Recomiendo:
1

Las madres tunecinas de migrantes desaparecidos exigen vías seguras

Fuentes: El Salto [Foto: Las madres muestran retratos de sus hijos desaparecidos (Carlos Soledad)]

Madres organizadas de la asociación tunecina La Terre pour Tous exigieron en Barcelona vías seguras a la Unión Europea para acabar con las muertes en el Mediterráneo.

Enmarcadas por la exposición fotográfica de Mireia Comas “Las luchas de las mujeres trabajadoras del campo”, el pasado sábado 17 de septiembre se celebraron las Jornadas de Intercambio “Mujeres entre fronteras, resistencias a la islamofobia y el racismo” organizadas por el Institut de les Desigualtats en el espacio colectivo de La Comunal en el barrio barcelonés de Sants. Al encuentro se dieron cita migrantes, activistas, investigadores y periodistas del fenómeno migratorio. Las representantes de las madres de la asociación La Terre pour Tous llenaron de dignidad el espacio con sus testimonios de lucha y cargaron contra la política migratoria europea de puertas cerradas.

Leyla Akik es la madre de Youseff, quien desapareció el 31 de julio 2020. Comenzó a buscarlo con esperanzas de encontrarlo “pero no está, por eso ha crecido mi lucha para saber la verdad y ahora me siento la madre de todos los jóvenes que desaparecen”. Akik asegura que en Túnez ha intentado acercarse a los medios de comunicación “pero nadie escucha”. Fue por esta razón que decidió pintar un gran mural en su casa, con frases que en esta ocasión lleva pintadas en su ropa. Siente rabia contra el gobierno “Las lágrimas caen en Túnez, nuestros jóvenes se han ido y el gobierno no se responsabiliza, nadie escucha”. Leyla sueña con sensibilizar al mundo entero sobre la crueldad de las desapariciones y que todas las madres comprendan su lucha “me cuestiono si se trata solamente de accidentes en el mar o si es un crimen organizado por las políticas de la Unión Europea”.

Desde el Institut de les Desigualtats, organizador del acto, Corina Tulbure, moderadora de la mesa explicó que “el régimen de fronteras, con raíces en el pasado colonial, acentúa las desigualdades entre Norte y Sur y someten a la violencia y la negación de los derechos básicos a las personas en función de jerarquías globales” y señaló que entre estas fronteras “las mujeres desarrollan resistencias y redes entre países y generaciones”. En esta línea, dio su testimonio Souad Ben Sassi, quien colocó una foto grande de su hijo en la mesa y comenzó su testimonio señalando que antes su hijo era alegre, pero que en la foto lo ve preocupado, como si fuera una premonición de lo que le esperaba. “Cada día desaparecen más jóvenes. Sufro por perder a mi hijo y no encuentro sentido a mi vida”. Ben Sassi quiere también sensibilizar a otras madres, “es necesaria la organización y la concienciación”. La madre y activista asegura que muchas madres “piensan que sus hijos siguen viviendo, pero en realidad no saben lo que les ha pasado”. Culpa a la Unión Europea de las muertes de sus hijos y exige que “el mundo debe de saber lo que pasa”.

Madres tunecinas 1
Foto: Carlos Soledad

Imed Soltani, miembro fundador de la asociación La Terre pour Tous, cuyos sobrinos también desaparecieron, rememoró el periplo que la organización ha realizado desde 2011 cuando comenzaron a organizarse las madres para buscar a sus hijos. En 2015, por ejemplo, realizaron una importante investigación del trayecto a Italia, pero no obtuvieron resultados sobre el paradero de sus familiares. Para la sociedad tunecina, la política de cierre de fronteras representa, según el activista, “más muertes en el mar, dado que, cada vez, la frontera separa más a las familias”. En la actualidad, señala Soltani, la organización lucha contra la política de cierre de fronteras porque “si no hay visados, la gente se tira al mar”. En muchas ocasiones , lamentablemente, las familias han de ir a reconocer los cuerpos de sus hijos muertos a Europa, “pero no hay visados y por tanto no pueden recuperar los cuerpos” y por la misma razón “no podemos investigar”.

