Recomiendo:
0

Alternativas ante el fracaso del capitalismo - Bienestar social y calidad de vida

La Geografía y el Ecosociodesarrollo

Fuentes:

Es un hecho que la problemática ambiental, social y económica actual tiene causas conocidas y bien estudiadas, los actores mundiales que la han causado sabían hacia dónde iban las tendencias en cuanto contaminación, su gravedad, los elementos del entorno a ser afectados, los cambios climáticos que generarían los gases de efecto invernadero a través del […]

Es un hecho que la problemática ambiental, social y económica actual tiene causas conocidas y bien estudiadas, los actores mundiales que la han causado sabían hacia dónde iban las tendencias en cuanto contaminación, su gravedad, los elementos del entorno a ser afectados, los cambios climáticos que generarían los gases de efecto invernadero a través del calentamiento global; Igualmente, sabían que la aplicación de un modelo económico depredador, el capitalismo, tendría efectos devastadores en la degradación y agotamiento de los recursos naturales, así como la generación de la inmensa pobreza reinante en la mayoría de la población mundial, en un planeta que ha sido generoso en recursos para garantizar un mínimo de bienestar a la mayoría de la población mundial.

Además, la actual crisis económica es parte de un entramado de acciones cuyos resultados se pueden proyectar al pasado y constatar su repetición en las crisis cíclicas ya experimentadas (crisis de los 30s, 80s), debido a operaciones de sobreproducción y maximización de ganancias, rentabilidad máxima, que estalla por el descontrol, por parte de los gobiernos y de los actores económicos privados, descontrol promovido por los mismos agentes políticos a sueldo o colocados en puestos claves del gobierno por los mismos agentes económicos privados. Todo lo anterior debido a un afán de lucro desmedido, en el que nunca es suficiente la concentración de riquezas, tanto a nivel de países como de individuos que poseen los medios para someter países, poblaciones y voluntades, sea de forma encubierta (FMI, BM, OMC, USAID, ONGs, Plan Colombia) o de forma descarada, como las invasiones militares con patente de corso (casos Palestina, Irak, Afganistán), lo
que les garantiza amplias opciones de dominio y poder.

Aunque esta crisis resalta por su magnitud y duración probable (no será breve precisamente), ya que los efectos han sido esparcidos y magnificados como un virus mundial por la tan promovida globalización (por cierto nadie señala al culpable mayor, que ahora pretende imponer la solución), mecanismo ya conocido con otro nombre (colonización) en otras épocas y diferentes medios, como lo fue la expansión marítima de los imperios español, inglés, portugués, y demás ejes de poder europeos de la época.

Como en la escena de un crimen, quién quiera saber quienes son los causantes de la actual situación, se deben plantear la siguiente cuestión: A quién beneficia tal acción?, (países, individuos, entidades, grupos), no debemos pensar solamente en términos de beneficios económicos, ya que la creación de desestabilización y crisis puede crear, y efectivamente crea, condiciones para alcanzar otros objetivos de una agenda oculta (expansión de la OTAN, gobierno mundial), aunque en este escrito no es nuestro objetivo desarrollar tal ejercicio, pero es claro que la respuesta es obvia.

