Recomiendo:
0

Ecuador

La ley de seguridad nacional y las políticas extractivas

Fuentes: www.inredh.org

Wilman Adolfo Jiménez Salazar es un líder campesino vinculado a la defensa de los Derechos Ambientales y Humanos dentro de la Provincia de Orellana, su pasión por la defensa de los derechos de las comunidades afectadas por la explotación petrolera lo ha hecho merecedor a desempeñar cargos de gran responsabilidad dirigencial, actualmente se desempeña como […]

Wilman Adolfo Jiménez Salazar es un líder campesino vinculado a la defensa de los Derechos Ambientales y Humanos dentro de la Provincia de Orellana, su pasión por la defensa de los derechos de las comunidades afectadas por la explotación petrolera lo ha hecho merecedor a desempeñar cargos de gran responsabilidad dirigencial, actualmente se desempeña como Coordinador de la Red de lideres comunitarios Ángel Shingre1 y promotor social del proyecto de conservación «Proyecto Bosque» en el Cantón Francisco de Orellana (El Coca), Provincia de Orellana.

El Coca es una de las ciudades que se pobló a partir de la emigración de pobladores de varias partes del país que fueron a trabajar en los campos petroleros de la Cia. Texaco y terminaron radicándose en este sitio. Desde los años 90´s una de las Compañías petroleras que ha extraído tradicionalmente petróleo, es la Compañía francesa Perenco Ecuador Limited, inicialmente llamada Orix, posteriormente KEER MG. Durante el desarrollo de la explotación petrolera esta Compañía ha recibido muchos cuestionamientos por no cumplir las leyes ambientales ni con los compromisos sociales suscritos con las comunidades que se encuentra en el área de influencia directa.

Desde el año 2000 en adelante la Empresa PERENCO ECUADOR LIMITED, han perforado más de 34, pozos que en su mayoría no han sido consultados, ni compensados, ni por la construcción de plataformas, por la perforación de los pozos, la construcción de vías de accesos, ni por los derrames que se han producido durante mas de 12 años de explotación petrolera.

INREDH

Durante esos años, las comunidades han sido objeto de engaños burlas y humillaciones de las diferentes compañías que han operado el Bloque y concretamente los campos Jaguar, Monos y frontinos2, «cada vez que hemos intentado reclamar a las empresas, han amedrentado a sus moradores con la utilización de la fuerza publica o con la amenaza de enjuiciar a los dirigentes que se atreven a denunciar la miseria y la calamidad en que les a convertido la explotación petrolera».

La compañía Perenco opera en los bloques 7 y 21 dentro del campo unificado Coca Payamino, un campo que produce por día, 5302 barriles. El año anterior la Compañía Perenco ocupo el puesto 19 entre las compañías con mayor rentabilidad en el Ecuador.

————————————————————————-

Para más información puede realizarlo siguiendo el contenido en este link:

http://www.inredh.org/defensores/defensores.php?modulo=wilman_adolfo_jimenez

*CONTENIDO* *1. Introducción
<http://www.inredh.org/defensores/defensores.php?modulo=wilman_adolfo_jimenez#1>*

*2. Derechos Humanos en El Coca y antecedentes del caso*
<http://www.inredh.org/defensores/defensores.php?modulo=wilman_adolfo_jimenez#2>

*3. Los hechos
<http://www.inredh.org/defensores/defensores.php?modulo=wilman_adolfo_jimenez#3>*

*4. Análisis legal*
<http://www.inredh.org/defensores/defensores.php?modulo=wilman_adolfo_jimenez#4>

*5. Estado actual del proceso*
<http://www.inredh.org/defensores/defensores.php?modulo=wilman_adolfo_jimenez#5>

*6. Del «Caso Jiménez» a la demanda de inconstitucionalidad del artículo 145 de la Ley de Seguridad Nacional*
<http://www.inredh.org/defensores/defensores.php?modulo=wilman_adolfo_jimenez#6>