Recomiendo:
0

Entrevista a Nacho Vegas

«La música popular ha tomado una deriva elitista»

Fuentes: CTXT

Hace unos meses, Nacho Vegas (Gijón, 1974) ponía en la calle Canciones populistas (Marxophone), un conjunto de cinco canciones que vienen a ser las «hermanas pequeñas» de su anterior elepé, Resituación. Eran, también, la confirmación de un momento compositivo tan pegado a la actualidad como firme en sus convicciones. Quizá también por asturiano, hay quienes […]

Hace unos meses, Nacho Vegas (Gijón, 1974) ponía en la calle Canciones populistas (Marxophone), un conjunto de cinco canciones que vienen a ser las «hermanas pequeñas» de su anterior elepé, Resituación. Eran, también, la confirmación de un momento compositivo tan pegado a la actualidad como firme en sus convicciones. Quizá también por asturiano, hay quienes le llaman el nuevo Víctor Manuel. «Ojalá cuando tenga 67 años pueda tener en un concierto a la gente que ha tenido él. Y cobrando ese pastón«, ríe.

Fiel a su querencia por el movimiento del 15M y lo que trajo consigo, como el surgimiento de nuevos partidos y movimientos sociales, en estos últimos años el cantautor gijonés ha prestado su voz y su guitarra para la causa de la lucha antidesahucios y expresado allá donde quisieran oírle su apuesta por una cultura más crítica e inconformista con el establishment. Su última acción consistió en una parodia de la campaña publicitaria del Banco Sabadell que emitió en el Palau de la Música, en los prologómenos de un concierto patrocinado precisamente por… El Banco Sabadell.

El antaño introspectivo responsable de piezas tan lúgubres como hipnóticas escribe ahora los himnos de la nueva política. Nos citamos para charlar con él, en una soleada mañana de primavera, en la terraza de La Vida Alegre, uno de los escenarios de su torrencial La vida manca. Y sin gobierno: «Estas épocas de impasse son las más coñazo para quienes lo vemos todo desde la trinchera. Nunca sabemos muy bien qué está pasando, y no sé si unas nuevas elecciones pueden traer algo diferente a lo que hay ahora».

¿Qué habría respondido, hace catorce o quince años, si alguien le hubiera dicho que llamaría Canciones populistas a uno de sus discos?

La verdad es que no lo sé. No sé qué idea tenía hace quince años de lo que significaba el populismo.

Por eso, a priori, el concepto de populismo es algo de lo que todo el mundo huye. En política, pero también, y quizás sobre todo, en el arte.

Sí. Fue hace cinco años cuando empezamos a reivindicar un poco el populismo desde la Fundación Robo [proyecto musical creado por el autor en 2011]. En la política es muy habitual apropiarse de palabras y resignificarlas:  usarlas como armas, hacer bandera. Igual que la derecha se apropió del término libertad y de todos sus derivados para parapetarse tras ellos, también utiliza el populismo de forma despectiva. La gente de derechas es la que menos puede presumir de libertades y las tienen todo el día en la boca. Y de hecho, son ellos quienes más uso han hecho del populismo. Pero supongo que hace quince años me habría resultado bastante extraño, claro.

A las personas de izquierdas nos piden que seamos pobres y honestamente rectas

Hace años, el escritor Paco Ignacio Taibo decía que había un populismo de derechas y un populismo de izquierdas. ¿Está de acuerdo?

Absolutamente. Es más: como digo, quien mejor ha utilizado el populismo ha sido la derecha. Vivimos en un mundo populista, no hay más que recordar la campaña electoral del 20D. Rajoy haciendo el chorras con Bertín Osborne, el otro saltando en paracaídas. Es un populismo pernicioso, pero también hay un populismo sano y necesario. Para mí, aplicado a la música, el populismo es lo contrario del elitismo, y precisamente la música popular, desde que empezó el indie hasta ahora, ha tomado una deriva elitista.

Ocurre algo parecido con el término compromiso. Por regla general se identifica con la izquierda, pero también la gente de derechas está comprometida con sus propios ideales.

Claro. Parece que a la izquierda se le pide que el compromiso sea algo muy visible y continuamente fiscalizado. A las personas de izquierdas nos piden que seamos pobres, honestamente rectas, esas cosas; sin embargo, un tipo de derechas puede robar o mentir y nadie le pide explicaciones. Eso lo ha sabido usar muy bien la derecha, y lo vemos continuamente en las campañas de acoso y derribo que se ponen en marcha desde los aparatos políticos y mediáticos del régimen del 78 contra la nueva política. Pero el compromiso es cosa de todos, claro. También la honradez debería ser cosa de todos.

Ha participado en Córdoba en unas jornadas sobre cultura crítica. ¿Existe la cultura acrítica?