Algo que también debe estar claro es que el capitalismo no es sustentable ni ecológica, ni social, ni cultural, ni económicamente. No lo es porque está basado en la obtención, en todas las instancias (individual, de grupo, de empresas, de países), de máximas ganancias en el menor tiempo posible, basado en la producción de bienes, servicios y su comercialización. Producción que depende de una base de recursos naturales finita, y de la explotación despiadada de mano de obra barata, en algunos casos casi esclava. No es sustentable ecológicamente, porque como se dice anteriormente, la base de recursos naturales que lo sostiene posee límites, conocidos como el del petróleo (no renovable), además de los efectos de su utilización en forma de energía (efecto invernadero), y en el caso de los renovables, no se respetan sus ciclos de reposición, como la deforestación de la selva amazónica. No es sustentable socialmente, porque con el objeto de
maximizar ganancias, lo hace a través de disminuir costos pagando salarios de miseria, con distribución desigual de la riqueza y creando pobreza en la mayoría de las poblaciones, generando amplias brechas entre las diferentes clases sociales, y por lo tanto potenciales revueltas y levantamientos populares, con la ya planificada represión. No es sustentable culturalmente, porque como se constata busca la homogeneización/uniformización de las diferentes culturas y pueblos del mundo, mediante la creación de necesidades, imposición de conductas, patrones de consumo, modas y transculturización, a través de los medios de comunicación masivos, claramente sometidos mediante chantajes económicos, contratos de publicidad, o parcializados actores muy activos, con fines meramente consumistas de la producción antes nombrada (ver: «- La industria de la mentira y la alienación» en http:/loultimoenpolitica.blogspot.com). No es sustentable
económicamente, porque como se dijo, está basado en la explotación de recursos naturales finitos, y es sabido que si se acaba con el capital natural (recursos naturales), sea por su agotamiento, degradación o contaminación, eventualmente se quedará sin recursos para continuar el proceso de producción.

Si solamente evaluamos las consecuencias, ya suficientemente expuestas, del cambio climático, es por tanto a nuestro entender una crisis civilizatoria, si no reaccionamos, las probabilidades de una catástrofe mundial son extremadamente probables. El cambio climático afectará las garantías de alimentación de la población, generará además grandes desastres naturales, la aparición de plagas y pandemias en ámbitos hasta ahora impensables, por sus efectos interconectados en la climatología. Se verá afectada la calidad de vida de prácticamente todos los habitantes del mundo.

En vista de que el desarrollo sustentable, según su planteamiento original, es inviable en el capitalismo ( ver: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=76844 ), es imperioso entonces plantear modelos alternativos de desarrollo, nuestro objetivo es exponer algunas ideas sobre mecanismos y métodos para diagnosticar la situación (desentrañando sus verdaderas causas), así como para proponer medidas de solución.

Según Aristóteles: el objetivo de los seres humanos es determinar qué es una «Buena vida», para después dedicarnos a vivirla. La función de los gobiernos es ayudar a los ciudadanos a conseguir ese objetivo, el Estado de bienestar de la ciudadanía. Entonces los conceptos claves son: Bienestar y Calidad de vida. La forma como elegimos desarrollarnos, o desenvolvernos en el territorio que ocupamos tendrá consecuencias económicas, sociales y ambientales, consecuencias que se manifiestan y tiene su expresión más fiel en el paisaje o espacio geográfico. Entendemos al Ecosociodesarrollo como una propuesta de gestión democrática de la producción de bienes y servicios básicos y esenciales para la mayoría de la población de un determinado territorio, sea el municipio, la región, países o el ecosistema Tierra, con la premisa de que para poder pensar en el bienestar del ser humano, calidad de vida a largo plazo, debemos pensar previamente en
la preservación del medio físico que le da la base natural de recursos para producir ese bienestar, y absorbe los subproductos contaminantes y degradantes generados en el proceso, ya que manteniendo la integridad del entorno se garantiza el bienestar tanto de las generaciones presentes como futuras.

Es importante dejar claro que «calidad de vida» y «nivel de desarrollo» son conceptos relativos y subjetivos. Cada población, sociedad o grupo debe definir lo que considera calidad de vida, por supuesto, teniendo en cuenta que su «bienestar», no puede estar basado en la degradación de la calidad de vida de otros grupos, sociedades o poblaciones, ya que lo haría tremendamente injusto, por lo tanto insustentable.

