Recomiendo:
1

Monjas Adoratrices: de reprimir a las jóvenes en el franquismo a recibir subvenciones en programas para mujeres

Fuentes: El Diario

La Congregación, una de las órdenes religiosas que gestionó el Patronato franquista de Protección a la Mujer, obtuvo 1,5 millones en 2023 del Ministerio de Igualdad en favor de su obra social para la inserción sociolaboral de mujeres y niñas víctimas de trata.

Las Religiosas Adoratrices del Santísimo Sacramento y de la Caridad, una de las congregaciones religiosas que participó en la represión de adolescentes a través de la institución franquista del Patronato, presenta a día de hoy una amplia actividad en España centrada en programas sociales de ayuda a la mujer. Muchos de ellos, subvencionados por fondos públicos que ascienden a 18 millones de euros desde 2021, según el análisis realizado por elDiario.es.

Entre las ayudas recientes más cuantiosas que ha recibido la Congregación, destacan los 1,5 millones de euros obtenidos en 2023 a través de una subvención nominativa (esto es, directa) del Ministerio de Igualdad en favor de su obra social “para la inserción sociolaboral de mujeres y niñas víctimas de trata, de explotación sexual y contextos de prostitución” en siete comunidades autónomas.

Varias mujeres supervivientes del Patronato que han conseguido romper el silencio y el estigma de haber pasado por esta institución, en la que durante la dictadura las monjas intentaban imponer la moral nacionalcatólica a las mujeres, llevan años reclamando una reparación por parte de las instituciones estatales y religiosas.

Fundada en Madrid en 1856 por la monja santa María Micaela, la Congregación se define como promotora de la “pedagogía adoratriz”, que consiste en “acompañar  a las mujeres a realizar un proceso para fortalecer su autonomía y autorrealización –mirar(se), gobernar(se) y dotar(se) de sentido”. La cronología histórica que presenta la propia Congregación en su página web contiene un salto temporal entre 1934, cuando las Adoratrices destacan la canonización de su fundadora, y 2018, año en el que se menciona que la orden tiene presencia en 25 países de cuatro continentes diferentes.

Tras ponerse en contacto con las Adoratrices, la Congregación accedió a que elDiario.es le remitiera varias preguntas. El pasado 5 de febrero, esta redacción envió a la responsable de comunicación de la orden un cuestionario que no ha recibido respuesta.

Gráfico: Las religiosas adoratrices han recibido 18M€ en subvenciones desde 2021

La investigadora Consuelo García del Cid, también superviviente del Patronato, explica que la “reconversión” de la actividad de las Adoratrices y otras Congregaciones que participaron en los reformatorios franquistas se produjo tras la muerte del dictador, pero sin una investigación oficial sobre los malos tratos a los que habían sido sometidas las menores en los conventos.

“La Transición pasó, pero nadie se acordó de nosotras, las supervivientes del Patronato”, lamenta García del Cid, que junto a otras mujeres lleva años reclamando una reparación por su paso por la institución, donde la psiquiatrización de las adolescentes sin su consentimiento era habitual.

La mayor parte de las monjas que formaron parte del Patronato, explica García del Cid, son muy mayores o ya han fallecido, lo que dificulta el conocimiento por parte de las actuales responsables de lo ocurrido en sus conventos durante el franquismo, agrega la investigadora.

Durante los años en que estuvo en vigor el Patronato, su financiación corría a cargo del Estado, que daba a las congregaciones 2.000 pesetas al mes por interna, así como de un pequeño porcentaje de la recaudación de cines y teatros, detalla García del Cid. “Pero estos ingresos no permitían mantener a todas las chicas, por eso las órdenes recurrieron a empresas para organizar talleres de trabajo forzado, sin pagar nada a las internas”, agrega la investigadora.

La reorientación de actividades de las Adoratrices o las Oblatas no fue la única de entre las personas que participaron en el Patronato. “Las visitadoras y celadoras, guardianas de la moral franquista, fueron convalidadas tras la muerte de Franco en asistentes sociales por la cara”, denuncia García del Cid.

Gráfico: Al menos el 25% de las subvenciones van a proyectos de atención y prevención de la trata

Los detalles sobre las subvenciones recibidas por las comunidades de religiosas Adoratrices se han recabado del portal de convocatorias del Sistema Nacional de Publicidad de Subvenciones y Ayudas Públicas (SNPSAP). Las subvenciones las han otorgado varias instituciones, desde el Ministerio de Igualdad a comunidades autónomas, diputaciones y ayuntamientos de toda España.

Se han incluido todas las entidades de las monjas Adoratrices, sin tener en cuenta los centros educativos, que han recibido alguna subvención pública entre 2021 y 2024. En total, se trata de un listado de 245 subvenciones recibidas por 15 entidades diferentes registradas en todo el Estado, tanto a nivel autonómico como provincial.

La atención a mujeres víctimas de trata, prostitución y explotación sexual es, según los datos analizados por este diario, la actividad por la que las Adoratrices reciben más subvenciones, con un importe total de 4,3 millones de euros entre 2021 y 2024.

Le sigue la atención a víctimas de violencia de género, con 2,7 millones, mientras que por debajo del millón de euros están las ayudas recibidas para asociaciones y atender a mujeres en situación de vulnerabilidad.

Gráfico: Las entidades de las religiosas adoratrices que reciben más subvenciones

Antes de 2021, los detalles de las ayudas recibidas por las Adoratrices se pueden consultar a través de las webs de algunas de sus Congregaciones autonómicas. Es el caso de la fundación Sicar, filial de las Adoratrices en Catalunya, donde están colgadas las ayudas entre 2015 y 2020.

En el año 2020, último año disponible en su web, las Adoratrices catalanas recibieron, tras participar en un concurso, subvenciones del Ministerio de Trabajo y del de la Presidencia, pero también contratos del consorcio de servicios sociales de Barcelona, dependiente del Ayuntamiento, y subvenciones de la Generalitat y de su Institut Català de les Dones (ICD).

Una de las partidas fue una subvención del Ministerio de Trabajo de 80.924,23 euros para la acogida de mujeres víctimas de trata y también de solicitantes de asilo. Además de las habituales partidas relacionadas con programas de ayuda a mujeres vulnerables, los servicios sociales de Barcelona financiaron pisos de inserción social con 259.204 euros. Los importes y temáticas subvencionadas fueron similares en años anteriores.

Fuente: https://www.eldiario.es/catalunya/monjas-adoratrices-reprimir-jovenes-franquismo-recibir-subvenciones-programas-mujeres_1_12050598.html