Hay una cultura que aparentemente es más acrítica, pero eso no significa que no tenga una dimensión política. Al contrario, la tiene. Lo que pasa es que la dimensión política de la cultura más reaccionaria pasa por la despolitización de la cultura, por crear productos culturales no problemáticos, que no planteen ningún cuestionamiento al discurso hegemónico.

Aunque el PP no haga nada por la gente, trata de presentar un discurso amable de cara al público

Me vienen a la cabeza unas viejas declaraciones de Joaquín Sabina: «Tan políticas son mis canciones como las de Manolo Escobar. Las suyas defienden una ideología oficial y las mías la combaten».

Exactamente. Lo vemos ahora en el caso de músicos que aparentemente huyen del contenido político en sus canciones, pero que a la hora de dar titulares esgrimen un discurso que asusta un poco. Parece incluso que están a la derecha del PP porque, aunque el PP no haga nada por la gente, trata de presentar un discurso amable de cara al público. Todo es política porque la política lo impregna todo. En la charla de Córdoba puse el ejemplo de Locomía y Kortatu, que convivieron en la misma época. Eran muy distintos, pero los dos tenían una dimensión política. La dimensión política no está sólo en el contenido de las canciones, se extiende al modo en que la música se difunde o se estructura.

Muchos de los autores del indie de los 90 han viajado desde una cierta asepsia ideológica hacia la izquierda. En la generación anterior, se intuye el fenómeno contrario: quienes fueron rompedores en los 80 mantienen ahora un discurso conservador.

Aquello coincidió con la revolución neoliberal de los 80 y 90, por lo menos en lo que se refiere a la música más mediática. Al final en la música se puede observar, sobre todo en los 90, el triunfo del discurso neoliberal. En el indie se ve muy bien: si rascamos en los orígenes del indie inglés, en los 80, vemos muchos grupos de rock con canciones claramente anti-Thatcher. Pues bien: cuando le preguntaron a Margaret Thatcher cuál había sido su mayor logro, ella respondió que Tony Blair, y tiene algo de razón porque a partir de la victoria de Blair el indie inglés giró a la derecha. En ese momento se dio el nacimiento del indie en España, y hasta que no tomamos conciencia de lo agresivo que resultaba todo lo que nos envolvía no empezamos a mirar bien lo que teníamos alrededor y a cuestionarlo.

En su trayectoria el comienzo de ese cuestionamiento parece situarse en su EP Cómo hacer ‘crac’. ¿Marca ese disco un corte en su carrera?

No, no creo que haya un corte. En esta última gira he estado tocando repertorio antiguo junto con el de los últimos discos y me di cuenta de que muchas canciones antiguas ya tenían que ver con lo que hago ahora. Lo que sí ha cambiado es la mirada. Antes era, si quieres, una mirada un poco cínica, pero luego hubo un reaprendizaje, una resituación. Si hay un punto de inflexión lo marca el 15M, que fue un momento en el que la política llegó a sitios donde antes no estaba. Hasta aquel momento, quienes estábamos interesados por la política la relegábamos a las conversaciones, a momentos concretos, cuando ocurría algo, y casi siempre en círculos de militancia. El 15M llevó las conversaciones sobre política a todas partes. Si algo está en la calle, es natural que acabe en las canciones.

Y en la calle estaban los desahucios. A principios de este año dio la nota en el Palau de la Música de Barcelona cuando, antes de un concierto patrocinado por el Banco Sabadell, proyectó un vídeo en el que parodiaba una de sus campañas. Y tocó la canción de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca.

Queríamos aprovechar el altavoz que nos proporcionaba esa actuación en el Palau de la Música, y enmarcado en el Festival del Mil.leni, patrocinado por el Sabadell. Queríamos dar visibilidad al trabajo de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca y llamar la atención sobre su lucha. No teníamos la intención de burlarnos de la entidad, pero tampoco creo que eso importe mucho cuando se trata de acabar con el sufrimiento de mucha gente. Queríamos que la acción trascendiera y requeríamos generar cierta controversia. Además, había una reivindicación secundaria: la de plantear si los músicos debemos naturalizar el hecho de que las giras dependan cada vez con más frecuencia de grandes empresas privadas, a pesar de la mala praxis de algunas. Debemos preguntarnos si se deben poner límites al mecenazgo y si existen alternativas.

¿Las hay?

Tal vez a través de circuitos de salas autogestionadas, de mecanismos públicos o de propuestas mixtas. No se trata de acabar con la iniciativa privada, pero sí de evitar que ésa sea la única opción a la hora de difundir la música en directo en espacios de aforo medio. No creo que debamos permitir que gran parte de la música que llega a nuestras ciudades lo haga determinada por algo tan alejado de ella como la mercadotecnia empresarial y financiera.