Tenemos un problema: el crecimiento sostenido es insostenible (producción-consumismo-deuda-producción), porque lo que la fuente de recursos es finita: la Tierra. (ver: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=79498). Estamos de acuerdo con las bondades de un Decrecimiento, aunque pudiera sonar contradictorio con desarrollo, se debe entender que desde la perspectiva del Ecosociodesarrollo se busca, además de cubrir necesidades básicas, una disminución de las horas de trabajo para aprovechar el tiempo libre en el crecimiento espiritual, el estudio, la inventiva, la creatividad, el ocio, el fomento de las relaciones familiares y comunitarias, la solidaridad. Si abandonamos la producción de bienes suntuarios o innecesarios, o de los que la publicidad se esfuerza por crearles su aparente «necesidad», además de no caer en la trampa del endeudamiento (préstamos bancarios, tarjetas de crédito) podemos dejar la carrera de trabajo, consumismo, deuda,
estrés, trabajo, consumismo, deuda, estrés.

Para comenzar un ejercicio de análisis, podemos plantearnos las siguientes preguntas:

– Porqué los países denominados indistintamente a través del tiempo: subdesarrollados, del tercer mundo, del sur, emergentes, algunos siendo tan ricos, la mayoría de ellos, en recursos naturales, mantienen esta condición?.

– Porqué en los países capitalistas más avanzados económicamente (USA, Europa) se ha logrado crear pobreza, miseria?

– Porqué los avances científicos y tecnológicos se hacen mayoritariamente en los países ya desarrollados?

Veamos ahora el siguiente enfoque, nada innovador (Ya Yves Lacoste lo planteó en su libro «Geografía del subdesarrollo», 1973, 1982), aunque poco aprovechado para resolver nuestros problemas, como países e individuos sometidos y explotados, y el problema ambiental al cual nos enfrentamos como humanidad, ya que persiste tal situación.

– La Geografía, sus principios y el Análisis Geográfico

A través de la historia de la humanidad el Hombre ha tenido la curiosidad de explorar su entorno y más allá de las fronteras físico-naturales que le rodean, tal aventura de conocimiento nació en África, según las teorías actuales más reconocidas, posteriormente, la misma necesidad de conocimiento y su reproducción por diferentes medios dio origen a la ciencia geográfica. La Geografía (Geo: «Tierra», Grafía: «describir» o «representar gráficamente») es la ciencia que estudia la tierra como medio de vida, las sociedades que la habitan y los territorios, paisajes, lugares o regiones que forman al relacionarse entre sí (http://es.wikipedia.org/wiki/ Geograf%C3%ADa). Otro concepto puede ser: la ciencia que estudia los hechos y los fenómenos físicos, biológicos y humanos, considerados en su distribución sobre la superficie de la Tierra, así como la investigación de las causas que los producen y sus relaciones mutuas.

– Hechos y fenómenos geográficos

En la superficie de nuestro planeta se observan ciertos estados de la materia que no varían sensiblemente, o cuya variación es tan lenta que no puede ser apreciada en el corto lapso que dura la vida de un hombre, invariabilidad que se manifiesta en la permanencia de su situación, forma y extensión. A tales estados se les conoce bajo la denominación de «hechos geográficos». Son hechos geográficos, por ejemplo, la superficie del planeta, la extensión de las porciones marítimas y continentales, la forma general de los océanos, islas y continentes, la altura de las montañas, las planicies y las depresiones.

Por oposición, en la misma superficie terrestre se efectúan, en un instante o en un breve tiempo, modificaciones en la situación, forma o extensión en los elementos geográficos que reciben el nombre de «fenómenos geográficos». Tales son, entre otros, el desgajamiento de los montes, la desviación de los ríos y el cegamiento de los manantiales; la formación de grietas, que ocurre con frecuencia en los grandes terremotos; la formación de conos y mantos de lava, escorias y cenizas durante las erupciones volcánicas; los deslizamientos de tierra que acompañan a la estación lluviosa en los suelos con fuerte declive; la devastación de las vertientes de las eminencias nevadas producidas por los aludes o avalanchas de nieve; la alteración de la línea costera producida por las grandes tempestades y marejadas; la formación de conos o mantos detríticos durante las grandes inundaciones; la tala de los bosques por el hombre, la apertura de tajos,
túneles y canales para las vías de comunicación.

