Recomiendo:
0

Entrevista a Isabel Porras (La Transicionera)

«Las ciudades en las que vivimos necesitan un cambio en su movilidad y lo necesitan ya»

Fuentes: El Salmón Contracorriente

«La bicicleta es una herramienta sencilla para solucionar muchos de los problemas de colapso que estamos viviendo en las ciudades a todos los niveles, desde el cuidado de la salud, para poder vivir en ciudades menos contaminadas, así como desde un punto de vista social, ya que las personas recuperan el espacio público yendo en […]

«La bicicleta es una herramienta sencilla para solucionar muchos de los problemas de colapso que estamos viviendo en las ciudades a todos los niveles, desde el cuidado de la salud, para poder vivir en ciudades menos contaminadas, así como desde un punto de vista social, ya que las personas recuperan el espacio público yendo en bici y permiten generar economías reales y ligadas al tejido local.»

Isabel Porras Novalbos es fundadora del centro de ciclismo Santa Cleta, cooperativa sin ánimo de lucro, ubicado en Sevilla, y miembro de La Transicionera, asociación que busca promover transiciones ecosociales. Dedicada a la coordinación de los proyectos de movilidad, alianzas con otras organizaciones y responsable de los proyectos de comunicación, y especializada en temas de género y movilidad, desde donde lidera el proyecto Mujeres a golpe de pedal de Acontramano e imparte sus cursos de aprender a montar en bicicleta a mujeres, acaba de ser elegida Vice-presidenta de la Federación Europea de Ciclismo (ECF). Nos encontramos con ella para que nos cuente cómo ha ido el encuentro y hacia dónde se dirigen las principales líneas de movilidad en el panorama europeo.

Vienes del congreso VeloCity, que este año se ha celebrado en Holanda y es conocido como el evento más importante de promoción de la bicicleta ¿Cuáles eran los principales puntos del programa?

El Velo-city es un congreso que si trabajas temas de movilidad sostenible, de promoción de uso de la bicicleta no te puedes perder. El programa era impresionante. Se abordaron todo tipo de cuestiones cuestiones más concretas como: los mejores ejemplos de infraestructura ciclista en el mundo y los casos más exitosos a nivel mundial de aumento del uso de la bici, o proyectos de planificación urbana ciclista y programas de en bici al cole o al trabajo o herramientas para la sensibilización y campañas de comunicación…

Pero también abordajes más estratégicos y de análisis como: claves para lograr un cambio de comportamiento en la materia, qué cambios se necesitan a nivel institucional y técnico para reformas estructurales de movilidad urbana o los muros mentales que hay que superar aún a día de hoy para su promoción Y me dejo seguro muchas cosas, todo lo que puedas imaginar estaba en Velo-city.

¿Estaba presente el diagnóstico de crisis y sus implicaciones respecto del cambio climático?

Por supuesto. Partimos de la base de que las ciudades en las que vivimos necesitan un cambio en su movilidad y lo necesitan ya. Están muy contaminadas y el espacio urbano está muy tomado por el vehículo privado. La bicicleta es una herramienta sencilla para solucionar muchos de los problemas de colapso que estamos viviendo en las ciudades a todos los niveles, desde el cuidado de la salud, para poder vivir en ciudades menos contaminadas, así como desde un punto de vista social, ya que las personas recuperan el espacio público yendo en bici y permiten generar economías reales y ligadas al tejido local. La bicicleta, a través de ejemplos de ciudades que ya la tienen integrada, de investigaciones y del mero sentido común, se muestra como una solución que no hay que dejar pasar de largo. Y en ese camino estamos.

En el seno del congreso ha tenido lugar la renovación del actual consejo de la Federación Europea de Ciclismo (ECF), de la que has sido nombrada Vicepresidenta. En primer lugar, enhorabuena por ello.

¿Podrías explicarnos cuál es la función de dicha federación y qué acciones destacables está llevando a cabo?

 

Desde su fundación en 1983, la Federación tiene un objetivo: promover el ciclismo como medio de transporte y recreación sostenible y saludable. Las raíces de la ECF están en Europa, pero todas sabemos que los desafíos que enfrentamos son globales, por lo que para la ECF el tener personas que trabajan a nivel local desde sus ciudades, promoviendo la bicicleta en sus comunidades, es una herramienta fundamental para trabajar a nivel internacional. Coincido plenamente con su mensaje, y creo que es una organización muy necesaria. Es importante que todas estemos unidas en nuestras asociaciones, y desde ahí en las coordinadoras nacionales y la federación europea, para que la bicicleta sea conciba como una solución a muchos de los males del mundo, aplicables desde lo local a lo global. Desde ahí, se dedica a fomentar la consideración de las necesidades de los ciclistas en cuestiones como planificación y gestión del transporte, medio ambiente, seguridad y salud, promoviendo condiciones favorables al uso de la bicicleta y realizando también investigaciones en estas materias. Además, el trabajar en red con personas de toda Europa hace que las experiencias y buenas prácticas de los miembros de la ECF se puedan exportar a otros lugares.

Por mi parte, tan sólo llevo unos días siendo la Vice-presidenta, así todavía tengo mucho que estudiar y conocer. Intentaré aplicar mi perfil de comunicación al trabajo, dar la óptica de género, ya que en el sector de los transporte hay una brecha enorme, y espero poder servir de enlace entre la coordinadora, las asociaciones y la ECF, de esta forma espero que la información y el conocimiento fluya y todos podamos trabajar mejor.

¿Hacia donde se está moviendo la movilidad de las ciudades?

El Velo-city ha sido realmente inspirador, porque ves casos reales en ciudades de todo el mundo que están logrando una buena integración de la bicicleta en los entornos urbanos y se está logrando cambiar el paradigma de la movilidad. Por fin, parece que en muchos lugares del mundo hay personas que ya saben que el coche no es el dueño del espacio público, como en Holanda, donde ya hay autopistas para bicis. Y este panorama no está presente sólo en Holanda, que sabemos es uno de los grandes referentes, sino que hubo ponentes de más de 40 países, como Australia, China, India y Sudáfrica, con experiencias muy interesantes.

La innovación en este tema es un área clave, ya que resulta fundamental establecer nuevas fórmulas y propuestas para que podamos seguir viviendo en ciudades y la bicicleta ahí tiene mucho que aportar. Por fortuna nos encontramos en un momento relativamente favorable, ya que las instituciones a nivel global están muy interesadas en su promoción de la bicicleta como medio de transporte. Esperemos que así siga siendo, desde la ECF y los grupos locales estaremos trabajando para ello.

Fuente: http://www.elsalmoncontracorriente.es/?Las-ciudades-en-las-que-vivimos