Eso genera una contradicción: el músico querrá ganar dinero. Y los contratos pueden venir de entidades financieras o de ayuntamientos regidos por partidos políticos con los que el músico no comulgue.

Un músico se enfrenta a numerosas contradicciones y dilemas morales cuando se tiene que manejar en un medio tan hostil como el mercado, y cada uno decide dónde poner sus líneas rojas. En mi caso, cuando supe que el patrocinador principal del Festival del Mil.leni era el Sabadell, decidí que ésa era una línea roja para mí y me encontré con dos escenarios posibles: uno en el que, sencillamente, declinaba actuar, y otro en el que planteaba una acción de naturaleza política, que pudiera tener cierta repercusión mediática. Pensé que por este último camino se podía visibilizar una lucha tan necesaria como prácticamente ignorada por los medios de comunicación. También, claro, proponer un debate sobre música y patrocinio privado. Tomé la decisión que ya se conoce y doné los beneficios del concierto a la Plataforma de Afectados por la Hipoteca. Las críticas no me importaban en absoluto, pero sí el hecho de ocasionar problemas a la promotora del festival. El famoso retraso de 45 minutos en el concierto no se debió ni mucho menos a un intento de censura, sino a una conversación en la que el promotor [Martín Pérez, director del festival] y yo escuchamos mutuamente nuestras preocupaciones con respecto al vídeo. Me constan los disgustos y la intranquilidad que se vivieron esos días en sus oficinas, y soy sincero si digo que lo siento mucho. A cambio, logramos que se hablara un poco más de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca.

La Plataforma es la destinataria de una de las canciones de este último disco. ¿No teme que canciones tan arraigadas a la actualidad envejezcan demasiado rápido?

Ese riesgo siempre existe, pero no solamente hablando de política.

En Mi novio es bobo, otra de las piezas del disco, el protagonista de la canción vota a UPyD. Eso, a día de hoy, es casi política-ficción.

Sí, la verdad es que ésa me salió un poco…  [risas] Pero mira, cuando hice la adaptación de Ámenme, soy un liberal aún no había nacido Podemos, y el verso «no sé a quién voto, tan sólo que empieza por p» no se refería a ellos. Ahora digo «tan sólo que empieza por c» [risas]. Ese tipo de cosas pasan, pero yo intento aprender mucho de gente como Phil Ochs, que hacía eso que se llama topical songs, canciones que hablan de cosas concretas extraídas de la prensa. Al adaptar Ámenme, soy un liberal me di cuenta de que los nombres de los políticos de la época que él utilizaba eran fácilmente adaptables a la época actual. Me gusta su forma de usar el sentido del humor, de huir del tono solemne. Yo creo que así se puede conseguir, con amplitud de miras, que las canciones mantengan la vigencia, aunque igual sí se caen dentro de unos años.

El populismo es lo contrario del elitismo

El sentido del humor es el gran vertebrador de todas las etapas de su carrera.

El sentido del humor, sí, pero también el tomar la realidad como punto de partida y el hecho de posicionarme. Para mí hacer una canción siempre supone posicionarme, también en los asuntos más íntimos. Es mirar alrededor y tomar partido. Hablar desde una concepción materialista del mundo. De hecho, cuando hablo de sentimientos casi siempre me refiero a un mundo hostil, muy poco apropiado para una cosa tan pura como el amor. Por eso mis canciones son más trágicas que románticas.

Ese paso de lo personal a lo político, de lo privado a lo público, también genera disparidad de criterios entre su público.

Es verdad, pero también es curioso: una de las cosas que más me echaban en cara al principio era que escribía letras muy impúdicas. Yo ahora noto que la gente tiene pudor a la hora de posicionarse políticamente y, sin embargo, siente mucha menos vergüenza a la hora de hablar de sentimientos. Todavía veo en la música mucho miedo a marcarse, pero para mí hacer canciones no es algo inocente.

¿Qué vendrá después de las Canciones populistas?

Precisamente me voy a poner a terminar canciones que están en una fase un poco caótica. Es muy difícil saber de qué va a hablar un disco. Yo al menos no lo sé hasta que no empiezo a pulir las canciones, a maquetarlas y a verlas un poco en perspectiva. Es en ese momento cuando entiendo las relaciones que pueden tener unas con otras. Por ahora lo único que sé que tienen en común es que pertenecen a un lugar y un momento determinados. Todavía hay mucho por armar, y eso me gusta. Nunca sabemos muy bien qué tenemos entre manos, y siempre hay una sensación de incertidumbre muy estimulante.

Fuente: http://ctxt.es/es/20160406/Culturas/5212/Nacho-Vegas-Banco-Sabadell-Canciones-populistas-PAH-Artes-y-letras.htm