En síntesis, los «hechos geográficos» se refieren a un estado más o menos permanente de la superficie del planeta y los «fenómenos geográficos», a una modificación «rápida» de la misma.

– Los problemas fundamentales de la Geografía

Los hechos y fenómenos geográficos de cualquier categoría deben ser estudiados desde tres ángulos fundamentales. En el primero debe estudiarse cómo están repartidos los diversos grupos de hechos y fenómenos geográficos sobre la faz de la Tierra? (problemas de distribución); en el segundo las causas que motivan estos hechos? (problemas de causalidad); y en el tercero, las relaciones existentes entre unos y otras? (problemas de conectividad).

Los Geógrafos abordan el estudio general del medio y las sociedades que lo habitan desde diversas tradiciones, en algunos puntos complementarias y en otros contradictorias. Éstas son:

Los geógrafos próximos a la tradición física estudian varios aspectos del medio físico (relieve, clima, vegetación, etc.).
Los más próximos a la tradición corológica estudian sistemas territoriales, ya sean éstos espacios naturales (sistemas naturales/regiones naturales) o sociales (regiones humanas/espacios sociales).
Los próximos a la tradición ecológica estudian las interacciones entre los grupos humanos y el medio físico (y también el medio humanizado).
Los que se decantan más bien por la tradición paisajística, se concentran en el estudio de paisajes naturales y paisajes culturales o humanos.
Los geógrafos partidarios de la tradición espacial estudian la localización y distribución de fenómenos naturales y culturales.
Los geógrafos más cercanos a la tradición social estudian a las sociedades y a los medios que éstas habitan.

Para su ejercicio, es necesario aplicar los principios de la Geografía (1). La facilidad de la Geografía para establecer conexiones con otras disciplinas del conocimiento científico, han facilitado la integración de la misma en trabajos multi e interdisciplinares. Al estudiarse elementos y factores, con sus características, las relaciones existentes entre los mismos, el uso de métodos deductivos, inductivos, analíticos y sintéticos, no ha habido muchas dificultades para introducirse en el análisis de sistemas, concibiendo el Medio, el Paisaje, a las Regiones y al Territorio como conjuntos de Sistemas Ambientales y Territoriales. En estos Sistemas espaciales prestamos atención a sus caracteres, a las relaciones, densidades, flujos, percepciones, formas, distribuciones, localizaciones, estructuras, organizaciones y tipologías existentes. De esta manera, el análisis geográfico nos adentra en un camino complejo a través de los lugares,
entornos, paisajes, localizaciones, estructuras, relaciones, procesos de diferenciación, a diferentes escalas y teniendo presente la variable temporal.

La aplicación de los principios geográficos (1) como la 1.- localización, 2.- la distribución o extensión, 3.- la generalización o comparación, 4.- la causalidad, 5.- la conexión o relación, y 6.- la actividad o evolución, son de indudable interés para afrontar la reflexión sobre los Sistemas Ambientales y Territoriales, junto a su introducción en las fases de inventario y análisis de las diferentes modalidades de evaluaciones ambientales.

1.- La localización nos servirá no sólo para conocer el lugar ocupado por un elemento en el sistema, sino que nos dice la posición que ocupa en el mismo en relación a los otros elementos y al entorno del sistema.
2.- La distribución nos lleva a analizar el alcance, extensión o magnitud del elemento y sus características, las probables influencias, las repercusiones en el sistema y su entorno, tanto en sus aspectos estructurales como funcionales.
3.- La generalización o comparación nos permite conocer las semejanzas, analogías y diferencias, existentes entre los elementos, características y relaciones del sistema, así como con otros sistemas.
4.- La causalidad permite conocer los factores que actúan sobre todas y cada una de las partes del sistema, con sus correspondientes consecuencias.
5.- El estudio de las conexiones o relaciones es fundamental para el conocimiento de las estructuras, las interacciones, interdependencias, influencias recíprocas, niveles de jerarquización y la funcionalidad general del sistema.
6.- El principio de actividad o evolución, nos permite trabajar en los procesos dinámicos, en los cambios y transformaciones, en las variables más significativas que, a lo largo del tiempo han afectado a los diferentes estados del sistema.