Solamente en unos cuantos días, el tiempo que han estado las madres en Catalunya, Soltani asegura que ha recibido noticias del naufragio de dos lanchas “cinco muertos y el resto desaparecidos”. Es por esta dura situación que la asociación La Terre pour Tous reivindica “una política de apertura de fronteras y derecho a la libre movilidad”. El experimentado activista señaló que existe una fuerte presión social por triunfar en Europa, y si las fronteras están bloqueadas entonces los hijos no pueden volver a Túnez y se quedan bloqueados. “Nosotras exigimos libertad de movimiento porque entonces si los chicos no encuentran trabajo o una vida digna, se regresan o se van a otro lado, como cualquier persona, como hacen los europeos en nuestros países”.

Al terminar los discursos de las madres, se proyectaron dos videos, uno en el que el público pudo conocer el proyecto de Shamseline, un activista que ha construido en la ciudad de Zarzis, cerca de la frontera entre Túnez y Libia, un cementerio para las personas que han naufragado saliendo desde Libia, ofreciéndoles una sepultura digna. También se presentó el trabajo de Mohsen Lihidheb, escritor y autor del museo de las migraciones, quien recoge objetos traídos por el mar de los naufragios a la costa desde los años 90.

Antes de comer, fue el turno de Norma Falconi, de la organización Papeles para todos y todas, una veterana luchadora y lideresa migrante que participó en los encierros del 2001 en Barcelona. Todo un hito en la lucha migrante, considerada la mayor regularización extraordinaria que han conseguido los migrantes luchando en las calles del Estado Español. La activista señaló la importancia de la autoorganización migrante “los de arriba no van a hacer por si solos los cambios que necesitamos, hemos de luchar”. Falconi hizo un repaso de todas las luchas en las que ella y su organización han participado “contra los desahucios, por el empadronamiento sin condiciones” y reivindicó la importancia de que las personas migrantes “escriban su propia historia”. Señalando que los opresores siempre cuentan la historia desde su perspectiva.

Para terminar la mañana, David Moya, profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona, hizo un repaso teórico respecto al concepto jurídico de la igualdad y explicó de qué forma se han ido incorporando pequeños cambios en las legislaciones más recientes para favorecer la incorporación de nuevos colectivos en el ámbito laboral público y privado, como es el caso de la cuotas de discriminación positiva. Tras un interesante debate respecto al espíritu de la Ley de Extranjería, el público pasó a degustar la comida organizada por el Institut de les Desigualtats y después de la pausa, por la tarde continuaron los testimonios.

De la mano de María Creixell, activista del colectivo Obrint Fronteres, Pedro Echevarría, presidente de La mar de Onuba —revista independiente que ha destapado graves violaciones a los derechos humanos perpetuadas a las mujeres temporeras de Huelva—, y de Carlos Soledad del movimiento Papers For All, coalición de organizaciones defensoras del libre movimiento en Europa y América; se destacó la importancia de las redes en las resistencias contra las violaciones de derechos humanos. También se destacó la potencia transformadora de los colectivos de migrantes autoorganizados y la necesidad apremiante de informarnos en medios alternativos que tomen en cuenta las versiones de los migrantes para escapar del discurso oficial “centrado en el miedo, el paternalismo y el sensacionalismo”.

Para terminar, las madres y todas las asistentes disfrutaron del concierto de Pinan 450F, un proyecto artístico cuyos tres músicos han vivido de cerca la experiencia migratoria y el racismo, pero también la interculturalidad desde abajo. Además, durante todo el evento se recogieron firmas para conseguir la Iniciativa Legislatura Popular (ILP) impulsada por el movimiento #RegularizacionYa.

Fuente: https://www.elsaltodiario.com/mapas/madres-tunecinas-migrantes-desaparecidos-exigen-vias-seguras