Recomiendo:
0

Entrevista a Marga Sanz, candidata en las primarias de Izquierda Unida

«Los cargos institucionales no deben actuar con independencia de la organización ni menos en contra de sus acuerdos»

Fuentes: Rebelión

En la próxima primavera habrá elecciones generales. El actual Coordinador General de Izquierda Unida Gaspar Llamazares se postula para ser de nuevo el candidato, a pesar que bajo su mandato Izquierda Unida se ha acentúado el declive de votos de esta organización, traducido en pérdida de votos y militantes. Tras unas semanas de dudas, las […]

En la próxima primavera habrá elecciones generales. El actual Coordinador General de Izquierda Unida Gaspar Llamazares se postula para ser de nuevo el candidato, a pesar que bajo su mandato Izquierda Unida se ha acentúado el declive de votos de esta organización, traducido en pérdida de votos y militantes. Tras unas semanas de dudas, las organizaciones y militantes descontentos con la gestión de Marga SanzLlamazares, se ha presentado la candidatura de Marga Sanz avalada por los sectores más a la izquierda de la coalición. Las elecciones primarias se llevarán a cabo por voto por correo. Los militantes votarán respondiendo a una carta que la dirección les enviará dentro de unos días. El escrutinio se hará el 6 de noviembre. El PCE reclamó que el voto fuera presencial, en urna y con DNI.

Criticada la candidatura por ser «una desconocida», Marga Sanz tiene que defender sus ideas en los medios alternativos mientras que Llamazares lo hace en los medios afines al PSOE (RTVE y grupo Prisa).

¿Por que es necesario una alternativa a Gaspar Llamazares?

La pregunta está mal formulada: mi candidatura se presenta con voluntad de ser alternativa, por IU, a las del PSOE o el PP. En todo caso, la propuesta de Gaspar Llamazares presentada por la Presidencia Ejecutiva Federal lo fue sin consenso o negociación previa entre las distintas sensibilidades de IU, lo que llevó a más del 25% de miembros del Consejo Político Federal a presentar una candidatura distinta. Consideramos que hubiera sido preferible debatir previamente sobre el programa electoral, y en función del programa electoral aprobado ponernos de acuerdo sobre la candidatura a la presidencia de Gobierno. Al invertirse el orden, nos ha obligado a presentar una candidatura concordante con las propuestas programáticas que queremos defender, como las referentes a la defensa de una escuela pública y laica, una política de paz fuera de la OTAN, o la libre circulación de la información sin cánones impuestos, lo que exige cambiar o derogar leyes que han sido aprobadas con el voto a favor del actual grupo parlamentario de IU-ICV.

¿Qué opinas de quienes afirman que plantear a estas alturas una propuesta de candidatura alternativa a Llamazares es negativo electoralmente?

Quienes lo plantean están cuestionando la aplicación de los mecanismos democráticos para la aprobación de la candidatura de IU que prevén sus Estatutos. Por otra parte, consideramos que la revitalización de la participación democrática en IU a través de estas primarias puede ser un estímulo para la movilización de nuestra afiliación y por ende de nuestro electorado ante las elecciones generales, al contribuir a generar ilusión entre las gentes de izquierdas: la democraciaparticipativa es uno de los mejores antídotos contra la abstención de izquierdas.

¿Por qué no se hizo antes?

Si «antes» se refiere a la actual legislatura, la respuesta es obvia: porque ha sido ahora cuando se ha propuesto la elección de la candidatura. Si «antes» se refiere a la historia de IU, la razón es que en las ocasiones anteriores se llegó a un consenso sobre la candidatura. Cuando ésta se aprobaba en una Asamblea después de haber elegido una nueva dirección, tal consenso resultaba más fácil. En esta ocasión se ha preferido aplazar la Asamblea (que según los Estatutos debía realizarse en el 2007) y tampoco se ha querido negociar una candidatura de consenso. En estas condiciones, ha sido inevitable trasladar la toma de decisión a la afiliación, como marcan los Estatutos.

¿Crees que el sistema de elección de candidato mediante primarias por correo es un buen sistema para fomentar la democracia interna en IU?

Hubiera sido preferible utilizar un sistema que potenciara más el debate en las organizaciones. En todo caso, se ha optado mayoritariamente por este sistema, y de lo que se trata es de garantizar que recoja con fidelidad la voluntad de la afiliación.

Se ha criticado tu candidatura a consecuencia de la crisis interna que vive Esquerra Unida del País Valencia y la coalición donde se integra. ¿Te consideras capacitada para ser la candidata de IU a pesar de ello?