Es a través de los anteriores conocimientos básicos sobre la Geografía, que el autor conoció en sus primeros años universitarios en un curso denominado «Problemas del Subdesarrollo», dictado por una excelente profesora, allá por el año 1977, el porqué la condición de «subdesarrollados» de nuestros países del «Sur» no es al azar, y que las causas son fácilmente descifrables, lo que no se acepta es porqué seguimos en esa condición, algo sobre lo que tenemos la obligación de actuar. La Geografía ha tenido diferentes etapas a lo largo de su evolución como ciencia, desde la básica «Descripción de la Tierra» hasta reconocer que todo está interrelacionado y que es excelente herramienta para descifrar el porqué de nuestro actual estado de desarrollo, con sus diferencias entre países e individuos, así como su efecto en el entorno que explotamos para obtener el tan deseado bienestar, y proponer métodos para solventar las
problemáticas generadas.

Es sabido que actualmente en el mundo hay una descarada concentración de la riqueza en unas minorías y creación de pobreza en las mayorías, lo que se manifiesta en países ricos y países pobres, debido a la explosión de la crisis capitalista actual, dentro de un mismo país rico se han hecho evidentes individuos y grupos exageradamente ricos (generalmente son minorías) y habitantes pobres (de hecho las mayorías). Tal fenómeno geográfico es estudiado por la disciplina llamada Geografía de la pobreza, pobreza con consecuencias asociadas como el hambre, la delincuencia y el crimen. En 1776 el economista escocés Adam Smith planteó algo del tema en su obra: «La riqueza de las naciones», defendía allí Smith que la mejor receta para lograr la prosperidad era una economía de libre mercado, en la que el gobierno dejara amplia libertad para la obtención de beneficios en los negocios. Una vez comprobados los resultados, desde el año pasado
(2008) y a futuro, de la crisis económica mundial actual, ya vemos lo que el «Libre mercado», con sus modernos admiradores, logra hacer al dejársele actuar tan libremente!!!.

En los tiempos actuales se comprueba la vigencia de los escritos de Lacoste, criticado, entre otros, por adivinen quién?: el Opusdei! (ver: http://www.opuslibros.org/ Index_libros/Recensiones_1/ lacoste_geo.htm), su principal crítica es que es un documento, «Geografía del subdesarrollo», con intenciones políticas, nos preguntamos: es que a fin de cuentas no debemos estar claros en nuestras ideas (Ideología) para así poder definir un modelo de desarrollo propio y estructurar la «Política» que rija nuestras acciones, y poner a trabajar las disciplinas necesarias (la Geografía) para conocer nuestra condición y tratar de mejorarla?. Condición, por cierto, impuesta por la ideología capitalista.

– Un breve ejercicio

Pasemos ahora a desarrollar un breve y sencillo ejercicio aplicando los principios de la Geografía. La idea es identificar y reconocer cuáles principios pueden aplicarse para estudiar las causas de la pobreza o subdesarrollo predominante en algunos países, así como proponer la aplicación de algunas herramientas metodológicas geográficas para su solución.

A través del tiempo algunos grupos humanos han logrado un mayor desarrollo que otros, se ha documentado que los que evolucionaron primero del nomadismo al sedentarismo y desarrollaron primero la agricultura, tuvieron ventajas comparativas para la generación de conocimientos y tecnologías, y a la vez formaron y alimentaron ejércitos que les permitieron conquistar otros grupos y pueblos, la mayoría de las veces con el fin de conquistar territorios que les garantizaba recursos, ampliando así sus dominios, y posteriormente sus «Imperios». Imperios que se han desarrollado y fenecido a lo largo de los siglos, los mas recientes el Inglés y el Español, y el más reciente y activo el imperio americano, que destronó a ambos. El inglés tuvo sus colonias, las cuales, sin grandes variaciones, son actualmente países subdesarrollados, el español, igualmente «generó» una lista de países incluidos en los del tercer mundo.

