Recomiendo:
2

Con más de 2.600 casos contra gobiernos y empresas

Los litigios climáticos ganan fuerza

Fuentes: La marea climática [Foto: la asamblea busca hacer partícipe de la acción climática a la sociedad.]

En 2023, se presentaron al menos 230 casos nuevos contra empresas y gobiernos, la mayoría en Estados Unidos. Los relacionados con los derechos humanos, así como contra compañías por inacción climática, sobre todo por «blanqueo climático», van en aumento.

Las posibilidades de que haya justicia climática crecen. Porque también lo está haciendo el número de litigios climáticos que buscan responsabilizar a los gobiernos y a las empresas. Solo en 2023, hubo al menos 230 nuevos casos climáticos e incluso, por primera vez, se registraron en otros países como Panamá y Portugal.

En total existen 2.666 litigios climáticos en 55 países diferentes, según el recuento publicado este jueves del Instituto Grantham de Investigación sobre Cambio Climático y Medio Ambiente de la Escuela de Economía de Ciencias Políticas de Londres.

Estados Unidos posee el mayor número de casos, con 1.745 en total y 129 nuevos en 2023. Detrás de él van Reino Unido (139 en total, 24 en 2023), Brasil (82 en total, 10 en 2023), y Alemania (60 en total y 7 en el último año). Aunque hay diferencias sobre el demandado: mientras que el 40% de los casos fuera de Estados Unidos se impusieron contra empresas, en EE.UU. solo el 15% de los casos se referían a compañías.

Además, la búsqueda de justicia climática ya no es exclusiva del norte global: los litigios presentados en países del sur global representan un 8% de la totalidad, con más de 200 casos en proceso. A pesar de que el número de casos creció a un ritmo menor el año pasado que en 2022, esto “puede sugerir una consolidación y concentración de los esfuerzos de litigación estratégica en áreas que se prevé que tengan un gran impacto”.

Los derechos humanos consiguen protagonismo

Solo el 5% de los casos relacionados con el clima se han presentado ante cortes y tribunales internacionales y regionales, pero muchos de ellos “tienen un gran potencial para influir en los procedimientos nacionales“, según el análisis. El estudio pone el ejemplo del caso de las KlimaSeniorinnen (Señoras del Clima) contra Suiza, acusada por poner peligro sus vidas por inacción climática. En abril de 2024, se produjo un hito cuando el Tribunal Europeo de Derechos Humanos falló a favor de la demanda presentada por este grupo de mujeres suizas.

De hecho, según el equipo investigador encargado del estudio, casos como este reflejan una tendencia creciente en el uso de argumentos de derechos humanos en casos climáticos. También se observa un aumento de los litigios climáticos centrados en la mala gestión de la respuesta dada ante un desastre y su posterior reconstrucción.

Asimismo, los casos contra la inacción de las compañías también continúan presentándose, con unos 230 casos de este tipo identificados desde 2015 –Acuerdo de París– hasta la fecha. Dos tercios de ellos se iniciaron a partir de 2020.

En 2023, se presentaron 47 casos de “blanqueo climático”, en los que se acusa a empresas de falsear sus avances hacia los objetivos medioambientales. Hay 140 registrados en total desde 2016. Más del 70% de los concluidos (77), se han resuelto a favor de los demandantes (54).

Actualmente, también existen más de 30 casos en todo el mundo del tipo “quien contamina paga“, que pretenden responsabilizar a las empresas de los daños relacionados con el clima supuestamente causados por su contribución a las emisiones de gases de efecto invernadero.

El análisis introduce en esta edición una nueva categoría de casos de “riesgo de transición“, que incluye casos presentados contra directores y ejecutivos de empresas por su gestión de los riesgos climáticos.

Fuente: https://climatica.coop/recuento-litigios-climaticos-2023/