Recomiendo:
0

Entrevista a Juan Ramón Sanz, en el 75º Aniversario del Congreso de intelectuales antifascistas de 1937

«Las consecuencias de la crisis y las políticas antisociales acentúan una inquietud crítica en el mundo de la cultura que requiere la vuelta al compromiso»

Fuentes: Rebelión

Déjeme preguntarle en primer lugar por la persona y obra de Malagón. ¿Quién fue Domingo Malagón? Fue el artista-falsificador del PCE en la clandestinidad desde 1941 hasta su legalización. Con sus documentos falsos entraron, salieron y se movieron por España centenares de militantes comunistas, ninguno de los cuales fue detenido por problemas de documentación. Su […]

Déjeme preguntarle en primer lugar por la persona y obra de Malagón. ¿Quién fue Domingo Malagón?

Fue el artista-falsificador del PCE en la clandestinidad desde 1941 hasta su legalización. Con sus documentos falsos entraron, salieron y se movieron por España centenares de militantes comunistas, ninguno de los cuales fue detenido por problemas de documentación. Su último trabajo fue la falsificación del pasaporte con que Carrillo entró en el país en 1977. Nos ha dejado el pasado mes de marzo, a los 92 años de edad, y es una figura histórica, una deuda de la democracia, que estará en los libros de texto una vez superada la interesada amnesia de esta imperfecta democracia.

La fundación que usted preside, ¿qué actividades ha hecho hasta el momento? ¿Por qué y cuándo se fundó?

Se fundó en el año 2000 con el objetivo de promover, impulsar y organizar estudios, investigaciones y actividades pedagógicas y editoriales que contribuyan a la Memoria histórica de nuestro país y a iluminar su historia democrática. Hasta el presente hemos ejercido, en distintas zonas de España, una labor pedagógica sobre la represión franquista, realizado tres documentales y varias investigaciones y, en colaboración con la Asociación Foro por la Memoria, hemos situado estelas y monolitos en varias localidades y participado en la exhumación de fosas en Asturias, León y Burgos. Hemos editado una veintena de libros.

Ustedes han hecho una convocatoria -no sé si con más fundaciones y organizaciones- para realizar un congreso de intelectuales en homenaje al Congreso de escritores e intelectuales antifascistas de 1937. ¿Puede darnos cuenta de este congreso de 1937? ¿Quiénes participaron en él?

En plena Guerra Civil, en el verano de 1937, tuvo lugar en Barcelona, Valencia, Madrid y París, el II Congreso Internacional de Escritores Antifascistas en defensa de la legitimidad y los valores de la II

República Española y como compromiso antifascista contra la primera ofensiva abiertamente militar de la barbarie que se cernía sobre Europa. Bajo los auspicios de la Alianza Internacional de Intelectuales Antifascistas para la Defensa de la Cultura, constituida en París en 1935, participaron en ella numerosos escritores u otros intelectuales del mayor prestigio nacional e internacional: María Zambrano, Ramón Gómez de la Serna, Rafael Alberti, Miguel Hernández, José Bergamín, Rosa Chacel, Luis Buñuel, Luis Cernuda, Pedro Garfias, Juan Chabás, Rodolfo Halffter, Antonio Rodriguez Moñino, Ramón J.Sender, Emilio Prados, Manuel Altolaguirre, Max Aub, José Peris Aragó y Arturo Serrano, entre otros, y Pablo Neruda, Nicolás Guillén, Ernest Hemingway, Cesar Vallejo, Raul González Tuñón, Octavio Paz, André Malraux o Louis Aragon, entre los extranjeros.

¿Y por qué este nuevo congreso? ¿Qué quieren celebrar, recordar o vindicar?

Convocamos a un debate amplio y abierto de cara a un triple compromiso: despejar el lugar del escritor, el artista y el intelectual frente al panorama actual, es decir, su compromiso concreto; analizar la posibilidad de una literatura y un arte «otros», al margen de la norma hegemónica; y, la posibilidad de una «lectura» o explicación distinta de toda actividad intelectual, frente a los valores de la ideología dominante, la «ciencia» oficial y las pulsiones del mercado.

¿De quién ha partido la idea de la convocatoria? ¿De ustedes únicamente?

De nosotros y de los amigos andaluces de la cooperativa editorial

«Atrapasueños», pero enseguida se sumaron fundaciones y entidades españolas y extranjeras, entre ellas, la Marx Memorial Library de Londres, el Centro Pablo de la Torriente Brau de La Habana, la Fundación Iberoamericana de Chile, los Amigos de la República Española

en Luxemburgo o la Fundación Aubin de Canadá. A título individual, contamos ya con más de cien adhesiones y la aportación de varias ponencias.

¿Por qué ahora precisamente?

Aparte de por celebrar el 75º Aniversario del Congreso de 1937, creemos que las consecuencias de la crisis y las políticas antisociales con que se están abordando, además de la propia involución cultural que implican de la mano de una derecha feroz y montaraz, acentúan una inquietud crítica entre el mundo de la cultura que requiere la vuelta al compromiso en la triple dimensión antes señalada.

¿Quiénes pueden participar?

Todos los intelectuales, científicos, artistas y creadores, asalariados o autónomos, que compartan la necesidad de incorporarse al compromiso anticapitalista, más allá del valor que el propio trabajo o

la propia obra puedan aportar a la necesaria beligerancia que las actuales condiciones políticas, económicas, sociales y culturales requieren.

¿Dónde piensan celebrarlo? ¿En qué fechas?

Aunque ya están trabajando comisiones en Sevilla, Barcelona y Valencia, centraremos los eventos en Madrid, a ser posible, en su Ateneo, que fue sede del Congreso de 1937.

Tenemos la intención de presentar un manifiesto abierto a principios del verano y celebrar el Congreso en sí, en el otoño próximo.

Están pensando en un tipo de intelectuales determinado o piensan en un encuentro muy abierto?

Se hace un llamamiento abierto a un debate y una lucha transformadoras porque la respuesta a la situación actual no consiste en concebir una modernidad al margen de la lucha de clases, ni encubrir nuestras derrotas asumiendo los valores del adversario. Se trataría, en todo caso, de caracterizar esas derrotas y formular un discurso que, sin asumirlas, se enfrentara a ellas de cara al futuro. Derrotados pero no rendidos.

Por lo demás, ¿qué es para usted un intelectual? ¿Qué es un intelectual comprometido?

Cara al Congreso no acotamos la actividad intelectual más allá de la voluntad, de todas y todos los que en él quieran participar, en avanzar en la constitución de una nueva alianza anticapitalista desde el frente del mundo de la cultura como actividad o creación.

¿Quiere añadir algo más?

Nos gustaría contar con el mayor número de adhesiones y aportaciones en forma de ponencias que incluyan un resumen de no más de página y media para su debate congresual y que nos llegasen antes del próximo 15 de septiembre. A tales efectos, nuestro correo es:

[email protected], y nuestra página Web: http://culturaporelcompromiso.wordpress.com/

Muchas gracias.

A ustedes por su iniciativa.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.