Nuestro fenómeno geográfico es la «Pobreza», que tiene ubicaciones especificas (principio de localización), aunque no necesaria y solamente determinadas por el entorno (hechos geográficos), además de las condiciones propias de cada sociedad, grupo o país, podemos encontrar países pobres con entornos ricos en recursos naturales, como algunos de África y América Latina, en este último subcontinente es representativo de lo anterior Bolivia (que en su momento formó parte de otro imperio: el Inca), el cual sufrió la conquista y saqueo del imperio español, ejemplo patente de lo anterior es Potosí. Se ha argumentado que países pequeños y sin costas tienen pocas posibilidades de desarrollo exitoso, pero tenemos los casos de Suiza, Andorra y Lichtenstein, que están entre los países más ricos, porqué?, son paraísos fiscales!!!.

La pobreza está ampliamente extendida por el mundo en diferentes magnitudes (principio de distribución), incluso, actualmente se está generando pobreza en los países desarrollados (USA, Europa), por la aplicación, a ultranza, de los preceptos neoliberales del capitalismo salvaje, privatización de servicios públicos, desregulación bancaria y financiera, abaratamiento del despido, contratos basura, erosión de las garantías sociales. Si comparamos el fenómeno de la pobreza en sus diferentes manifestaciones (principio de generalización o comparación), podemos observar que no es lo mismo un pobre en los Estados Unidos y Europa que uno en América Latina o el África, hasta hace poco el fenómeno de los «Homeless» (los sin techo) en USAmérica no estaba tan expandido, pero de septiembre del 2007 a estos momentos se ha agudizado, al menos su exposición en la prensa, miles de familias perdiendo sus hogares y formando las «tent cities», en
las afueras, por ejemplo, de Los Ángeles, relacionado al mecanismo de las hipotecas basura. En África, continente rico en recursos naturales, ya es lugar común, hace décadas, ver niños famélicos que no tienen que comer, y a pesar de eso, en EEUU se tiraba la producción de cereales para que no bajaran los precios de los alimentos.

En adelante se verá la relevancia de los dos siguientes principios en la explicación de la situación de subdesarrollo de la mayoría de los países. Nos preguntamos: cuál es el factor común en la generación de pobreza?. Dos de los principios geográficos más importantes, en el análisis de la pobreza, son el de causalidad y el de conectividad. Si analizamos los hechos históricos (principio de causalidad), además del papel jugado por otros factores (limitación en recursos naturales, bajo nivel de formación, etc.) podemos ver que los pueblos sometidos bajo el yugo de naciones imperialistas, generalmente han mantenido su condición de pobreza, pero ahora, vemos que no solamente, las élites mundiales, han sometido otras naciones para garantizar su bienestar, si no que también son capaces de crear pobreza en sus propias poblaciones.

Nos preguntamos, cómo es posible que un puñado de países (G-7, G-20) puedan imponer sus reglas a la mayoría de las demás naciones?, está demás decir que aplican el principio de divide y vencerás (casos antigua URSS, Kosovo, Bolivia), utilizan la corrupción mediante sus trasnacionales, invaden militarmente alegando causas inventadas como la guerra contra el terror (Irak), y si no pueden aplican el veto en las Naciones Unidas! Y hablan de democracia y libertad. Es por lo tanto perentorio desenmascarar las estructuras de poder, instituciones y métodos (principio de conectividad) que han utilizado para generar la riqueza de pocos y la pobreza en la mayoría. Sería interesante analizar el funcionamiento de los organismos multilaterales (BM, BID, FMI, OMC), su influencia en los países en los que han impuestos sus recetas económicas y sus resultados, por ejemplo, en la Argentina, de un gran e industrializado país en los 50s, granero del mundo,
pasó a no ser dueño ni de su servicio de correos y la distribución del agua! (ver en http://www.vnavarro.org/»El G-20 y el Fondo Monetario Internacional»).

