Recomiendo:
0

Los biocombustibles de palma y soja agravarán la deforestación mundial y la pérdida de biodiversidad

Fuentes: Ecologistas en acción

  • Las normativas que regulan las políticas sobre biocombustibles aumentarán la demanda de aceite de palma y de soja en la próxima década, provocando la pérdida de cada vez más hectáreas de bosques tropicales.
  • Ecologistas en Acción publica la versión en castellano de «Biocombustibles: más leña al fuego», un informe de Rainforest Foundation Norway que detalla, a través de tres escenarios posibles, los impactos ambientales y sociales que podrían provocar el uso de aceite de palma y soja para la fabricación de biocombustibles. 
  • El informe alerta que, sin un cambio en las políticas de biocombustibles, se deforestarán 7 millones de hectáreas más en el mundo, de los cuales 3,6 millones serán turberas tropicales.
  • El aceite de palma es la materia prima fundamental para la industria española del biodiésel.

La industria mundial de los biocombustibles es un sector clave en el agravamiento de la crisis climática y de biodiversidad. Los biocombustibles se han promovido como una de las medidas para reducir las emisiones de la quema de combustibles fósiles, pero la realidad es mucho más compleja. En el periodo 2015-2018 la producción de biocombustibles experimentó un aumento equivalente al 90 % del de la producción de aceites vegetales en el mundo durante el mismo periodo. El informe destaca que un escenario que aumente la producción del aceite de palma para 2030 en 61 millones de toneladas(lo que equivale al 90 % de la producción actual) y soja en 41 millones de toneladas (casi el 75 % de la producción actual), supondría la emisión de 11.500 millones de toneladas de gases de efecto invernadero en los próximos 20 años. Más que las emisiones anuales de China por la quema de combustibles fósiles.

Se estima que esto supondría 7 millones de hectáreas deforestadas, incluyendo hasta 3,6 millones de hectáreas de turberas tropicales. El drenaje de turberas tropicales supone la liberación de enormes cantidades de CO2 que estaba retenido en estas formaciones. Una mayor utilización de aceites vegetales con fines energéticos tiene varias implicaciones ambientales, sociales y económicas. La deforestación no genera únicamente emisiones por el cambio de uso de la tierra, sino que agudiza la pérdida de biodiversidad y el peligro de incendios forestales. La expansión de la agricultura en los bosques tropicales también aumenta el riesgo de acaparamiento de tierras con violencia contra los pueblos indígenas y otras comunidades que dependen de los bosques.

Asimismo, el informe señala a Brasil, Indonesia y a la industria de la aviación como los principales motores que promoverían el aumento de la demanda de aceite de palma y soja para biocombustibles. Por su parte, la Unión Europea y Estados Unidos han introducido medidas para evitar los biocombustibles fabricados con aceite de palma debido al alto riesgo de deforestación, pero  no existe una normativa para evitar el uso de otras materias primas que también tienen una alta tasa de deforestación, como es el caso de la soja.

El aceite de palma es la materia prima fundamental para la industria española del biodiésel, que tiene una dependencia mucho mayor de aceites vegetales importados que la mayoría del resto de países de la UE. En España aceite de palma y el aceite de soja constituyeron el 90 % de la materia prima empleada para fabricar biodiésel en 2018, con un 55 % de aceite de palma y el 35 % restante de aceite de soja (CNMC, 2019). Esto representó un significativo aumento interanual del uso del aceite de soja. El anteproyecto de Ley sobre cambio climático y transición energética y el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) prevén un aumento de la participación de los biocombustibles avanzados y una disminución de los biocombustibles de base alimenticia. Pero uno de los vacíos es que no se detalla por tipo de materia prima su cuota de reducción y eliminación.

El informe, que forma parte de la campaña de Ecologistas en Acción ‘Si es palma no es bio’, resalta entre sus conclusiones que la Comisión Europea, en su revisión de 2021 del acto delegado sobre biocombustibles, debe disminuir el nivel a partir del cual se establece el umbral de “expansión significativa hacia tierras con reservas elevadas de carbono”, pues ya hay suficientes evidencias que demuestran que la expansión de cultivos como la soja provoca deforestación y produce altas emisiones de CO2 por la conversión de pastizales. La sustitución de la palma por la soja no soluciona el problema. Se necesitan con urgencia políticas alternativas más sostenibles y viables para obtener reducciones reales de las emisiones de gases de efecto invernadero en el sector del transporte.

Fuente: https://www.ecologistasenaccion.org/138863/los-biocombustibles-de-palma-y-soja-agravaran-la-deforestacion-mundial-y-la-perdida-de-biodiversidad/