Recomiendo:
0

La prórroga de las centrales nucleares es innecesaria, arriesgada y peligrosa

Fuentes: Rebelión

El Foro Extremeño Antinuclear (FEAN) considera la prorroga de las Centrales Nucleares de Almaraz una decisión innecesaria por arriesgada y peligrosa. Consideramos que la Ministra de Transición Energética y la Junta de Extremadura tienen recursos para dar respuesta satisfactorias a la comarcar, dentro del calendario previsto. La ciudadanía paga a las empresas dos veces, una […]

El Foro Extremeño Antinuclear (FEAN) considera la prorroga de las Centrales Nucleares de Almaraz una decisión innecesaria por arriesgada y peligrosa. Consideramos que la Ministra de Transición Energética y la Junta de Extremadura tienen recursos para dar respuesta satisfactorias a la comarcar, dentro del calendario previsto.

La ciudadanía paga a las empresas dos veces, una cuando las subvenciona y otra, cuando paga el recibo de la luz.

El pasado lunes 28 de enero, 2019, la ministra de Transición Energética, Teresa Ribera, anunciaba la prorroga de funcionamiento para las dos centrales nucleares de Almaraz, (ENDESA, Iberdrola, Naturgy) y apaciguaba a sus colegas de la Junta de Extremadura diciendo que el cierre de la central es una cuestión empresarial y que depende lejanamente y, en última instancia, de una valoración gubernamental.

Obviamente tenemos que darle la razón sobre el interés empresarial en mantener las centrales abiertas, ya que el kWh nuclear se paga a más del triple de lo que cuesta producirlo. De ahí el interés de sus propietarios en mantener estas instalaciones en funcionamiento el mayor tiempo posible, lo explicaba el Físico Nuclear Francisco Castejón en este artículo en el Diario El Salto: «El hecho es que el kWh nuclear se viene pagando desde ese momento a precio de gas y que esto hace que todos los reactores estén ya más que amortizados, pues en el momento de la aplicación del Protocolo Eléctrico que liberalizaba estas actividades, hace ahora 19 años, todos los reactores españoles casi lo estaban. A partir del momento de la amortización de la central, el coste del kWh nuclear es muy bajo para sus productores (entre 1,3 y 1,8 c€ dependiendo de las centrales), dado que no se incluyen los costes ocultos, como la gestión a largo plazo de los residuos de alta actividad.

Pero, ¿cuánto tiempo puede funcionar una central nuclear?

Las Centrales nucleares fueron diseñadas pensando en un tiempo de vida útil de cuarenta años máximo. El problema de esta estimación es que esta realizada sobre una base teórica, que no tomaba en cuenta el problema de la corrosión en los reactores y otros componentes.

El fenómeno conocido como «corrosión intergranular bajo tensión» que consiste en que las emisiones radiactivas afectan la naturaleza química del metal ,que puede presentar fisuras o tensiones debidas, por ejemplo, a las operaciones de soldadura. Este conjunto de factores hace que aparezca la corrosión en elementos tales como las tapas de las vasijas o las penetraciones de las barras de control, dando lugar a fisuras que llegan a amenazar con la rotura de la barrera de presión del reactor.Esto fue lo que sucedió en la central nuclear de Zorita (Guadalajara), en Garoña (Burgos) y también esta sucediendo en Ascó I y II, y en Almaraz I y II donde los generadores de vapor se están viendo afectados.

El núcleo del reactor no puede ser cambiado a un precio razonable, así como tampoco puede serlo el circuito primario en su totalidad. Muy a menudo son justo esos sistemas los afectados por la corrosión.

Por eso desde FEAN exigimos que si alguien propone la prolongación del funcionamiento de las centrales nucleares debería explicar qué hay que hacer con los residuos radiactivos generados y, por supuesto, debería garantizar que su gestión completa es pagada por quienes los han generado.

Protocolos de seguridad que no se cumplen en Almaraz I y II

Las centrales nucleares Almaraz I y II van por el sexto plan de residuos radiactivos cuando deberíamos estar ya en el noveno o el décimo.

Desde FEAN exigimos un plan de residuos actualizado para poder garantizar la seguridad de las personas y del territorio.

Los beneficios económicos y en puestos de trabajo del desmantelamiento de las centrales nucleares.

El proceso de desmantelamiento de una central nuclear conlleva una serie de actividades económicas, vinculadas a sectores económicos distintos del energético, que suponen por si mismas una oportunidad de desarrollo económico para la comunidad que las ha acogido durante su funcionamiento.

Rosa Mogollón y Ángel García Calle son portavoces del Foro Extremeño Antinuclear (FEAN)

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso de los autores mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.