Es interesante hacer un análisis comparativo entre los procesos de colonización y globalización, en ambos el resultado es la extracción sistemática de riqueza de la periferia hacia el centro, es decir, desde América Latina, además de Asia y África (periferia) hacia el centro (imperios español, británico, estadounidense). Qué no fue sino un vulgar saqueo de recursos la famosa conquista española?, barcos repletos de oro, plata, e infinidad de riquezas surcando los mares hacia la metrópoli, incluyendo la implantación de la lacra de la esclavitud (y se autodenominan el occidente civilizado), y además se les debe agradecer la «evangelización» !!!, la magistral obra de Eduardo Galeano, «Las venas abiertas de América Latina», es una buna referencia. Actualmente ese papel lo juegan los EUA, y sus socios menores, solo que a través de sus instituciones facilitadoras: BM, BID, OMC, USAID, etc.etc.etc. (sobre el BM ver
http://www.omal.info/www/ article.php3?id_article=2058), y a través de sus trasnacionales. Todo el saqueo económico anterior, les ha permitido generar holgura económica y ahorros que les permiten dedicar tiempo, esfuerzo y personal a la formación y a la investigación, lo que les da ventajas en la producción de conocimiento y tecnológica de punta, que conlleva a su vez a disponer de nuevas formas de sometimiento, tanto organizacional, en inteligencia, como en armamentos, en detrimento de otros países (principio de causalidad).

Hay un dicho que dice «pobre México, tan cerca de los EUA y tan lejos de dios» (ver: www.kaosenlared.net/noticia/mexico-1848-gran-despojo-sangriento-4 y anteriores), aunque si dios permite que lo represente la jerarquía de la iglesia católica, es mejor que también esté lejos de dios (casos Inquisición, guerra civil española: la alianza Franco-Iglesia en el genocidio del pueblo español). Recordad el dicho «las religiones son el opio de los pueblos», actualmente para las élites mundiales, además de las religiones, el opio de los pueblos son la cocaína (¿porqué el tráfico ha aumentado en Colombia y Afganistán desde la ocupación de ambos países por parte de USAmérica??), el fútbol, el béisbol, las discotecas, los centros comerciales, y cuando eso no contenga a las poblaciones con hambre, a propósito de la actual crisis mundial, pues tienen a los medios de represión y legislaciones más restrictivas y de control («Patriot
act»), ya listos para actuar, hasta con sus propios ciudadanos.

Si analizamos los diferentes movimientos de liberación, cuestionadores y revolucionarios, vemos que han aparecido y se han desarrollado (principio de actividad o evolución) a partir de situaciones insostenibles de pobreza, falta de derechos humanos, injusticias (dictaduras impuestas por los EUA en A. Latina, África, Asia), el genocidio de los indígenas americanos, la discriminación de los negros en USA, de los latinoamericanos, marroquíes y turcos en Europa.

Es un hecho que la crisis energética que se aproxima será crucial para la sobrevivencia de la humanidad, bajo un modelo de gestión capitalista es imposible hacer los cambios necesarios, por los costos que implica, de reducción del uso del petróleo, por su seguro agotamiento, mientras se cambia a energías alternativas al mismo. Los países más ricos tienen una deuda económica y moral con el resto de los países, ya que su desarrollo ha puesto en riesgo la sobrevivencia de la Humanidad. Los cambios globales ambientales que se avecinan, por el cambio climático, nos afectarán a todos, pero, saben ustedes quienes podrán enfrentarlos con mayor éxito?, los más ricos por supuesto.

