añorando a su guru fallecido hace treinta años. Han convertido el pedestal vacío de Nuevos Ministerios en un altar de adoración del pasado clamando por la resurrección de su líder. «Franco resucita España te necesita» rezaba una de las múltiples pintadas que decoraron las paredes aledañas. Los fascistas del presente, herederos biológicos y políticos de los del pasado, vuelven a la calle deseando fascismo de futuro.

Su líder ha sido apeado, con caballo y todo, del pedestal nostálgico en que permanecía aparcado desde hace decenas de años. Sueño con una fundición magnífica que haga desaparecer la estatua ecuestre del dictador y sus ideas. Las veloces máquinas del servicio de limpieza urgente municipal no han reaccionado con la rapidez fulgurante a que nos tienen acostumbrados, borrando todo vestigio que pudiera quedar de una manifestación casi antes de su terminación. Será por el estupor que le causó al inquilino del poder municipal la retirada nocturna del caballo y su ocupante.

Así es la democracia de nuevo cuño. Los gobernantes convocan las guerras desoyendo al pueblo y luego son los primeros que agarran la pancarta para llorar a los muertos que ellos han provocado. Por cierto, hablando de la estatua ecuestre del dictador, ¿Cuándo condenará expresamente el PP, el golpe militar de Franco y sus amigos contra la legalidad constitucional republicana que supuso 40 años de dictadura fascista?

Dos. 23 de marzo 05. Mientras esto sucede en los aledaños de la nueva zona cero madrileña del tostado Windsor, en el subsuelo de uno de los edificios más mediáticos de la calle Génova, se sigue enjuiciando a más de cuarenta jóvenes vasc@s acusad@s de participar activamente en las organizaciones juveniles independentistas vascas, Jarrai, Haika y Segi, que, según la acusación actuaban bajo la dirección política de la organización armada vasca, «Euskadi y Libertad» («Euskadi Ta Askatasuna, E.T.A.»).

El Sótano 1 del tribunal especializado en juzgar a las personas acusadas de delitos de terrorismo (entre otras competencias por razón de la materia de acuerdo con la LECr) con independencia de donde se puedan haber cometido los hechos, continúa el proceso encuadrado en el sumario 18/01, ya en el momento procesal de la práctica de la prueba pericial, desfilando peritos de la guardia civil, de la policía nacional, del centro nacional de inteligencia, que van desgranando su teoría de que ellos tienen la convicción de que los chicos y chicas allí sentados, eran partícipes directos de la dinamización del movimiento juvenil nacionalista de izquierda vasco.

Las peticiones de condena que pesan sobre ell@s, de 10 a 15 años de prisión, por la aplicación de la teoría apriorística garzoniana y el diseño del pacto antiterrorista de ZP-PP, de que todo forma parte de ETA, a nuestro juicio, no se compadece con el relato fáctico que está apareciendo en el proceso.

La jornada del miércoles santo en una de las salas del Sótano 1 de la AN, tuvo menos asistencia que otras pero los procesad@s sintieron de nuevo el calor de los suyos. Sólo hubo proceso por la mañana y consistió en una interminable sucesión de valoración pericial con preguntas del ministerio fiscal tratando de desvirtuar las manifestaciones de l@s procesad@s los primeros días del juicio negando las imputaciones de la fiscalía.

Los peritos, ocultos a los ojos del público, narran sus actividades clandestinas siguiendo a las personas procesadas a las sedes de los partidos políticos, pinchando los teléfonos de la casa familiar o sus móviles y de las sedes de las organizaciones políticas, vigilando la asistencia a las reuniones con otras personas y grupos, controlando la participación de algunos de ellos en movilizaciones de diverso signo, contra la precariedad y la siniestralidad laboral, en defensa del euskera, apoyo al movimiento okupa, al movimiento estudiantil, de denuncia de la represión y los malos tratos, contra la criminalización de la juventud, en pro de una vivienda digna, etc…

Uno de los componentes del alto tribunal, el situado a la izquierda desde la visión del público, ha sido sorprendido ( se está convirtiendo en algo habitual ) por la visita de Morfeo y ha empezado a dar cabezadas ostensibles, quedándose a un palmo de golpearse con la mesa tras ceder la mano utilizada como muleta para disimular los vaivenes de la cabeza e intentar tapar los visibles efectos del flirteo con el dios del sueño.