Esa crisis ha sido propiciada por dirigentes del entorno de Llamazares que han querido amparar una dinámica de división e incumplimiento de los acuerdos democráticamente adoptados por los órganos de EUPV. Ello ha sido desautorizado desde el Área Interna de IU, pero hubiéramos deseado una actuación más enérgica por parte de Gaspar Llamazares en defensa de la democracia interna de EUPV. En todo caso, mi candidatura significa también una apuesta por el funcionamiento democrático de IU y sus organizaciones, y los compañeros y compañeras de las distintas Federaciones que la han avalado han considerado que estaba capacitada para personificar dicha apuesta.

¿Que relación propugnas con los ecosocialistas de Iniciativa de Cataluña? ¿Seguirá funcionando el grupo parlamentario tal y como lo ha hecho la última legislatura?

Debo decir que los dirigentes de Iniciativa per Catalunya-Verds (sobre su condición «ecosocialista» prefiero remitirme a las valoraciones de expertos en el tema, como la redacción de Mientras Tanto) han jugado también un papel de estímulo a la división en EUPV que no augura nada bueno. En todo caso nuestra relación con ellos o con otras fuerzas en el campo de la izquierda deberá plantearse en función del acuerdo programático, y sin perjuicio de la soberanía de EUiA en el ámbito de Catalunya, sus eventuales acuerdos preelectorales con IU deberán estar supeditados a que no apoyen en ninguna circunscripción opciones electorales confrontadas con las nuestras. Y aspiramos a que las candidaturas de IU obtengan suficientes escaños para no depender de acuerdos postelectorales para la formación de grupo parlamentario.

IU durante mucho tiempo defendió el principio de «programa» para la política de alianzas, últimamente, sin embargo,las alianzas pre y post-electorales se han acordado bajo premisas más «laxas». ¿Eres partidaria de volver al «programa-programa» o continuar con la situación actual?

La experiencia del País Valenciano nos ha revelado que para tales pactos es necesario el acuerdo en el programa y la confluencia en la movilización social junto con la honestidad política, que deberá ser valorada en función de la trayectoria de cada fuerza.

Sus partidarios dicen que el grupo parlamentario no ha actuado conforme a la voluntad de la organización ¿En qué casos? ¿Cómo se podía saber cuál era la voluntad de la organización en esos casos? ¿Crees que los cargos institucionales pueden o deben actuar con independencia de sus bases?

El caso más claro fue el del voto final a favor de la LOE, cuando previamente se había acordado la abstención. En el caso de la Ley de Defensa, el voto a favor era contradictorio con el programa de IU e incluso con su impulso fundacional, al calor del movimiento por la salida de la OTAN. La voluntad de la organización se expresa a través de los acuerdos de sus órganos (la Asamblea, el Consejo Político Federal, la Presidencia Ejecutiva Federal, los órganos de las Federaciones…) y de las propuestas de sus Áreas de elaboración. Los cargos institucionales pueden tener autonomía relativa para la actuación cotidiana, pero no deben actuar con independencia de la organización ni menos en contra de sus acuerdos. Ello es esencial a nuestros principios democráticos.

IU desde el retiro de Julio Anguita ha sufrido un continuo y claro retroceso ¿Que propuestas trae Marga Sanz para revertir este proceso?

Precisamente la vinculación del trabajo institucional con el funcionamiento democrático de IU y con la movilización social, desarrollando un perfil claramente alternativo frente a la derecha del PP y el centro del PSOE e impulsando una democracia participativa.

La actualidad política está saturada del debate territorial ¿como crees que debería solucionarse el conflicto de Euskadi?

Desde el diálogo y la ausencia de violencia. En ese sentido, habrá que evitar las descalificaciones de las propuestas que se planteen por vías democráticas, y estimular la elaboración transversal de propuestas que eviten el cisma entre su población. En un marco de respeto de todos los derechos humanos, y de la capacidad de la ciudadanía de Euskadi para decidir su propio futuro, favoreceremos la unidad en un Estado que queremos federal y republicano.

Cada vez hay una mayor fractura entre la población, especialmente los jóvenes, y las organizaciones políticas ¿Cómo IU debe afrontar esta situación? ¿Que materias deberían ser prioritarias para tu organización?

Lo primero que debe hacer IU en mejorar su interlocución con la juventud y con sus organizaciones, haciéndose eco de sus inquietudes. En ese sentido, un tema prioritario debe ser la defensa del derecho a una vivienda digna, para lo cuál propugnamos la creación de un parque público de viviendas en alquiler a precios asequibles, que no requieran hipotecar el futuro para vivir en el presente. También es necesaria una política de enseñanza pública con apoyos económicos que garanticen el acceso a una formación superior de calidad, tanto profesional comouniversitaria, «sin obstáculos relacionados con su origen social y económico», como establece la declaración de Bergen de mayo de 2005 (http://alteritat.net/eupv/fsipe/resumen.htm)

Más información sobre Marga Sanz en http://www.margasanz.blogspot.com/