En el interesante documento «Evolución histórica de las teorías de desarrollo: el papel de la geografía en el estudio del subdesarrollo, de Carlos Tapia García (3), encontramos lo siguiente: «una sociedad puede considerarse desarrollada cuando ofrece bienestar a todos los individuos que la componen durante un periodo de tiempo lo suficientemente largo como para poder precisar además que debe ser soportable por el lugar en el que transcurren los acontecimientos. La forma de materializar ese desarrollo – generador de innumerables discusiones – es algo que debe quedar estrictamente a voluntad de los individuos, de modo que el término adquiere un sentido de libertad para elegir el camino que cada sociedad – y dentro de ella cada individuo – estime más oportuno para sí, con la única cortapisa de respetar el entorno (Nota del autor: entendemos al entorno tanto natural como socioeconómico, La Tierra y sus ocupantes) para que ese bienestar
no termine consigo. En este contexto el papel de los estados, sobre los que normalmente reposa el calificativo de desarrollados o subdesarrollados, es el de proporcionar los instrumentos necesarios para que las sociedades y los individuos que los componen alcancen ese bienestar. El subdesarrollo entonces, definido en términos de carencia de bienestar social, puede entenderse como una incapacidad de algunas sociedades, bien sea por propia ineficacia o por impedimentos ajenos a ella, para dotarse de las estructuras necesarias encargadas de suministrar ese bienestar. En esencia el subdesarrollo puede ser caracterizado por una serie de estructuras deficientes a gran escala -estructuras políticas, económicas, sociales, espaciales, …- incapaces de ofrecer un marco adecuado para el bienestar humano».

En relación al tan cacareado discurso de las potencias, actuales y pasadas, de «Bienestar, Libertad, Democracia y Derechos humanos», es clave entender que nadie nos regalará tales derechos (recordad la conquista de América por parte de los españoles, y la actitud hegemónica de los EUA), debemos conquistarlos nosotros mismos, luchar por ellos, no será gratis su alcance, implica luchas nacionales contra los explotadores y opresores, ellos saben que si nos desarrollamos y producimos nuestros alimentos, nuestro bienes, quién les comprará su producción?, por eso promueven tanto la apertura al libre comercio, a las «inversiones», la globalización, etc. En relación a los alimentos es interesante aprender cómo llevan años tratando de controlar su producción (ver: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=83502).

Cualquier hecho o fenómeno natural, físico-natural o socioeconómico, en este caso la pobreza y la degradación ambiental, por poseer coordenadas geográficas de localización, génesis y evolución que le caracterizan, puede ser sujeto de estudio por parte de la Geografía. La Geografía tiene sus técnicas y métodos, tanto para el diagnóstico como para las propuestas de solución, entre otras, viejas conocidas como las Evaluaciones de Impacto Ambiental, la Ordenación Territorial, la Ecología del Paisaje, y nuevas herramientas, como las Evaluaciones Ambientales Estratégicas, la Evaluación de la Sostenibilidad, el Índice de Desarrollo Humano, el Cálculo de la Huella Ecológica, para diagnosticar y proponer medidas correctivas y mitigantes.

Pensamos también que el EcoSocioDesarrollo tiene un ámbito, que pensado desde lo local puede tener repercusiones en lo global, aplicando todos los principios geográficos, se propone entonces un ámbito de acción a partir de la Gestión comunitario-municipal sostenible, escala geográfica que permite a los actores, gobierno y ciudadanos, interrelacionarse de forma más efectiva y generar sus propias soluciones y correctivos. Al ser el Municipio la principal puerta de entrada del ciudadano al Estado, los cambios que se presenten en la calidad de su gestión y modernización incidirán directamente en la evaluación general que tengan los ciudadanos de la administración, servicios públicos, y sostenibilidad de la gestión en general, ambiental, social, cultural y económica. Como elementos claves, para lo anterior, consideramos a la Educación y a la Participación Ciudadana, elementos primordiales en una Democracia Participativa. Temas que serán
abordados en próxima entrega.

– Algunos documentos revisados

(1) – http://www.ingeba.euskalnet.net/lurralde/lurranet/lur23/evalest/evalestr.html
(2) – http://www.monografias.com/trabajos11/cartuno/cartuno.shtml
(3) – http://www.ingeba.euskalnet.net/lurralde/lurranet/lur21/tapia21/tapia21.htm

* Dr [email protected]