La narración que hacen los peritos de las observaciones telefónicas ( eufemismo utilizado para denominar el pinchazo telefónico de un ciudadano por la policía ) son clarificadoras. Día 20 de septiembre de 2000. «Procesado X llama a procesada Y para recordarle que ha dejado la llave de la sede en el bar de al lado. Que han quedado a las 5 para hacer la pancarta. Que se lo diga a procesado Z». Día 30 de octubre de 2000. «Procesado R llama a casa de procesado L para recordarle que tienen que pagar el alquiler de la sede». Día 15 de noviembre de 2000. «Procesada J llama a casa de procesado M para ver si ya ha encargado los bonos para recaudar fondos en la campaña contra las ETTs. Este le dice que estarán mañana». Día 17 de noviembre de 2000. «Procesado P llama a procesada Q para citarla a una reunión a celebrar en el Gaztetxe para decidir acciones ante la amenaza de desalojo». Día 10 de diciembre de 2000. «Procesado C llama a la sede y habla con persona no identificad a a pesar del operativo de vigilancia policial montado y le dice que ha hablado con Betagarri y está confirmado que participará en el Concierto que se prepara para Enero en solidaridad». Día 12 de enero de 2001. «Procesado S llama a procesado T para decirle que ya ha encargado las bebidas y refrescos para la txozna de las fiestas del barrio. Que las llevarán el día anterior a las fiestas. Que hay que tener preparado el dinero para pagarlas cuando las lleven». El relato policial acreditaría las inquietudes sociales y la militancia de los procesad@s en las diferentes dinámicas políticas en que participaban en sus pueblos y barrios, pero nada más. El relato de hechos probaría hasta ahí, pero a mi juicio, nada más. Las convicciones de los peritos sobre que esa actividad política era ordenada por la jerarquía de ETA ya entra en el terreno del impulso político de tesis apriorísticas diseñadas ad hoc en las altas instancias del poder.

El juguetón Morfeo se resiste a abandonar la sala y sigue embriagando con sus efluvios dormideros al magistrado elegido y por más que lo intenta (cambios de mano para sostener la cabeza haciendo palanca en la barbilla, brazo apoyado en mesa que tapa la zona de los ojos delatores, estiramientos y giros de cuello a la vez que se abren los ojos repetidas veces para espabilarlos, etc…) no consigue evitar los ostentosos balanceos de la cabeza mecida por el seductor hijo de Hipnos.

Tres. 28 de marzo 05. Mientras en el Sótano 1 del edificio judicial de la calle Génova continúa el proceso a los jóvenes vascos, en la superficie, la policía ha detectado un grupo sospechoso que deambula por las cercanías, que serán identificados de inmediato. El documento de identidad de cada uno de ell@s servirá para engrosar la lista de personas controladas. Tras la identificación, el grupo se situará en las cercanías de la sede judicial, antes que adentrarse en otros territorios hostiles de la ciudad. La policía no abandona el cerco y desarrolla un operativo envolvente del grupo. Los vehículos de las unidades de intervención policial son colocados de tal manera que logra el efecto de ghetto de los rodeados. La gente que por allí pasa, observa a un grupo de personas que está embolsada y vigilada por la policía. El efecto de criminalización de los identificados está logrado. El grupo sospechoso está en las inmediaciones de la sede judicial porque hay familiares y ami gos suyos que están siendo juzgados y otros porque han detenido a alguna persona cercana. ¿Qué delito han cometido para ser tratados así por la fuerza policial? El jefe del operativo policial informará que el objetivo ha sido cumplido, «L@s vasc@s están controlad@s e identificad@s».

En la calle, la democracia española retira la estatua con caballo del dictador… treinta años después de su muerte.

En la calle, la democracia española pide el carnet y controla al grupo sospechoso de vasc@s cuy@s amig@s y familiares han sido detenidos o están siendo juzgados en la AN.

En los sótanos de la audiencia nacional, la democracia española enjuicia a jóvenes vascos acusados de pertenecer a organizaciones de la izquierda independentista.

* José Manuel Hernández de la Fuente. Abogado y miembro de la Comisión Internacional de Juristas contra la Criminalización de Ideas en Euskadi.