“(el libro) no concentra su atención en la política de gobernantes o líderes (…), es un ejemplo de historia vista desde la base”.
Más de 300 entrevistas, la mayor parte grabadas en el estado español entre junio de 1973 y mayo de 1975, integran el libro –en dos volúmenes- Recuérdalo tú y recuérdalo a otros. Historia oral de la guerra civil española, que el hispanista Ronald Fraser publicó en 1979 en la Editorial Crítica. En el prefacio, el autor introduce una de las claves de esta obra de más de 800 páginas: “(el libro) no concentra su atención en la política de gobernantes o líderes (…), es un ejemplo de historia vista desde la base”.
Además, explica Fraser, “la historia oral debe brindar una vía de expresión para las experiencias de personas que de lo contrario –históricamente hablando- no dispondrían de ella (…)”.
Uno de los testimonios recabados en Recuérdalo a tú es el de Margarita Balaguer, una modista de Barcelona, de 18 años, que trabajaba en una empresa de alta costura que no se pudo colectivizar; y laboró después en el departamento de facturación de la colectividad de lampistas y electricistas. Margarita era hija de un ebanista y exmilitante de la CNT.
“Siempre me había molestado que los hombres de este país no considerasen a las mujeres como seres con todos los derechos humanos. Pero ahora hubo este gran cambio, que surgió espontáneamente del movimiento revolucionario”, cuenta la entrevistada.
En la década anterior, el sociólogo Sergio Vilar publicó Protagonistas de la España democrática. La oposición a la dictadura 1939-1969 (Ediciones Sociales), que recoge más de un centenar de conversaciones con opositores (casi todos hombres) de ideario comunista, socialista, socialdemócrata, democristiano y monárquico.
Vilar realiza una de las entrevistas al luchador y militante histórico del PCE y del PSUC, Miguel Núñez, hijo de un modesto empleado, que en 1967 –cuando salió de la prisión- había pasado 16 años en las cárceles de la dictadura. Su mujer, Tomasa, perteneció a la Juventud Comunista en los años 30 del siglo XX; Participó en la guerra de 1936 como enfermera y, al terminar el conflicto, fue condenada a 30 años de cárcel.
Sobre la llegada al penal de Burgos, Miguel Núñez González recuerda: “Todavía hay más de un millar de presos políticos, la mayoría de los cuales llevaban entre 14 y 18 años de prisión. Eran guerrilleros, líderes obreros y de organizaciones políticas, y hasta personas que estaban condenadas a 10 años por haber dado 50 pesetas para los presos políticos. En conjunto: una humanidad extraordinaria”.
La Fènix. Universitat Popular ha dedicado una de las sesiones del Curs d’Història Política de les esquerres valencianes, que organizó en colaboración con el periódico La Directa, a la Memòria Popular. Celebrado entre octubre y marzo en la Facultat d’Història de la Universitat de València, el curso de La Fènix plantea que la Historia “es un producto de las clases populares contada, en la mayoría de los casos, por las clases dominantes”.
La integrante de La Fènix y La Directa, Laura Yustas, resalta en su ponencia el Museu de la Paraula (Arxiu de la Memòria Oral Valenciana), dependiente del Museu Valencià d’Etnologia (Diputación de Valencia).
La primera de las 300 entrevistas digitalizadas y grabadas –en formato audiovisual- en el Museu se realizó en 2002; los protagonistas son personas que nacieron antes de la guerra de 1936. Asimismo las investigaciones incluyen 18 comarcas del País Valenciano y proyectos sobre bandas de música y vida asociativa; mujeres trabajadoras en la industria del juguete; la riada de 1957 (inundaciones por el desborde del río Turia en Valencia); vela latina; o valencianos en Chile y Argentina.
Otro ejemplo destacado por la investigadora es el Artxiviu de l’Horta, promovido por la Fundació Assut; la Universitat Politècnica de València y el Laboratorio de Creaciones Intermedia, con la participación de Cine Por Venir y Les Espigolaores (colectivo que trabaja en la recuperación del conocimiento y memoria oral de las mujeres rurales y labradoras desde una perspectiva feminista).
El Artxiviu ha realizado documentales sobre la realidad y memoria de la huerta, gentes y paisajes; por ejemplo Esperant l’aigua, iniciado en 2012 y dirigida por Miguel Ángel Baixauli, que incluye el sistema de regadíos y marjales, L’Albufera y la Ribera del Xúquer; o Aigua nova, de 2015; también Per als pardals (2014). En otro apartado figuran las conversaciones de vida, con agricultores de oficio que viven en l’Horta (Onofre Sancho: guardant la terra i l’aigua, de 2015); o los archivos domésticos, iniciativa que promueve las grabaciones audiovisuales por parte de los vecinos (Rec a manta).
Artana es un municipio con cerca de 2.000 habitantes en la comarca de La Plana Baixa (Castellón). Laura Yustas destaca la iniciativa Artanapèdia, blog que contabiliza 222.539 visitas y cuenta con apartados sobre la agricultura de Artana (por ejemplo El cultiu de les garrofes); la Artana musulmana y morisca; cuentos y canciones (Cançó de Dolores ‘de cegueta’); o Etnología (Historias, oficios y costumbres de antaño, de Benjamín Villalba).
A estas secciones de la Artanapedia se suman la de Biografías y de Memoria Oral (entrevista a Enriquet, de 101 años, que trabajó en el oficio familiar de espartero y, durante la guerra, estuvo en los frentes de Teruel, el Ebro y después en el campo de concentración de Argelès-Sur-Mer, en la costa mediterránea francesa).
La investigadora menciona, asimismo, en un artículo de La Directa, la Moncadapèdia, un archivo digital de memoria popular sobre este municipio valenciano de 22.000 habitantes. En el apartado de memoria oral pueden hallarse entrevistas a trabajadores voluntarios de Protección Civil, que cuentan su experiencia en Moncada durante la época más dura de la COVID-19.
Pero también a mujeres mayores, de clase obrera, que han trabajado en el horno familiar, paseando niños o en fábricas de sacos. Una página Web de contenidos similares es Natzaretpèdia, de la Associació de Veïnes i Veïns del barrio de Natzaret (en los poblados marítimos de Valencia, 7.000 habitantes). Laura Yustas es miembro de Arada: colectivo de feminismos y memoria, que trabaja en la construcción de un archivo “para dar protagonismo a las voces femeninas que han estado silenciadas”.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.